Está en la página 1de 12

Madeleine Leininger

APLICADA A PS

E.U Sonia Contreras Aguilera


El objetivo de la teoría es
proporcionar cuidados de forma
responsable, coherente con la cultura
y con las necesidades, valores,
creencias y realidades del usuario.
La enfermería necesita estudiar
los cuidados sistemáticos desde
una perspectiva cultural
holística, con el fin de descubrir
las expresiones y los
significados de los cuidados, la
salud, la enfermedad y el
bienestar desde las diferentes
culturas .
o d e l o
M
l s o l
de te
a c i e n
n
El modelo del sol naciente simboliza la salida del sol, que se refiere
a los cuidados.

La mitad superior del circulo representa los componentes de la


estructura social y los factores de la concepción del mundo.

Ambas mitades unidas forman un sol completo, que significan el


universo que las enfermeras deben considerar para valorar los
cuidados humanos.
PARADIGMAS
Salud:  Se considera como un estado de bienestar, es culturalmente
definida, valorada y practicada. Incluye sistemas de salud, practicas de
cuidados de salud, patrones de salud , promoción y mantenimiento. Es
universal a través de todas las culturas aunque se define de forma distinta en
cada cultura según valores y creencias especificas.

Persona: Leininger se refiere a ella como un ser humano que se cuida y es


capaz de interesarse por otros; aunque los cuidados de los seres humanos
son universales, las formas de cuidar varían según las culturas.

Entorno: todos los aspectos contextuales en los que se encuentran los


individuos y los grupos culturales.

Etnoenfermeria: Se centra en el estudio y la clasificación sistemática de las


creencias, valores y prácticas que se aplican en la asistencia de enfermería
según los conocimientos cognitivos o subjetivos que tienen de ellos una
cultura determinada, a través de las experiencias, las convicciones y el
sistema de valores sobre fenómenos de enfermería reales o potenciales,
como puede ser la asistencia, la salud y los factores ambientales.
caso
• Lactante L.O.P de 18 meses , hospitalizado en Servicio de Pediatría, con diagnóstico
médico de Síndrome febril en estudio.
• Estrato socioeconómico medio bajo, ingresos $ 350000, área urbana, casa solida. Vive
con padres y abuela materna. Escolaridad de los padres enseñanza básica completa.
• Consumen tabaco y alcohol ocasional
• Profesan fe católica, misa ocasional
• Cuentan con tv, internet y teléfono celular.
• L.O.P es controlado en Cesfam, tiene vacunas al día

• La madre refiere que su hijo esta ojeado, por sugerencia de abuela acudieron a una
rezadora y le administraron hierbas medicinales.
• Al ver que la fiebre no cede la madre solicita traer a la rezadora para quiebre de
empacho.
• Desde la valoración se establecen diagnósticos
de enfermería para guiar las intervenciones
que pueden ser cuidados para preservación,
acomodación u orientación.

También podría gustarte