Está en la página 1de 25

El Régimen de Impugnación

La impugnación
• El derecho de impugnación o a recurrir de una
providencia judicial, como ya sabemos tiene su raíz
desde la Constitución, pues es una de las garantías
del debido proceso, y al respecto se han pronunciado
repetidamente tanto la Corte Constitucional, como la
ex Suprema y ahora la Nacional.
• Sin embargo, el derecho a recurrir no es absoluto
pues se encuentra limitado por razones de
oportunidad, de celeridad, de legitimación, y en
razón del perjuicio causado.
• Tal como estudiamos en la Universidad, el régimen
de impugnación se mueve en dos sentidos: en el
horizontal (o sea dentro de la instancia) y vertical
(al tribunal de alzada).
• Y que existen dos tipos de recursos:
• los ordinarios y los extraordinarios.
• Finalmente dentro del proceso impugnatorio
también tenemos las acciones extraordinarias:
• Dentro de la jurisdicción civil y en sede
constitucional.
• Así por ejemplo la revocatoria siempre será
horizontal, porque se propone ante el mismo
juez que dictó la providencia, en tanto que la
apelación es un recurso vertical.
• La apelación es un recurso ordinario y la casación
en cambio es un recurso extraordinario.
• El proceso de nulidad de sentencia ejecutoriada
y no ejecutada es una acción extraordinaria en
sede judicial, asi como el recurso de casación, la
acción extraordinaria de protección pertenece al
ámbito constitucional.
• La impugnación se rige por varios principios, uno de ellos es el de
oportunidad.
• Recordemos que toda providencia o sentencia se ejecutoría en tres días de
notificado.
• A todo esto es necesario, recalcar la diferencia entre ejecutoria y ejecución,
que aunque relacionadas no son lo mismo.
• Un acto judicial está ejecutoriado cuando han pasado tres días y no ha sido
objetado, lo cual quiere decir que lo dispuesto en él puede ser ejecutado, es
decir cumplido, pero recordemos que la ejecutoria sucede por el paso del
tiempo, y la ejecución necesita pedido formal de la parte o actuación de la
judicatura.
• Es importante, recomendar al secretario que siente la razón de la ejecutoria
al pie de las sentencias, lo cual tiene un sentido práctico: nos advierte si
existe un recurso pendiente o no, esto tiene importancia porque la
ejecutoria abre la fase de ejecución.
• Otro de los principios, es el gravamen, pues
sólo el perjuicio a los intereses de las partes,
da motivo para la impugnación de la decisión
judicial, lo cual también está estrechamente
relacionado con la legitimación, pues sólo
quien recibe el agravio es titular para la
impugnación.
• Finalmente, el gravamen debe tener
trascendencia.
Revisemos en primer lugar, qué se puede impugnar:
El art. 289, 290 CPC dice que pueden revocarse los autos y decretos por el
mismo juez que los dictó, dentro del término de tres días, es decir antes
de la ejecutoria.
La revocatoria es el recurso horizontal que tiene el efecto de volver las cosas a
su estado anterior, es decir la providencia revocada desaparece, por
decirlo así, no produce efectos ya.
Este recurso sólo puede ejercerse en contra de los autos que no resuelvan el
fondo del litigio, pues se asemejan a una sentencia y ésta no puede ser
revocada por el mismo juez que la dictó, en ningún caso, así lo prohíbe el
artículo 295 y CPC.
Puede revocarse de oficio? Según el art. 290 ibidem, puede hacerse con
respecto de los decretos, dentro de los tres días subsiguientes a su
notificación.
• Cuántas veces puede revocarse un auto o un decreto?
• Una sola vez, está prohibida la “revocatoria de la
revocatoria” art. 291 CPC
• Es lo mismo la revocatoria que la nulidad?
• No, a pesar que tienen el mismo efecto, dejar sin efectos
la providencia, la revocatoria tiene lugar por un defecto
de forma o de fondo, la nulidad, está expresamente
determinada en la ley y obedece a supuestos
determinados expresamente, además la revocatoria sólo
puede dictarse cuando aún no se produce la ejecutoria.
• Cuándo podemos revocar?
• Cuando advertimos que se ha cometido un error en la
redacción de la providencia, por ejemplo, hemos ordenado
citar a quien no corresponde, o por el modo que no se
debe hacer, supongamos que el accionante ha pedido que
se cite mediante por deprecatorio al demandado X que vive
en Ambato y no lo hemos dispuesto así, o bien, por error
hemos abierto la prueba cuando lo que corresponde es
convocar a junta de conciliación por ejemplo.
• Pero, podemos hacerlo cuando han pasado los tres días?
NO, porque la providencia está ejecutoriada.
• Leyendo la jurisprudencia de la ex Corte Suprema de Justicia,
tenemos una interesante reflexión en torno a la revocatoria de
autos: «Jurídicamente no es admisible la medida de
revocatoria respecto del decreto por el cual se concede un
recurso, pues tal es el espíritu del (Art. (356) actual 333 CPC)
al disponer que el juez que hubiere concedido el recurso
remitirá al superior el proceso, sin formar artículo y con la
prontitud posible. Al respecto, en la Enciclopedia Jurídica
OMEBA, Tomo XXIV, página 137, se lee: « El auto que concede
la apelación no puede ser revocado y el interesado puede
reclamar únicamente ante el Tribunal de Alzada» G.J. XII No. 9
p. 1891
• Otros de los recursos horizontales son, la
aclaración y la ampliación:
• Los artículos mencionados más el 281 y el 282 CPC,
nos dicen que la sentencia sí puede ser aclarada o
ampliada, al igual que los autos y decretos.
• Sin embargo, es importante anotar lo siguiente: de
la redacción del articulado, se concluye que este
recurso depende de la petición de la parte.
• Es decir, no podemos aclarar ni ampliar de oficio,
los autos y las sentencias, los decretos sí.
• Cuándo procede la aclaración?
• Cuando la sentencia es oscura? Podríamos decir
que ocurre cuando no es lo suficientemente
explícita, es decir que no proporciona a las partes
plena certidumbre sobre lo resuelto, esto es sobre
el contenido y límite de los derechos reclamados.
• Un ejemplo práctico: hemos equivocado nombres,
lugares, cantidades ( no referidos al error de
cálculo), es una buena razón para que soliciten
aclaración de la sentencia.
• Recordemos que en la sentencia deben
explicarse con claridad lo que se decide y lo
que se ordena, no hacerlo, deviene en
oscuridad del fallo.
• Así lo ordena el artículo 275 CPC, que prohíbe
utilizar frases indeterminadas, como por
ejemplo «como se pide», es decir, se debe
explicar qué se pide y por quién y qué se
otorga o se niega.
• Cuándo debe ampliarse un auto, un decreto o una
sentencia?
• Un decreto o un auto deben ampliarse cuando se ha
omitido mencionar puntos importantes, por ejemplo,
ordenamos citar al demandado, pero se ha omitido decir
que es por exhorto por ejemplo y dirigido a cuál
autoridad.
• En cambio para la ampliación de la sentencia, hay motivos
específicos, como son: la omisión del pronunciamiento
sobre alguno de los elementos sobre los que se trabó la
litis.
• Cuando se ha omitido decidir sobre costas,
intereses, o frutos.
• Es importante recordar que este tipo de
omisiones nos pueden llevar al vicio de
congruencia conocido como citra o mínima
petita.
• Que evidentemente incumple con el precepto
del artículo 273 CPC
• La ex Corte Suprema de Justicia, respecto de la
congruencia ha dicho:
• «La incongruencia del fallo puede revestir tres formas: a)
cuando se decide más de lo pedido (plus o ultrapetita);
b) cuando se otorga algo distinto a lo pedido
(extra petita); y, c) cuando se deja de resolver sobre algo
pedido (citra petita). En el presente caso, el recurrente
acusa que "en el fallo apelado no se consideran las
excepciones presentadas por la Universidad" por lo que
se ha producido el vicio de citra petita.»
Gaceta Judicial. Año CIX-CX Serie XVIII, No. 6. Página
2316.
• De lo transcrito, podemos colegir lo siguiente:
que son los puntos de controversia lo que
merecen un pronunciamiento expreso por el
juez, así como la valoración de las pruebas, de
conformidad con lo establecido en el artículo
115 CPC, que ordena al juez, además de valorar
las pruebas en conjunto, expresar la de cada una
de las pruebas producidas válidamente, esto es:
• Pedidas, ordenadas y practicadas conforme la
ley.
• Otros casos de ampliación.
• Las Costas.
• Cuándo se condena en costas?
• Está supeditada a las conductas de temeridad o de mala fe
de la parte procesal.
• Hay casos en los cuales, la ley expresamente las ordena, así
por ejemplo en el caso de la sentencia estimatoria en el
juicio ejecutivo, cuando el ejecutado no ha pagado ni ha
propuesto excepciones dentro del término legal.
• Hay conductas como el retardo de la litis mediante argucias
procesales que son definidas como abuso procesal, y
merecen la condena en costas.
• En cuanto a los intereses, frutos, daños y perjuicios.
• El artículo 279 CPC establece que el juez deberá
determinar las cantidades en la misma sentencia,
uno de estos ejemplos lo tenemos en la sentencia
laboral y en la resolución de alimentos en el CONA,
sin embargo, habrá otros que deben liquidarse
pericialmente, como los intereses, que deben
calcularse desde la fecha de notificación de la
sentencia hasta la fecha del mandamiento de
ejecución.
• Otra omisión, es la imposición de multas, que con el
COGEP, en pocos meses más, debemos tener en
cuenta.
• Una puntualización importante, es que ni la aclaración
ni la ampliación pueden modificar lo resuelto.
• Es decir, si omitimos la consideración de un medio
probatorio que hubiera podido cambiar la decisión; la
ampliación o la aclaración están vedadas, pues eso
debe ser objeto del pronunciamiento del Juez de
Alzada.
• Con la eliminación de la tercera instancia y del recurso
especial de nulidad, los recursos verticales, se
redujeron al de la apelación, pues a pesar de lo que
dispone el artículo 320 CPC, recordemos lo que dispone
el artículo 10 del Código Orgánico de la Función Judicial
con respecto del recurso extraordinario de casación.
• Nuestro ordenamiento jurídico no penal, tiene por lo
general dos instancias, salvo aquellos que son de única
instancia como la competencia contencioso
administrativa y contencioso tributaria.
• Y de aquellos casos en los que no existe la doble
instancia.
• Un caso interesante, acerca de la negación de la
doble instancia, es en el juicio de recusación, ya
que la Corte Constitucional, en consulta de
constitucionalidad, decidió que la prohibición de
apelación a la sentencia de recusación, no es
inconstitucional
• SENTENCIA 003-10-SCN-CC, de 25 de febrero de
2010
• Jueza Ponente: Nina Pacari Vega
• (Registro oficial suplemento n.° 159, de 26 de
marzo de 2010)
• En la mencionada sentencia se ha dicho lo siguiente:
• «En aras de precautelar la celeridad en la
administración de justicia, no existe contradicción con
la disposición constitucional. (p. 10)
• • La posibilidad de interponer recursos en la recusación
podría ocasionar dilaciones al proceso y perjudicar a las
partes, causándoles indefensión. (p. 11)
• El juicio de recusación no decide sobre los derechos de
las partes, sino que busca el acceso a la tutela judicial
efectiva, garantizando la probidad por parte de los
administradores de justicia. (p. 12)»
• Qué se apela?
• En nuestro ordenamiento jurídico no penal, se
puede apelar de la sentencia, en casi todos los
casos (recordemos que la propia Corte
Constitucional, dictaminó que en el juicio de
despojo violento debía concederse recurso de
alzada).
• En el procedimiento verbal sumario, recordemos
que sólo se puede apelar del auto de calificación
que niega la tramitación en ese procedimiento y
de la sentencia.
• En el procedimiento ordinario, al ser de lato
conocimiento, se puede apelar de todo
incidente procesal suscitado en el expediente.
• En el procedimiento ejecutivo, se encuentra
también una limitación para el ejecutado.
• El perjuicio es también un límite para la
apelación.
• Así lo preceptúan los artículos 325 y 326 CPC.

También podría gustarte