Está en la página 1de 167

MODULO EDAFOLOGIA

Y TECNICAS DE
FERTILIZACION
PROFESORA: LORENA MORAN F.-ING.AGRONOMO
 PROFESORA:LORENA MORAN F. DATOS
 MAIL:LORENA.MORAN@CORREOAIEP.CL IMPORTANTES
PROGRAMA DEL MODULO
UNIDAD 1 Principios de la edafología y
UNIDAD 2 Fertilidad y fertilizantes
manejo de los suelos
 Elementos nutricionales. Concepto.
 CONTENIDOS:Factores de formación del suelo: roca madre, clima, organismos vivos,
topografía, tiempo.  Macro y micro nutrientes. Características. Roles metabólicos de los nutrientes.

 La M.O. características, propiedades.  Elementos esenciales y benéficos

 Partículas texturales inorgánicas: arena, limo, arcilla. Características, propiedades.  Fertilidad. Importancia.

 Perfil del suelo. Horizontes. Ubicación característica  Fertilizantes: Conceptos.

 Propiedades físicas del suelo.  Clasificación general:

  Importancia.  Rotación de cultivos.

  Solución del suelo.  Factores que afectan su uso:

 Ph.  Oportunidad de aplicación:

  Intercambio catiónico.  Formas de aplicarlo:

  Absorción de nutrientes.  Síntomas de deficiencias

 Proceso osmótico.  Análisis del suelo

  Clasificación de los suelos según su capacidad de uso  Análisis foliar.

 Recomendaciones de fertilizantes basadas en el análisis del suelo:

 Plan de fertilización anterior


OBEJTIVO
Al finalizar el módulo los
participantes serán capaces de:
Proponer y desarrollar programas
de manejo de suelos y fertilización
de acuerdo a las características de
suelo y las necesidades de cada
cultivo y sus variantes,
demostrando una actitud de
cuidado y respeto por el medio
ambiente.
UNIDAD 1 PRINCIPIOS
DE LA EDAFOLOGÍA Y
MANEJO DE LOS
SUELOS
QUE ES EDAFOLOGÍA??
QUE ES EL SUELO??
 Capa superficial de espesor variable que recubre la corteza terrestre, procedente de la
meteorización física y química de la roca preexistente y sobre la que se asienta la vida.”
 “Interfase entre la geosfera, biosfera, atmósfera e hidrosfera”.
 “Capa superficial del terreno que es asiento de la vida, base de la agricultura y lugar de
reciclado de la materia en los ecosistemas terrestres”.
 Otros puntos de vista: “lugar donde edificar o actuar desde el punto de vista humano” (urbano,
industrial, agrícola, recreativo, forestal…)
EL SUELO
 Es el resultado de la interacción que se produce en la
superficie de nuestro planeta, en las que intervienen
factores tales como las rocas, los minerales, la topografía
del terreno, plantas y animales. 
 El hombre es considerado como un factor más en el
proceso de formación de los suelos, pues con sus
actividades cambia los caracteres del suelo que utiliza
para diferentes actividades.

El suelo es la capa superficial de la corteza terrestre que


se ha formado por efecto de la meteorización de la roca
madre.

Los suelos presenta una estructura y una serie de


características observables: color, textura, pH, contenido
de materia orgánica como el humus que proviene de
restos de animales y vegetales, asi como también
contienen sustancias inorgánicas como rocas de diversos
tamaños, aire, agua, minerales. Estas características
varian de un suelo a otro y de una región a otra.
USOS DEL SUELO
 a. Soporte vegetal:
 Agrícola.

 Ganadero: pastos.
 Forestal: explotación maderera.
 Recreativo, natural: parques naturales, cinegéticos,…
 b. Urbano:
 Edificación: casas, industrias.
 Infraestructuras
 c. Recursos minerales: 
 a. la bauxita (lateritas) es un suelo que se explota para la obtención
de aluminio.
 b. Materiales de construcción: arcillas, gravas.
 A costa de esto recibe multitud de impactos: erosión,
sobreexplotación, contaminación, compactación, simple eliminación,
….
COMPOSICION DEL SUELO
 a. Inorgánicos:  b. Orgánicos:
 Minerales en distintos estados de disgregación.  Materia orgánica en disolución.
 Por ejemplo: fragmentos de la roca original de la que
proceden de diferentes tamaños. También materiales que  Restos orgánicos
han sufrido meteorización química y se encuentran
alterados liberando iones. La diferente composición  Microorganismos (hongos y bacterias).
granulométrica tiene una influencia decisiva en la
porosidad y permeabilidad del suelo condicionando la  Estos tres elementos van a constituir el humus o
circulación de agua y gases tanto en sentido vertical mantillo. El HUMUS es una mezcla compuesta por
como horizontal. moléculas orgánicas, de naturaleza coloidal,
proveniente de la descomposición de la materia
 Agua. Imprescindible para la movilidad de los materiales:
orgánica. (en algunos textos se habla de humus joven,
nutrientes, sales, arcillas, …
cuando se observan restos orgánicos macroscópicos,
 Gases. Condicionan la respiración o fermentación en el y de humus elaborado cuando la descomposición
suelo. Condicionan la meteorización: ambiente oxidante o química no deja rastro de dichos materiales a la
reductor. vista).
 Sales: condicionan la estructura y propiedades químicas del
suelo, así como la capacidad para obtener nutrientes por
parte de las plantas.
COMPOSICIÓN DEL SUELO
 C. Organismos del suelo:
 Lombrices: mezclan y airean el suelo.
Formadores de humus.
 Insectos, larvas, miriápodos… airean el
suelo.
 Raíces: consumen agua, sales, gases.
Sujetan el suelo
COMPOSICIÓN DEL SUELO
Minerales o componente inorgánico

 Los minerales o la componente inorgánica es


la más abundante, representa entre el 40 % al
50 % del volumen total del suelo. Los
minerales deben su origen a la
descomposición (erosión o meteorización in
situ) de las rocas preexistentes o rocas madres
(rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas).
 La parte sólida que compone el suelo se
encuentra representado por minerales y partes
de rocas y corresponden a partículas de
tamaño de gravas, arenas, limos y arcillas.
COMPOSICIÓN DEL SUELO
Agua- componente inorgánico
 El agua que esta presente en el suelo se almacena en
los espacios disponibles entre las partículas que
conforman el suelo (porosidad), representa entre el
20 % al 30 % del volumen total del suelo y su
importancia radica en la alta capacidad de transporte
de los nutrientes básicos para la vida en el suelo y
para facilitar la descomposición biológica – química.
 El porcentaje de agua que se retenga en el suelo va a
depender sobretodo de los diferentes tipos de suelos,
es así que un suelo arcilloso es el que más capacidad
de retención de agua tiene y suelos gravosos-
arenosos son los que menos capacidad de retención
tienen (propiedad de permeabilidad).
COMPOSICIÓN DEL SUELO
Los gases- componente inorgánico

 Los gases son otro de los componentes


básicos del suelo, representa el aire que
ocupa los espacios disponibles entre las
partículas solidas del suelo (porosidad),
suele ocupar entre el 20 % al 30% del
volumen total del suelo.
 El oxígeno es esencial para la respiración
de las raíces y los microbios
(microorganismo), lo que ayuda a
mantener el crecimiento de las plantas.
COMPOSICIÓN DEL SUELO
Componente orgánico (materia orgánica)

 El componente orgánico del suelo se


encuentra representado por organismos
vivos (microorganismos, plantas, etc) y
organismo muertos (restos de plantas,
microorganismos muertos, heces de
animales, etc), conforma alrededor del 5
% del volumen total del suelo.
 El suelo que es rico en materia orgánica
tiene alta capacidad de retener el agua y
nutrientes básicos, por lo que es atractivo
para la generación de cultivos.
PERFIL DEL SUELO

 El perfil de un suelo representa un corte


transversal del mismo.
 Las diferentes capas o niveles se denominan
horizontes.
 La estructura del suelo viene determinada por
las condiciones climatológicas como factor
principal. Por tanto, hay una fuerte correlación
entre: zonas climáticas-suelo-biomas
 No todos los horizontes posibles están
presentes en todos los suelos.
PERFIL DEL SUELO

¿POR QUE NO TODOS LOS HORIZONTES POSIBLES


ESTAN PRESENTES EN TODOS LOS SUELOS?

 1.        Que el suelo sea muy joven y no


transcurriera el tiempo necesario para que se
desarrollen estas estructuras macro-morfológicas
 2.       Que existan procesos que tiendan a
homogeneizar el perfil impidiendo la
emergencia de estas capas. ¿Qué mecanismos?:
hielo, procesos mecánicos relacionados con la
propia naturaleza de los materiales edáficos
(especialmente su contenido y tipo dominante de
arcilla), la actividad de los organismos del
suelo, etc.”)
PERFIL DEL SUELO
 El perfil del suelo, en el sentido amplio del término puede dividirse en 6 capas y horizontes,
sin que esto signifique que no puedan faltar algunas de ellas. Estas serían según profundizamos
desde la superficie:

 1.        Los horizontes orgánicos desprovistos de materia mineral, llamados a menudo “0” u “H”
 2.       Los horizontes órgano-minerales, es decir más o menos ricos en materia orgánica y mineral.
Estos suelen calificarse como horizontes “A”
 3.       Los horizontes de lavado, en el que los minerales más fáciles de descomponer por la acción
del clima, organismos y materia orgánica, desprenden partículas (limos arcilla, moléculas orgánicas,
nutrientes) al siguiente horizonte. Se trata de los horizontes “E”.
 4.       Los horizontes minerales edafizados, es decir muy afectados por los procesos que ocurren
en el suelo, a los que se suelen denominar horizontes “B”
 5.       Horizontes poco edafizados en donde puede discernirse la estructura de la roca o
material parental de la que proceden los suelos y que reciben el apelativo de Horizonte “C”.
 6.       La roca madre o material parental, poco o no alterada, a la que denominamos  “R” o “D.
  En la práctica, los horizontes orgánicos no “suelen” tenerse en cuenta con vistas a la
clasificación de un suelo, como tampoco los R (“en general”), ya que en sentido estricto no
forman parte de él. Los últimos son rocas y su estudio concierne a la litología (geología), mientras
que los primeros pueden ser muy efímeros, pudiendo cambiar de morfología en pocos años. Más
aun, muy a menudo los horizontes E o no aparecen o son difíciles de discernir. Por estas razones,
en muchos cursos tan solo se mencionan los Horizontes A, B y C.
PERFIL DEL SUELO
Horizontes del Suelo

 La mayor parte de los horizontes son


más o menos paralelos a la superficie
del suelo, como se puede observar en la
siguiente figura, sin que ello quiera decir
que no sean exactamente paralelos a la
superficie del terreno, ya que las
fronteras entre unos y otros pueden ser
muy sinuosas. 
 
FORMACION DE SUELO
 Los suelos deben su origen o formación por la acción
desintegradora que sufren los macizos rocosos preexistentes
o rocas madres, debido a factores medioambientales,
procesos de meteorización in situ (físicos, químicos y
biológicos) y procesos de erosión (transporte de suelos)
 Cuando una superficie de roca se expone a la atmósfera
durante un tiempo apreciable, se desintegra o se
descompone en partículas pequeñas y así se forman los
suelos.
 Un suelo puede formarse in situ por la meteorización de los
macizos rocosos. En este caso las rocas madres se
descomponen y alteran en el mismo lugar y no ocurre
transporte de materiales.
 También puede ocurrir que las partículas que se generan por
los procesos físicos, químicos y biológicos, sufran
transporte y se genere un suelo transportado, es decir que las
partículas se depositaron mas abajo.
FORMACION DE SUELO
Factores que generan el suelo:

 Factores físicos
 Factores químicos METEORIZACION

 Factores biológicos
 Transporte de las partículas ACUMULACION DE MATERIAL
FORMACION DE SUELO-FACTORES
QUE GENERAN EL SUELO
DESINTEGRACIÓN FÍSICA
 La desintegración física o la meteorización mecánica de las rocas se produce
debido a los siguientes procesos físicos:
 Cambios de temperatura

Diferentes minerales de rocas tienen diferentes coeficientes de expansión térmica. La


expansión desigual y la contracción de estos minerales ocurren debido a los
cambios de temperatura. Cuando las tensiones inducidas debido a tales cambios se
repiten muchas veces, las partículas se desprenden de las rocas y se forman los
suelos.
 Acción de la expansión del hielo (acuñamiento del hielo)

El agua en los poros y las diminutas grietas de las rocas se congela en climas muy
fríos. Como el volumen de hielo formado es mayor que el del agua, ocurre la
expansión. Las rocas se rompen en pedazos cuando se desarrollan grandes
tensiones en las grietas debido a la acción de acuñamiento del hielo formado.
 La difusión de las raíces de las plantas

A medida que crecen las raíces de los árboles y los arbustos en las grietas y fisuras de
las rocas, las fuerzas actúan sobre las rocas. Los segmentos de la roca se separan y
se produce la desintegración de las rocas.
 Abrasión

A medida que el agua, el viento y los glaciares se mueven sobre la superficie de la


roca, se produce abrasión y fregado. Resulta en la formación de suelos.
FORMACION DE SUELO-FACTORES QUE
GENERAN EL SUELO
DESINTEGRACIÓN QUIMICA
Cuando se produce la descomposición química o la meteorización química de las rocas, los minerales de roca originales se transforman en nuevos minerales por reacciones químicas. Los suelos formados no tienen
las propiedades de la roca madre. Los siguientes procesos químicos generalmente ocurren en la naturaleza:

 Hidratación

En la hidratación, el agua se combina con minerales de roca y da como resultado la formación de un nuevo compuesto químico. La reacción química causa un cambio en el volumen y la descomposición de la roca en
partículas pequeñas. Un ejemplo de reacción de hidratación que está teniendo lugar en los suelos es la hidrólisis de SiO 2

SiO 2 + 2H 2 O Si (OH) 4

 Carbonatación

Es un tipo de descomposición química en la cual el dióxido de carbono en la atmósfera se combina con el agua para formar ácido carbónico. El ácido carbónico reacciona químicamente con las rocas y provoca su
descomposición.

El ejemplo para este tipo de es que está teniendo lugar en rocas sedimentarias que contienen carbonato de calcio.

 Oxidación

La oxidación ocurre cuando los iones de oxígeno se combinan con minerales en la roca. La oxidación resulta en la descomposición de las rocas. La oxidación de las rocas es algo similar a la oxidación del acero.

 Solución

Algunos de los minerales de roca forman una solución con agua cuando se disuelven en agua. La reacción química tiene lugar en la solución y los suelos se forman.

 Hidrólisis

Es un proceso químico en el que el agua se disocia en iones H + y OH – . Los cationes de hidrógeno reemplazan a los iones metálicos como el calcio, el sodio y el potasio en minerales de roca y los suelos se forman con
una nueva composición química.
FORMACION DE SUELO-FACTORES QUE
GENERAN EL SUELO
DESCOMPOSICIÓN BIOLÓGICA

 Es producida por actividad bacteriana. Las


bacterias inducen putrefacciones de
materiales orgánicos y mezclan el
producto con otras partículas de origen
físico-químico, las mismas que actúan
como elemento catalizador, etc.
FORMACION DE SUELO-FACTORES QUE
GENERAN EL SUELO
Transporte de Suelos
La acumulación de material a través de la acción del agua, viento y
gravedad también contribuye a la formación del suelo. Este
proceso puede llegar a ser muy lento, llegando a tomar varias
decenas de miles de años. Cinco interacciones mayores son las
que afectan la formación del suelo:
 Material parental: minerales que forman la base del suelo.
 Organismos vivos: influencian en la formación del suelo.
 Clima: afecta la tasa de meteorización y la descomposición
orgánica.
 Topografía: la inclinación de laderas influye en factores como
irrigación, erosión y deposición.
 Tiempo: influencia en las propiedades del suelo.
 Interacciones entre estos factores producen una variedad infinita
de tipos de suelos a través de toda la superficie terrestre. 
FORMACION DE SUELO-FACTORES QUE
GENERAN EL SUELO
TRANSPORTE DE SUELOS
Los suelos formados en un lugar pueden ser transportados a otros lugares por agentes de transporte, como agua, hielo,
viento y gravedad.
 Suelos transportados por el agua

El agua corriente es uno de los agentes más importantes de transporte de suelos. el tamaño de las partículas de tierra que
transporta el agua depende de la velocidad. El agua rápida puede transportar las partículas de gran tamaño, como rocas y
gravas. Con una disminución en la velocidad, las partículas más gruesas se depositan. Las partículas más finas se transportan
aguas abajo y se depositan cuando la velocidad se reduce. Un delta se forma cuando la velocidad se reduce a casi cero en la
confluencia con un cuerpo receptor de agua quieta como un lago, un mar o un océano.
Todos los tipos de suelos transportados y depositados por el agua se conocen como depósitos aluviales. Los depósitos hechos
en lagos se llaman depósitos lacustres. Los depósitos marinos se forman cuando el agua que sigue transporta los suelos al
océano o al mar.
 Suelos transportados por el viento

Las partículas del suelo son transportadas por los vientos. el tamaño de partícula del suelo depende de la velocidad del
viento. Las partículas más finas son llevadas lejos del lugar de la formación. Los depósitos de suelo por el viento se conocen
como depósitos eólicos.
Las dunas de arena grandes están formadas por los vientos. Las dunas de arena se producen en las regiones áridas y en el lado
del lado de sotavento del mar con playas de arena.
 Suelos depositados en los glaciares

Los glaciares son grandes masas de hielo formadas por la compactación de la nieve. A medida que los glaciares crecen y se
mueven, llevan consigo suelos que varían en tamaño desde finos a grandes rocas. Los suelos se mezclan con el hielo y son
transportados lejos de su posición original.
ETAPAS DE FORMACIÓN DEL
SUELO (EDAFOGENESIS)
 Toda actividad formadora de suelo
comienza con la acumulación de material
parental. Esta etapa es seguida por la
acumulación de material orgánico en la
superficie.
 Algunas especies pioneras como pastos y
algas viven y mueren sobre esta superficie,
y el material orgánico se empieza a
acumular tanto en la superficie como en el
interior donde las raíces se hallaban.
ETAPAS DE FORMACIÓN DEL
SUELO (EDAFOGENESIS)
 Formación del horizonte C: A causa de la
meteorización física y química se forma un
manto de alteración superficial de la roca madre.
 Formación del horizonte A. llegada de los seres
vivos (no tiene porque no coincidir con la
anterior), es en realidad una causa-efecto de la
sucesión ecológica: líquenes-musgos-herbáceas-
leñosas-árboles. Junto con su fauna asociada.
 Formación del horizonte B. Los procesos de
lixiviación producen una separación cada vez
más nítida entre los horizontes lavados (A) y los
de precipitación (B).
TEXTURA DEL SUELO
 La textura del suelo se refiere a la
cantidad y tamaño de las sustancias
inorgánicas que posee: arena, limo y
arcilla.
 La textura tiene que ver con la facilidad
con que se puede trabajar el suelo, la
cantidad de agua y aire que retiene y la
velocidad con que el agua penetra en el
suelo y lo atraviesa.
PARTÍCULAS QUE FORMAN EL
SUELO
 Las partículas del suelo se clasifican por
tamaño. El tamaño de las partículas del suelo
le da textura al mismo y determina la cantidad
de aire y humedad que tiene. Los diferentes
tamaños de las partículas también pueden
contener diferentes cantidades de nutrientes en
el suelo. La capacidad de las diferentes
texturas del suelo para absorber y drenar el
agua también está determinada por el tamaño
de las mismas
PARTÍCULAS QUE FORMAN EL
SUELO
Arcilla

 Las partículas de arcilla miden menos de


0.002 mm. La arcilla es el tipo más
pequeño de las partículas del suelo. Se
siente pegajosa cuando está húmeda,
absorbe bien el agua y también es rica en
nutrientes. El suelo que está lleno de
partículas de arcilla no drena el agua bien
y obstruye el flujo de aire.
PARTÍCULAS QUE FORMAN EL
SUELO
LIMO O CIENO

 Las partículas de cieno miden de 0.06 mm


a 0.002 mm. Son más grandes que las
partículas de arcilla, pero más pequeñas
que las partículas de arena. El cieno tiene
una textura suave y forma una costra
cuando se moja. Esta costra hace difícil
que el agua y el aire lleguen al suelo.
PARTÍCULAS QUE FORMAN EL
SUELO
Arena

 Las partículas de arena miden de 2.0 mm a


0.06 mm. La arena es el tipo de partícula
más grande del suelo y debido a su tamaño
permite un drenaje rápido y mucho flujo
de aire. Los nutrientes se pueden agotar
rápidamente de las partículas de arena. La
arena puede sentirse granular o gruesa.
PARTÍCULAS QUE FORMAN EL
SUELO
TEXTURA DEL SUELO
TEXTURA ARENOSA
TEXTURA DEL SUELO
FRANCA
TEXTURA DEL SUELO
FRANCO ARENOSA
TEXTURA DEL SUELO
FRANCO LIMOSA
TEXTURA DEL SUELO
FRANCA ARCILLOSA
TEXTURA DEL SUELO
ARCILLOSA
ESTRUCTURA DEL SUELO

 Cuando hablamos de la estructura del suelo nos


estamos refiriendo a la forma en la que el suelo
está compuesto y al modo en que se encuentran
dispuestas sus diversas partes. El suelo en su
evolución natural origina una estructura vertical,
conocida como perfil. En la estructura del suelo se
pueden divisar diferentes capas que es producto
de su movimiento interno y del transporte vertical,
estas capas son conocidas como horizontes.
ESTRUCTURA DEL SUELO
 La forma más provechosa de describir la estructura del
suelo es en función del grado (grado de agregación), la
clase (tamaño medio) y el tipo de agregados (forma). En
algunos suelos se pueden encontrar juntos distintos tipos de
agregados y en esos casos se describen por separado. En
los párrafos siguientes se explicarán brevemente los
diversos términos que se utilizan más comúnmente para
describir la estructura del suelo. Esto le ayudará a hacerse
un juicio más acertado sobre la calidad del suelo donde
piensa construir los estanques piscícolas. También le
permitirá aprender a definir la estructura del suelo al
examinar un perfíl de éste.
ESTRUCTURA DEL SUELO
Grados de estructura del suelo

 Por definición, grado de estructura es la intensidad de agregación y expresa la diferencia entre la


cohesión* dentro de los agregados y la adhesividad* entre ellos. Debido a que estas propiedades varían
según el contenido de humedad del suelo, el grado de estructura debe determinarse cuando el suelo no esté
exageradamente húmedo o seco. Existen cuatro grados fundamentales de estructura que se califican entre
O y 3, de la manera siguiente:
ESTRUCTURA DEL SUELO
Grados de estructura del suelo

 0 Sin estructura: condición en la que no existen agregados visibles o bien no hay un ordenamiento natural de líneas de debilidad,
tales como:
 Estructura de aglomerado (coherente) donde todo el horizonte del suelo aparece cementado en una gran masa;

 Estructura de grano simple (sin coherencia) donde las partículas individuales del suelo no muestran tendencia a agruparse, como
la arena pura;

 1 Estructura débil: está deficientemente formada por agregados indistintos apenas visibles. Cuando se extrae del perfíl, los
materiales se rompen dando lugar a una mezcla de escasos agregados intactos, muchos quebrados y mucho material no agregado;
 2 Estructura moderada: se caracteriza por agregados bien formados y diferenciados de duración moderada, y evidentes aunque
indistintos en suelos no alterados. Cuando se extrae del perfíl, el material edáfico se rompe en una mezcla de varios agregados
enteros distintos, algunos rotos y poco material no agregado;
 3 Estructura fuerte: se caracteriza por agregados bien formados y diferenciados que son duraderos y evidentes en suelos no
alterados. Cuando se extrae del perfíl, el material edáfico está integrado principalmente por agregados enteros e incluye algunos
quebrados y poco o ningún material no agregado.
ESTRUCTURA DEL SUELO
Clases y tipos de estructura del suelo

 La clase de estructura describe el tamaño medio de los agregados individuales. En relación con
el tipo de estructura de suelo de donde proceden los agregados, se pueden reconocer, en general,
cinco clases distintas que son las siguientes:
 Muy fina o muy delgada;
 Fina o delgada;
 Mediana;
 Gruesa o espesa;
 Muy gruesa o muy espesa;
 Por definición, el tipo de estructura describe la forma o configuración de los agregados
individuales. Aunque generalmente los técnicos en suelos reconocen siete tipos de estructuras
del suelo, sólo usaremos cuatro tipos. Estos se clasifican del 1 al 4, de la forma siguiente:
ESTRUCTURA DEL SUELO
Clases y tipos de estructura del suelo

 1 Estructuras granulares y migajosas: son


partículas individuales de arena, limo y
arcilla agrupadas en granos pequeños casi
esféricos. El agua circula muy fácilmente
a través de esos suelos. Por lo general, se
encuentran en el horizonte A de los
perfíles de suelos;
ESTRUCTURA DEL SUELO
Clases y tipos de estructura del suelo

 2 Estructuras en bloques o bloques


subangulares : son partículas de suelo que
se agrupan en bloques casi cuadrados o
angulares con los bordes más o menos
pronunciados. Los bloques relativamente
grandes indican que el suelo resiste la
penetración y el movimiento del agua.
Suelen encontrarse en el horizonte B
cuando hay acumulación de arcilla;
ESTRUCTURA DEL SUELO
Clases y tipos de estructura del suelo

 3 Estructuras prismaticas y columnares:


son partículas de suelo que han formado
columnas o pilares verticales separados
por fisuras verticales diminutas, pero
definidas. El agua circula con mayor
dificultad y el drenaje es deficiente.
Normalmente se encuentran en el
horizonte B cuando hay acumulación de
arcilla;
ESTRUCTURA DEL SUELO
Clases y tipos de estructura del suelo

     4 Estructura laminar: se compone de


partículas de suelo agregadas en láminas o
capas finas que se acumulan
horizontalmente una sobre otra. A menudo
las láminas se traslapan, lo que dificulta
notablemente la circulación del agua. Esta
estructura se encuentra casi siempre en los
suelos boscosos, en parte del horizonte A y
en los suelos formados por capas de
arcilla*
ESTRUCTURA DEL SUELO
Estabilidad de la Estructura
ESTRUCTURA DEL SUELO
Factores que intervienen para hacer una buena estructura de grumos, para la utilización agronómica

 Las funciones químicas de algunos iones


como el calcio y el oxido de hierro. El
accionar de las raíces de las plantas.
Labrar el terreno para introducir sustancias
orgánicas, así produciendo espacios
vacios. La diferencia de climas, variación
entre el hielo y el deshielo y entre
periodos secos y húmedos
SUELOS EN CHILE
ZONA NORTE. Zona 1: Desde Azapa a Los Vilos

 Suelos de los Valles con regadío.


 Suelos muy variables todos los incluidos en el grupo de suelos desérticos y semidesérticos
 En este grupo cabe destacar valles como el Azapa, Yuta, Camarones, Calama, Copiapó, Vallenar, Elqui, Limarí y Choapa.
 Dentro de este sector se puede diferenciar tres sub áreas según su topografía:
 Sector 1: Caídas de Aguas en pendiente.

 Zona de grandes Pendiente de carácter abrupto donde el suelo se puede decir que es de origen coluvio-aluvial. Estas pendientes ha dado la posibilidad de formar terrazas angostas
y piedmonts cortos.
 En el contenido propio del suelo se puede encontrar piedras, casquillos y gravas aluviales junto a arena.
 El porcentaje en que se encuentran es variable con respecto a la cercanía al mar.
 La formación de terrazas cortas y angostas (de corta edad) junto con planos ligeramente ondulados con sus estratas muy determinadas por la presencia de piedras, son suelos de
una profundidad variable.
 La Textura es del tipo Franco arenosa, de un tipo pesado que varia en los meandros.
 El análisis químico arroja un bajo índice de N y materia orgánica, el cual debe ser mejorado al realizar cultivos en este.
 Sobre la retención de agua este es de carácter moderada a baja, es típico encontrar un PH Neutro con tendencia a ser alcalino con carencia de cal.
 En sus horizontes se puede ver que los mas antiguos están disectados por horizontes calcáreos a medida de que la pendiente aumenta se puede ver que estos depósitos disminuyen.
 La textura se puede decir que es de moderada a fina en las zonas rocosas por depósitos de sedimentos.
SUELOS EN CHILE
ZONA NORTE 1. Sector 2: Zona de pendientes medias y
aguas calmas
 uelos de mayor antigüedad que los
anteriores de pendientes suaves.
 Su origen es de los llanos y terrazas.

 Los suelos de esta zona se pueden sub-


dividir en:
SUELOS EN CHILE
ZONA NORTE 1. Sector 2: Zona de pendientes medias y aguas calmas

 Cajón de río:  Materiales aluviales recientes:

 El origen del Material es de fecha reciente.


 Zona de relieves planos a ligeramente ondulados
Se declara apto para cultivos de frutas
muy estratificados con gran cantidad de piedras
exóticas y algunas hortalizas de alta
tolerancia a las sales.  De profundidad variable y textura franco
arenosa, menos pesada en los meandros. Sus
características químicas dan un índice bajo de N
y Materia orgánica.
 Es un suelo de moderada a baja retención de
agua con un PH neutro a moderadamente
alcalino: sin cal
SUELOS EN CHILE
ZONA NORTE1. Sector 2: Zona de pendientes medias y aguas
calmas

 Aluvio-coluviales más antiguos disectados por aluviones recientes.


 Llanos:
 Similar al anterior, pero sometido a procesos de formación, por lo que
su textura considerada moderada a ligeramente finas. Sus Horizontes
son distinguibles por bandas calcáreas con un alto contenido de
Hierro (Fe+)  Ubicados en las partes superiores de los
 Posee una Mayor retención de agua que el anterior..
valles de una texturas finas superficial y
 Posee una Ondulación moderada a fuerte con un abundante
microrelieve.
medias en profundidad. Suelos pedregosos
 Poseedor de texturas medias a finas por depósitos de las aguas
y colores de la gama de los rojizos. Muy
tranquilas y aluviones recientes, se considera un suelo de buen ricos en cal generan terteles.
drenaje, sin limitación salina.
 Poseedor de horizontes con acumulación calcárea. Lo que ayuda a una
buena retención de agua.
 Suelo de PH alcalino que aumenta en profundidad y Pedregosos.
Suelo de mal drenaje y de alta salinidad
SUELOS EN CHILE
ZONA NORTE 1. Sector 3: Area de las
depresiones.
 ona de Baja velocidad del flujo de agua
por interferencia de la Cordillera de la
Costa de texturas finas a muy finas, se les
considera en el grupo de suelos con mal
drenaje y salinos (por sobras de aguas de
riego, que se acumula en las cotas más
bajas).En su contenido se encuentra una
alta cantidad de materia orgánica.
SUELOS EN CHILE
ZONA 2
Llanuras centrales y valles transversales
 SubZona de Aconcagua: El Valle del río
Aconcagua
 Se distinguen distintos tipos de suelos según
su ubicación respecto al río:
 2.1 Suelos de terrazas bajas recientes.
 2.2 Suelos terrazas amplias, intermedias.

 2.3 Suelos en posición baja depresionaria.


 2.4 Suelos en Piedmont.

 2.5 Cerros de la parte montañosa


SUELOS EN CHILE
ZONA 2
Llanuras centrales y valles transversales
 .1 Suelos Terrazas bajas recientes
 Suelos de carácter planos, de origen aluvial,
con poca evolución. De texturas arenosas
con un carácter desde delgados a medianos.
 Las estratas inferiores están formadas de
gravas y piedras aluviales con una baja
retención de agua y mala fertilidad.
 El hecho de que este suelo tenga gravas y
piedras se presta para una inundación
frecuente tras las temporadas de lluvias.
SUELOS EN CHILE

 2.2 Terrazas amplias intermedias.


 Suelos planos, de origen aluvial con una mayor
profundidad que el anterior de una textura
media a moderadamente pesadas. Posee una
buena retención de agua y una buena
permeabilidad junto a un excelente drenaje. Lo
que lo hace apto para todo tipo de cultivos. Una
cantidad de materia orgánica normal entre un 2
y3%
 Las estratas inferiores están formadas por
piedras, gravas y arenas. Suelo de una buena
fertilidad.
SUELOS EN CHILE
ZONA 2
Llanuras centrales y valles transversales
 .3 Suelos en posición baja depresionaria.
 Estos suelos por sus relieves planos son considerados altamente
productivos.
 Son de texturas medias a pesadas variando sin ningún patrón
establecido tras analizar estos suelos se puede encontrar una alta
concentración de materia organica. Son los poseedores de un PH
ligeramente alcalinos.
 El hecho de ser suelos de posiciones bajas depresionarias y ser
planos se puede encontrar un nivel freático alto, con una
permeabilidad lenta a moderadamente lenta, poseedores
generalmente mal drenaje esto debido a su posición, falta de
pendiente y a el nivel freático alto.
 El único problema que se puede atribuir a estos suelos es que
suelen tener estratificación de materiales calizos, aun así estos no
impiden la penetración radical, lo que los hace unos suelos muy
apetecidos para su uso agronómico.
SUELOS EN CHILE
ZONA 2
Llanuras centrales y valles transversales
 2.4 Suelos de Piedmont.
 Suelos con pendientes moderadas a más inclinadas,
poseedoras de un microrelieve.
 La profundidad de estos suelos va desde media a profundos,
con una textura media.
 Es un suelo con una muy buena fertilidad por su alto nivel
de materia orgánica, junto a los altos niveles de nutrientes
químicos, son poseedores de una retención media de agua.
 En algunos casos se puede encontrar en estos suelos una
abundante cantidad de grava.
 El principal problema que presentan es la susceptibilidad a
la erosión por riego, lo que se compensa por una muy buena
permeabilidad y drenaje.
SUELOS EN CHILE
ZONA 2
Llanuras centrales y valles transversales
 2.5 Cerros de la parte montañosa
 Suelos delgados, de pendientes escarpadas.
Con algunas “mochilas” de suelo; lo que se
define a el relleno de material a las vetas
entre las diferentes partes que forman el
relieve, rellenándolo haciendo las
“mochilas” de suelo. En su superficie se
puede decir que es pedregosos, con
presencia de cal en algunos sectores.
 Este suelo por todos estos factores se usa
generalmente solo para uso ganadero.
SUELOS EN CHILE
ZONA 3 : CENTRAL A SUR Desde Linares a Bio Bio
 Poseedora de los sedimentos de tobas en
lomajes suaves en el centro del valle central
(San Carlos, Parral. Un poco mas al oriente
de la cordillera de la Costa formaciones en
las áreas depresionarias de antiguas lagunas
y pantanos que recibieron todo el material
fino sedimentado por años de la presencia
de estas mismas, formando suelos densos,
negros y grises ( zona de Mallauquén y
Palmilla).Los otros suelos formados por
procesos aluviales en los cursos de agua
(zona San Javier).
SUELOS EN CHILE
ZONA 3 : CENTRAL A SUR Desde Linares a Bio Bio
 3.1. Suelos formados de cenizas volcánicas
 Según su ubicación se pueden catalogar en dos subíndices según
el relieve, sea esta plano y en lomajes y cerros.
 3.1.1 Ubicado en lomas y cerros este es el suelo típico de Santa
Bárbara, con la típica topografía ondulada a quebrada, suelo del
tipo franco arenoso a franco limoso, este suelo posee una ligera
erosión y una muy buena permeabilidad por su buena textura
además de su alto contenido de materia orgánica, junto a ser este
granular, friable y con un buen drenaje interno y externo. Es
característico de este suelo el poseer un PH 5.6, con una
característica la alta fijación del P.
 Ubicado en plano, suelo de la zona de Arrayán, de característica
ligeramente profundo del tipo franco arenoso a franco limoso,
propio de una buena permeabilidad con una textura granular,
friable, con un característico buen drenaje. Posee un PH de 6.3,al
igual que el anterior este posee una alta fijación del P.
SUELOS EN CHILE
ZONA 3 : CENTRAL A SUR Desde Linares a Bio Bio
 3.2. De origen por conglomerados volcánicos (Brechas)

 En lomajes el suelo típico de Collipulli presenta brechas


altamente descompuestas poseedor de una profundidad media a
delgada, de color pardo rojizo oscuro, del tipo arcillo limoso,
con una estructura de bloques. Por ser este un suelo altamente
cultivado este sufre erosión, y por ende es poseedora al día de
hoy de una moderada fertilidad, tiene un drenaje varía de malo a
bueno. Y además tiene un PH de 5.6
 3.2.2 En plana, típica del suelo de la zona de la represa de
Colbún Machicura de profundidad mediana a profunda,
poseedora de una permeabilidad moderadamente lenta además
de un mal drenaje en algunas áreas. De color pardo a pardo
rojizos, de tipo arcillosos con una fertilidad variable, con
algunas zonas con alto índice de materia orgánica, esta es una
zona que se considera muy susceptibles a erosión por riego
descuidado.
SUELOS EN CHILE
ZONA 3 : CENTRAL A SUR Desde Linares a Bio Bio
 3.3. Formados en aluviones recientes
 Van desde planos hasta ondulados, suelos
del tipo delgados a medios poseedores de
un buen drenaje, en general tienen texturas
gruesas de buena respuesta a la
fertilización al aportarle N y P
SUELOS EN CHILE
ZONA 3 : CENTRAL A SUR Desde Linares a Bio Bio
 3.4. Formados en tobas volcánicas
 En las áreas onduladas hasta las quebradas,
suelos de profundidad media a delgada, de color
pardo a pardo rojizo, de estructura arcillosos
poseedores de un mal drenaje en depresiones de
lomas (toba volcánica semi permeable) con un
PH que va desde 5.8 a 6.1 otra característica es
el tener fertilidad media a baja.
 Típico de la zona plana poseedora de un mejor
drenaje y una mayor profundidad, suelo de alta
fertilidad
SUELOS EN CHILE
ZONA 3 : CENTRAL A SUR Desde Linares a Bio Bio
 3.5. Planos a ligeramente ondulados.
 Suelo originados de materiales lacustres
(sedimentos arrastrados por los ríos), de
texturas arcillosas con presencia de
montmorillonita, por lo mismo poseedoras de
un mal drenaje. de colores grisáceos o
negruzcos, su uso agrícola mas típico es el
cultivo de arroz, además de poseer una ligera
acumulación de cal tienen un substratum de
arena compactada y tobas volcánicas pero aun
así son representativos de los suelos de pobre
fertilidad.
SUELOS EN CHILE
ZONA 4 Zona SUR:Los Ángeles a Chiloé
 4.1. ROJO ARCILLOSOS

 Por definición es sabido que los suelos rojo arcillosos se encuentran al sur del
paralelo 37º, a la altura de las urbes Concepción y Los Ángeles, estos suelos se
dice que tienen un mayor grado de evolución, hacia el norte del paralelo 37º el
porcentaje de arcilla es normalmente cercano al 20% y algunos casos llegan al
50%.
 Esta zona es de clima templado higromórfico de altas precipitaciones con
temperaturas moderadas: 12.9ºC a 15.8ºC con una media anual en invierno de
15.5ºC y en verano de 19.7ºC , esta zona posee colores rojizos con horizonte B,
se aprecia una importante iluviación de arcillas en la capa B (hasta un 40%).
 De características químicas como un PH fuerte a moderado: 5.0 a 5.6, a
diferencia del Norte del paralelo 37º en que el PH es de 6.0 hacia arriba, la
materia orgánica varía entre 3.4% a 13.5%., en este suelo se encuentra una gran
cantidad de oxido de hierro.
 Se cree su origen en el Pleistoceno (1millón de años) en la interglaciación. Esto
implica que ha evolucionado en uno o más periodos glaciales en condiciones
más agresivas que las actuales transformando los materiales volcánicos en la
última etapa caracterizada por caolinita en los minerales secundarios y cuarzo en
los primarios.
SUELOS EN CHILE
ZONA 4 Zona SUR:Los Ángeles a Chiloé
 4.2. Suelos de la cordillera de la costa

 4.2.1 rojos remanentes. Fresia


 Típico de los lomajes precordilleranos sobre tobas volcánicas
y brechas de una moderada profundidad (1.15m), poseedora de
un buen drenaje, del tipo franco arcillo limoso y rojizo en
superficie; arcillo limoso y pardo amarillento en profundidad
de textura granular con bloques subangulares.
 En esta área hay una ligera a moderada erosión.


4.2.2 rojos remanentes. Cudico
 Suelos de uso para empastadas y el cultivo de cereal, del tipo
más profundo y de color más rojo, tiene brechas y tobas
altamente meteorizadas
SUELOS EN CHILE
ZONA 4 Zona SUR:Los Ángeles a Chiloé
 4.3. TRUMAOS DE LOMAJES Y CERROS

 4.3.1 delgados

 Suelo de profundidades que van desde los 40 cm a 140 cm, poseedor de


moteados y arcillas duras, de color, textura y estructura similares en superficie y
profundidad. Con un drenaje moderado a imperfecto. Suelo Muy permeables a
las precipitaciones. Con pendientes inferiores a 35% ideal para cultivos en
pendientes sin problemas de erosión, en esta área los sectores con menos
pendientes tiene como característica el acumular agua subsuperficial lo que
limita el drenaje.
 arenosos

 Suelos Medianos a moderadamente profundos, del tipo franco arenoso fino en


superficie, suelos intensamente cultivados, tienen como característica la poca
retención de agua.
 lomajes

 Suelos Moderadamente profundos a profundos con una uniforme en


profundidad, posee un substratum de tobas volcánicas, posee en sus elementos
un buen nivel de AU
SUELOS EN CHILE
ZONA 4 Zona SUR:Los Ángeles a Chiloé
 4.4 TRUMAOS ALUVIALES

 Suelos típicos de la zona de Llanquihue,


típicamente planos, delgados sobre arenas y
grava compactada ( los llamados panes) .
 De un drenaje imperfecto, por lo mismo se
ven inundaciones ocasionales en la época de
lluvias, tiene texturas diversas, junto a
moteados comunes, de una débil estructura
SUELOS EN CHILE
ZONA 4 Zona SUR:Los Ángeles a Chiloé
PRUEBAS DE TEXTURA
Prueba del lanzamiento de la bola

 Tome una muestra de suelo humedecido y


oprímala hasta formar una bola (A);

Lance la bola al aire (B) hasta unos 50 cm


aproximadamente y deje que caiga de nuevo en su
mano...

Si la bola de desmorona (C), el suelo es pobre y


contiene demásiada arena;
  Si la bola mantiene su cohesión (D),
probablemente sea un suelo bueno con suficiente
arcilla.

  
PRUEBAS DE TEXTURA
Prueba de compresión de la bola

 Tome una muestra de suelo y humedézcala un poco


(A) hasta que comience a hacerse compacta sin que
se pegue a la mano;
   
 Oprímala con fuerza (B), y abra la mano...
 
       Si el suelo mantiene la forma de su mano (C),
probablemente contenga la arcilla suficiente para
construir un estanque piscícola;
   Si el suelo no mantiene la forma de la mano (D),
es que contiene demasiada arena.
COMO CLASIFICAR LA TEXTURA DEL SUELO DE
FINA A GRUESA

Prueba de la bola de barro


 Tome una muestra de suelo; humedézcala un poco y amásela hasta que adquiera
consistencia (A);
    Continue amasándola entre el pulgar y el índice y moldee una bola de barro de unos 3
cm de diámetro (B);
 La textura del suelo se puede determinar por la forma en que actúa la bola al ser lanzada
centra una superficie sólida, como una pared o un árbol...
 Si al lanzar la bola, mojada o seca, ésta sólo produce salpicaduras, la textura es gruesa
(C);

Si al lanzar la bola seca ésta se comporta como una perdigonada y al lanzarla mojada
centra un blanco a mediana distancia mantiene su forma, la textura es moderadamente
gruesa (D);

Si la bola se despedaza al chocar centra el blanco cuando ésta seca, y se mantiene


compacta cuando está húmeda pero no se adhiere al blanco, la textura es media (E);

Si al lanzar la bola mojada a gran distancia está mantiene su forma y se adhiere al blanco,
pero puede despegarse con relativa facilidad, su textura es moderadamente fina (F);

Si la bola se adhiere al blanco cuando está mojada y se convierte en un proyectil muy
duro cuando está seca, la textura es fina (G).
  
CÓMO DETERMINAR LAS
PROPORCIONES APROXIMADAS DE
ARENA, LIMO Y ARCILLA
Prueba de la botella

 Coloque 5 cm de suelo en una botella y llénela de agua (A);


 

Agítela bien y déjela reposar durante una hora. Transcurrido este tiempo, el
agua estará transparente y observará que las partículas mayores se han
sedimentado (B);

En el fondo hay una capa de arena;
 En el centro hay una capa de limo;

 En la parte superior hay una capa de arcilla. Si el agua


no está completamente transparente ello se debe a que
parte de la arcilla más fina está todavía mezclada con el
agua;
 En la superficie del agua pueden flotar fragmentos de
materia orgánica;
 Mida la profundidad de la arena, el limo y la arcilla y cal-
cule la proporción aproximada de cada uno (C).
CLASES TEXTURALES DE SUELOS Y
ENSAYOS DE CAMPO PARA
DETERMINARLAS
Prueba de sacudimiento: como diferenciar la arcilla del limo
Los suelos limosos y los arcillosos son de textura muy lisa. Es muy importante poder conocer la diferencia que existe
entre estos dos suelos porque tal vez tengan un comportamiento muy distinto cuando se emplean como material de
construcción para presas o diques, donde el limo quizás no tenga suficiente plasticidad. Los suelos limosos pueden
tornarse muy inestables cuando se mojan, mientras que la arcilla es un material de construcción muy estable.
Tome una muestra de suelo; mójela bien (A);
  Moldee una masa de unos 8 cm de diámetro y, aproximadamente, 1,5 cm de espesor (B);
      Coloque la masa en la palma de la mano; se ve opaca;Sacuda la masa de lado a lado, a la vez que observa su
superficie (C)...

  Si la superficie se ve brillante, es limo;


Si la superficie se ve opaca, es arcilla.
Confirme este resultado doblando la masa entre sus dedos (D)...

  Si la superficie se opaca de nuevo, es limo;


Deje reposar la masa hasta que esté totalmente seca (E)...
Si es quebradiza y suelta polvo al frotarla entre los dedos (F), es limo;
  Si es firme y no suelta polvo al frotarla entre los dedos (G), es arcilla.
CLASES TEXTURALES DE SUELOS Y
ENSAYOS DE CAMPO PARA
DETERMINARLAS
Prueba de sacudimiento de la bola

1. Tome una muestra de suelo y mójela bien (A);


2. Forme una bola de 3 a 5 cm de diámetro (B);
3. Coloque la bola en la palma de la mano; verá que brilla (C);
4.   Sacúdala rápidamente de un lado a otro (D), y observe la superficie
de la bola...

 Si la superficie de la bola se opaca rápidamente y puede romperla


fácilmente entre los dedos (E), el suelo es arenoso o arenoso franco;

  Si la superficie de la bola se opaca más lentamente y ofrece alguna
resistencia al romperla entre Ios dedos (F), es limoso o franco arcilloso;
       Si la superficie de la bola no cambia y ofrece resistencia al romperla
(G), es arcilioso o arcilloso limoso.
 
CLASES TEXTURALES DE SUELOS Y
ENSAYOS DE CAMPO PARA
DETERMINARLAS
Prueba de desmenuzamiento en seco
 Tome una maestra pequeña de suelo seco en la mano (A);
   
 Desmenúcela entre los dedos (B)...
       Si ofrece poca resistencia y la muestra se pulveriza
(C), el suelo es arena fina o arenoso franco fino o
contiene muy poca arcilla;
   Si la resistencia es media (D), es arcilloso limoso o
arcilloso arenoso;
       Si ofrece gran resistencia (E), es arcilla.

 
CLASES TEXTURALES DE SUELOS Y
ENSAYOS DE CAMPO PARA
DETERMINARLAS
Prueba de manipulación
Esta prueba se debe realizar exactamente en el orden que se describe más adelante porque para poder realizar cada paso, la
muestra deberá contener una mayor cantidad de limo y arcilla.
Tome una muestra de suelo (A); mójela un poco en la mano hasta que sus partículas comiencen a unirse, pero sin que se
adhiera a la mano
 Amáse la muestra de suelo hasta que forme una bola de unos 3 cm de diametro (B)
 Deje caer la bola (C)...
Si se desmorona, es arena;Si mantiene la cohesión, prosiga con el siguiente paso.
Amase la bola en forma de un cilindro de 6 a 7 cm, de longitud (D)... Si no mantiene esa forma, es arenoso franco;Si
mantiene esa forma, prosiga con el siguiente paso.
Continúe amasando el cilindro hasta que alcance de 15 a
16 cm de longitud (E)…  Si no mantiene esa forma es franco arenoso;Si mantiene esa forma, prosiga con el siguiente paso.
Trate de doblar el cilindro hasta formar un semicírculo (F)...
  Si no puede, es franco;Si puede, prosiga con el siguiente paso.
Siga doblando el cilindro hasta formar un círculo cerrado (G)...
Si no puede, es franco pesado;Si puede, y se forman ligeras grietas en el cilindro, es arcilla ligera;
Si puede hacerlo sin que el cilindro se agriete, es arcilla.
PRPOPIEDADES DEL SUELO
Propiedades físicas(textura, estructura, porosidad, Propiedades Quimicas (Los elementos químicos en el suelo
Capacidad de intercambio catiónico El pH suelo
color, densidad, drenaje,profundidad) Conductividad eléctrica)

 Propiedades Biologicas
PROPIEDADES QUIMICAS
1.1. Situación de los elementos químicos
en el suelo.
 Los elementos químicos del suelo pueden
estar contenidos en:  La fase sólida.
Formando parte de la estructura de los
minerales o incluidos en compuestos
orgánicos.  La fase líquida. Contenidos en
el agua del suelo. Por lo general, las
moléculas están total o parcialmente
disociadas en iones: los de carga positiva se
llaman cationes y los de carga negativa se
llaman aniones. (ej. Nitrato sódico). El agua
del suelo, junto con los nutrientes disueltos,
recibe el nombre de solución del suelo.
PROPIEDADES QUIMICAS
1.2. componentes inorgánicos del suelo.

 Los elementos más abundantes de la corteza


terrestre son el oxígeno (O) y el silicio (Si),
que representan el 75 % del total. A
continuación le siguen el aluminio (Al), el
hierro (Fe), el calcio (Ca), el sodio (Na), el
potasio (K), y el magnesio (Mg). Los
compuestos inorgánicos más abundantes
son:  Las arcillas. Son silicatos de
aluminio hidratados, con estructura laminar.
Existen diferentes tipos de arcillas:
caolinita, mica, montmorillonita,
vermiculita, clorita, etc.
PROPIEDADES QUIMICAS
1.2. componentes inorgánicos del suelo

 Óxidos e hidróxidos. Compuestos de oxígeno


y del grupo OH con otros elementos. Van
normalmente asociados a las arcillas.
 Carbonato cálcico. sal derivada del ácido
carbónico, de fórmula CaCO3. Se encuentra
en la naturaleza principalmente en forma de
calcita y aragonito. No se disuelve en agua
pura, pero sí en agua que contenga CO2,
como es el caso del agua del suelo.
 Yeso. mineral común consistente en sulfato
de calcio hidratado (CaSO4·2H2O)
PROPIEDADES QUIMICAS
2. Capacidad de intercambio catiónico

 2.1. definiciones.
 Humus: materia orgánica en descomposición
que se encuentra en el suelo y procede de
restos vegetales y animales muertos. La
composición química del humus varía porque
depende de la acción de organismos vivos del
suelo, como bacterias, protozoos, hongos y
ciertos tipos de escarabajos. El humus es una
materia homogénea, amorfa, de color oscuro e
inodora. Los productos finales de la
descomposición del humus son sales minerales,
dióxido de carbono y amoníaco.
PROPIEDADES QUIMICAS
2.1. definiciones
  Solución del suelo. Agua del suelo junto los
nutrientes disueltos en ella.  Ión. Átomo o grupo de
átomos que ha ganado o perdido electrones.  Catión.
Ión de carga positiva.  Anión. Ión de carga negativa.
 Complejo arcilloso-húmico (complejo coloidal).
Son pequeñas partículas de humus y arcilla que están
en suspensión en la solución del suelo, que por acción
del calcio se coagulan formando una masa gelatinosa,
formando así el C. A-H., que determina la fertilidad
del suelo. Tiene carga negativa.  Disociación. Los
compuestos químicos de la solución del suelo se
disocian en cationes y aniones. Por ejemplo, el nitrato
sódico se disocia en el anión nitrato y catión sodio.
PROPIEDADES QUIMICAS

 Adsorción de cationes. El complejo


arcilloso-húmico tiene carga negativa, por
lo que atrae y retiene cationes (carga +)
sobre su superficie. Los cationes
adsorbidos se encuentran en un
intercambio continuo y rápido con los
cationes libres de la solución del suelo.
 Intercambio de cationes. Es la sustitución
de cationes del complejo arcilloso-húmico.
PROPIEDADES QUIMICAS
2.2. Capacidad de intercambio catiónico.
C.I.C.
 Es la suma total de los cationes adsorbidos
por el C. A-H, que pueden ser
intercambiados por otros cationes de la
solución del suelo.  Se expresa en meq /
100 g. de suelo
PROPIEDADES QUIMICAS

 SUELOS con C.I.C. < 5 meq / 100 g son


suelos pobres, arenosos, poco aptos para la
vida de las plantas  SUELOS con C.I.C.
> 30 meq / 100g son suelos excesivamente
arcillosos, con problemas de
permeabilidad y estructura
PROPIEDADES QUIMICAS
3. El pH del suelo. Acidez del suelo.

 La acidez del suelo se determina por la


concentración de protones en la solución
del suelo.
 Se expresa como pH, que es el logaritmo
cambiado de signo, de la concentración de
protones en una disolución determinada.
pH = - log [ H + ]
PROPIEDADES QUIMICAS
Importancia del pH del suelo para las
plantas
 El pH ejerce una gran influencia en la
asimilación de elementos nutritivos.  El
intervalo de pH comprendido entre 6 y 7
es el más adecuado para la asimilación de
nutrientes por parte de las plantas.  Los
microorganismos del suelo proliferan con
valores de pH medios y altos. Su actividad
se reduce con pH inferior a 5,5
 Cada especie vegetal tiene un intervalo de
pH idóneo.
PROPIEDADES QUIMICAS
4.1. suelos salinos

 Un suelo es salino cuando tiene un exceso


de sales solubles, cuyos iones en la
solución del suelo impiden o dificultan el
desarrollo normal de las plantas. Se
consideran sales solubles las que están
compuestas por los siguientes iones: 
Cationes: calcio, magnesio, sodio, potasio
 Aniones: cloruro, sulfato, bicarbonato,
carbonato
4.2. conductividad eléctrica

 Es la medida de la cantidad de corriente


que pasa a través de la solución del suelo.
 La conductividad eléctrica de una
solución es proporcional al contenido de
sales disueltas e ionizadas contenidas en
esa solución.  Por tanto, el contenido de
salino de una solución se conoce midiendo
la conductividad eléctrica de la solución,
mediante la fórmula: ST = 0,64 · CE
  CE = Conductividad eléctrica. Se
expresa en:  deciSiemens / metro (dS/m)
 milimhos / centímetro (mmho/cm) 1
dS/m = 1 mmho/cm  ST = Contenido
total de sales. Se expresa en:  gramos /
litro de disolución (g/l)
PROPIEDADES BIOLOGICAS
Ciclos biológicos en el suelo
PROPIEDADES BIOLOGICAS
El Ciclo del nitrógeno del suelo
 Se relaciona con la actividad microbiana y fauna del suelo
como las lombrices, nematodos, protozoarios, hongos,
bacterias y artrópodos. La biología del suelo juega un papel
fundamental en la composición del suelo y sus
características. Sin embargo, al ser una ciencia recién
descubierta permanece mucho por investigar y como afecta
la naturaleza de los suelos. Los organismos del suelo
descomponen la materia orgánica preveniente de restos
vegetales y animales liberando a su vez nutrientes para ser
asimilados por las plantas. Los nutrientes que se encuentran
almacenados dentro de los organismos del suelo impiden su
pérdida por lixiviación. Los microorganismos del suelo
mantienen la estructura mientras las lombrices remueven el
suelo. Las bacterias juegan un papel crucial para la el Ciclo
del Nitrógeno mediante varios procesos:
PROPIEDADES BIOLOGICAS
El Ciclo del nitrógeno del suelo

 La mineralización del nitrógeno en el suelo se


define como la impregnación con amoníaco o
componente de amoníaco (NH3). Un proceso
donde las formas puras de nitrógeno se
transforman en amonio (NH4+) con la ayuda
de descomponedores o bacterias. Cuándo una
planta o animal muere, o un animal desecha el
nitrógeno se encuentra en forma inorgánica.
Las bacterias, o en algunos casos los hongos,
transforman el nitrógeno orgánico en los restos
de vuelta a amonio, un proceso denominado la
mineralización o  amonificación.
PROPIEDADES BIOLOGICAS
El Ciclo del nitrógeno del suelo

 La nitrificación incluye un proceso en
que se  divide en tres etapas. En la primera
etapa las bacterias transforman el
nitrógeno en forma de amonio (NH4+) por
lo que pueden ser absorbidos por las raíces
de las plantas. En la segunda etapa el
amonio se oxida y se forma nitrito NO2..
En la tercera etapa mediante oxidación se
forma nitrato, NO3.
PROPIEDADES BIOLOGICAS
El Ciclo del nitrógeno del suelo

 La fijación de nitrógeno ocurre con


bacterias en el suelo o algas capaces de fijar
el nitrógeno atmosférico incorporándolo a su
organismo y depositado al suelo una vez
muertos. Las bacterias Azobacter y
clostridium se nombran como las  fijadoras
de nitrógeno en manera no simbiótica.  Las
bacterias que llevan a cabo fijación
simbiótica incluye Rhizobia. Su hábitat se
encuentra alrededor de las raíces
leguminosas formando nódulos en las
células corticales habitadas por las bacterias.
PROPIEDADES BIOLOGICAS
El Ciclo del nitrógeno del suelo

 Desnitrificación devuelve el nitrógeno a
la atmósfera. Las bacterias anaeróbicas
Achromobacter and Pseudomonas llevan
al proceso la conversión de nitratos y
nitritos  como óxido de nitrógeno N2O o
N molecular N2. En exceso el proceso
tiende a conducir a pérdidas totales de
nitrógeno disponible en el suelo y en
consecuencia su fertilidad.
PROPIEDADES BIOLOGICAS
El ciclo de carbono

 El diagrama del ciclo de carbono ilustra


el proceso donde el elemento de carbono se
intercambia entre la biosfera, pedosfera,
geosfera, hidrosfera y atmosfera de la
Tierra. Se designa como el proceso más
importante del planeta al reciclar y
reutilizar el elemento más abundante del
planeta. Los flujos anuales del carbono y
sus intercambios entre las distintas reservas
ocurren debido a los procesos químicos,
físicos, geológicos y biológicos.
PROPIEDADES BIOLOGICAS
El ciclo de carbono

 Es un proceso complejo y Para entenderlo, hay que partir de la presencia del dióxido de carbono en la atmósfera, que es el principal depósito de C.

 -El dióxido de carbono como desecho de la respiración de los seres vivos y de otros procesos de combustión entra en la atmósfera.

 -Algunos procesos geológicos, como las erupciones volcánicas y la emisión de gases de los géiseres, liberan al aire una gran cantidad de carbono, contenido
como dióxido de carbono.
 -Las plantas absorben el CO2 del aire a través de los estomas de sus hojas para realizar su proceso de fotosíntesis. Una vez que el compuesto está en su interior,
el CO2 y el agua captada del suelo son sintetizados con ayuda de la clorofila para producir azúcares. Después, las plantas sintetizan dichos azúcares en
compuestos complejos de carbono en los tejidos.
 -Una pequeña parte del CO2 regresa a la atmósfera como desecho de la respiración vegetal, otra se queda en el suelo y otra más pasa a los seres vivos que se
alimentan de las plantas.
 -Aquellos animales que consumen plantas ingieren también compuestos de carbono y estos se convierten en materia orgánica, es decir, carne. Al respirar,
exhalan dióxido de carbono como desecho del intercambio de gases.
PROPIEDADES BIOLOGICAS
El ciclo de carbono

 Los animales consumidores de plantas sirven de alimento para otros: los


carnívoros. Entonces, el carbono también pasa a su cuerpo y les es útil para
formar sus propios órganos, huesos, tejidos, etcétera. Por supuesto, estos
también desechan dióxido de carbono al respirar, el cual pasa a la atmósfera.
 Naturalmente, los seres vivos mueren en algún momento. Pequeños organismos
descomponedores (como bacterias y hongos) se alimentan de los cuerpos y los
disuelven en partes más pequeñas que quedan en el suelo. Al mismo tiempo,
liberan dióxido de carbono.A través de sus raíces, las plantas absorben las
partículas del suelo con carbono, y este pasa entonces a su estructura.
PROPIEDADES BIOLOGICAS
El ciclo de carbono

 Al realizar la fotosíntesis, las plantas liberan CO2 y este vuelve a la atmósfera.


 -En ocasiones, la materia orgánica permanece en el suelo sin descomponerse ni ser
usada por las plantas o animales, y durante miles o millones de años permanece en
la litosfera en forma de carbón, petróleo y gas natural, y en arrecifes de coral y roca
caliza. Los primeros 3 son combustibles fósiles que posteriormente pueden ser
sometidos a la combustión.
 -En el mar, el carbonato de calcio de las conchas de algunos animales, como los
caracoles, pasa al fondo marino cuando ellos mueren y a veces forma roca caliza. Si
esta es expuesta al aire libre, se degrada y libera dióxido de carbono a la atmósfera.
 La fotosíntesis de las plantas y la disolución en los océanos eliminan el dióxido de
carbono del aire, el cual es devuelto a él por medio de la respiración de seres vivos,
la quema de combustibles fósiles y la descomposición de la roca caliza.
PROPIEDADES BIOLOGICAS
FORMAS DEL FÓSFORO EN EL
SUELO
PROPIEDADES BIOLOGICAS
PROPIEDADES BIOLOGICAS
FORMAS DEL FÓSFORO EN EL
SUELO
PROPIEDADES BIOLOGICAS
FORMAS DEL FÓSFORO EN EL
SUELO

 El fósforo se encuentra en el suelo formando parte de diferentes minerales tales como fosforita, apatito,
etc. También en compuestos orgánicos, asociado a la materia orgánica y como parte de los
microorganismos. Además, existen formas iónicas libres en la solución del suelo y fijadas al complejo
arcillo-húmico.
 Desde el punto de vista agronómico el fósforo puede estar presente en el suelo en cuatro formas:
 en la solución del suelo, es decir, directamente asimilable;
 fijado en el complejo arcillohúmico, por tanto cambiable o lábil;
 como componente de la materia orgánica, precipitado o adsorbido en los geles de hierro y aluminio, en
suelos ácidos, y precipitado como fosfato cálcico en suelos básicos, muy lentamente asimilable y;
 formando parte de la roca madre, no asimilable. 
PROPIEDADES BIOLOGICAS
FORMAS DEL FÓSFORO EN EL
SUELO

 La fertilidad de un suelo en lo que al fósforo se refiere, se definiría como la capacidad del  


suelo de suministrar a los cultivos las cantidades que precisa, y en los momentos puntuales
en los que es necesaria su absorción.
 Las características físicas y químicas del suelo determinan la capacidad y ritmo al que el suelo
es capaz de reponer el fósforo que las plantas van tomando de la solución. En este proceso
influyen, fundamentalmente, la textura, el pH, la caliza activa y la materia orgánica.
 En definitiva, la fertilidad del suelo en fósforo es la cantidad de fósforo asimilable presente
y, entendemos por asimilable, la fracción extraíble con ácidos débiles a una concentración
definida. En los laboratorios agronómicos se utilizan el método Olsen, que emplea como
extractante el bicarbonato sódico, muy adecuado para suelos básicos, y el método Bray, válido
para condiciones ácidas.
PROPIEDADES BIOLOGICAS
FORMAS DEL FÓSFORO EN EL
SUELO
 Además de la determinación analítica del fósforo en el laboratorio, para el cálculo de la
fertilización fosfatada se deben de tener en cuenta los factores que van a influir en la
asimilabilidad de este elemento. De este modo, una vez definidos los contenidos en fósforo en el
suelo y las necesidades del cultivo, se considerarán los siguientes factores:
 Textura del suelo: en suelos arenosos, con menor poder de retención de agua, a igual contenido
en fósforo asimilable, mayor concentración en la solución del suelo.
 pH: en suelos calizos se fomentan los procesos de retrogradación o insolubilización por
formación de fosfatos insolubles. Por el contrario, los suelos ácidos favorecen los procesos de
mineralización y solubilización.
PROPIEDADES BIOLOGICAS
FORMAS DEL FÓSFORO EN EL
SUELO

 De esta manera, se pueden indicar los siguientes principios básicos a la hora de fertilizar con fósforo:
 • En suelos con contenidos en fósforo, normales o altos, la fertilización debe tener por  objetivo mantener la
fertilidad del suelo, es decir, realizar un abonado de  mantenimiento.  El abonado debe coincidir con las
extracciones de los cultivos siempre que el pH se aproxime a la neutralidad. Si el pH es muy básico se abonará
con cantidades adicionales, mayores cuanto más arcillosa sea la estructura del suelo.
 • En suelos pobres en fósforo el abonado debe cubrir las necesidades del cultivo, abonado
 de mantenimiento, y las necesidades para enriquecer el suelo. Se aportarán cantidades
 mayores cuanto mayor sea el pH del suelo y mayor su contenido en arcilla.
 • En suelos ricos y muy ricos en fósforo se deberán reducir las dosis de mantenimiento e
 incluso suprimirlas, en mayor medida cuando se trate de suelos básicos, con gran contenido en arcilla.
FERTILIDAD DE
SUELOS
FERTILIDAD

 El nitrógeno es producido por la descomposición de la materia orgánica por microorganismos, en forma de nitrógeno
de amonio.
 El nitrógeno en forma de amonio está ligado al suelo de tal manera que no puede ser disuelto por agua, o inaccesible al
aire por desnitrificación. A pesar de eso, está fácilmente disponible para las plantas. Si los niveles de nitrógeno de
amonio se acumulan en el suelo más rápidamente de lo que lo toman las plantas, las bacterias del suelo lo transforman
en nitrógeno nitrato. El nitrógeno nitrato es muy soluble al agua. Las plantas lo pueden aprovechar fácilmente, pero se
pierde con la lluvia, o bien se desnitrifica y se pierde en forma de gas. Actúa como el oxígeno para la producción de
etileno. Interfiere en la formación de micro-sitios anaerobios.
 Cuando no hay etileno presente, hay actividad incontrolada de bacteria aerobia. O sea, hay descomposición
incontrolada de materia orgánicas También hay crecimiento y multiplicación incontrolados de patógenos de plantas.
Eso sucede en un bosque inalterado donde hay un árbol viejo, enfermo o dañado. El árbol no está utilizando, para su
crecimiento, el nitrato de amonio producido, como lo haría normalmente. Además, se produce un exceso de nitrato de
amonio por la descomposición del excedente de materia orgánica, cual exceso está causado por la caída de hojas y
ramas muertas y por las raíces que se mueren.
 El exceso de nitrógeno de amonio se transforma en nitrógeno nitrato. En forma de nitrato este exceso de nitrógeno
puede ser repartido, por el agua, a otras áreas del bosque, donde puede ser aprovechado por otras plantas, o por la
atmósfera en forma de gas nitrógeno.
QUE ES FERTILIDAD DE
SUELOS?
 La fertilidad de un suelo es la capacidad que tiene el
mismo de sostener la del crecimiento de los cultivos o
ganado. Esta es una definición agronómica. En
definiciones más modernas se incluye la rentabilidad y
la sustentabilidad de los agro-ecosistemas. Muchas
veces se divide a la fertilidad en “química”, “física” y
“biológica” para su abordaje particular, pero muchas
veces resulta complicado separarlas. La fertilidad
química se refiere a la capacidad que tiene el suelo de
proveer nutrientes esenciales a los cultivos (aquellos
que de faltar determinan reducciones en el
crecimiento y/o desarrollo del cultivo). En este sentido
se evalúa la disponibilidad de nutrientes en el suelo a
través de análisis de suelos y/o plantas a través de un
proceso de diagnóstico y posteriormente se definen
estrategias de fertilización
FERTILIDAD DE SUELOS
FERTILIDAD FISICA FERTILIDAD BIOLOGICA
 Esta relacionada con la capacidad  La “fertilidad biológica” se vincula con los
del suelo de brindar condiciones procesos biológicos del suelo, relacionados
estructurales adecuadas para el con sus organismos, en todas sus formas.
sostén y crecimiento de los cultivos.
Aspectos como la estructura,
Los organismos del suelo son
espacio poroso, retención hídrica, imprescindibles para sostener diversos
densidad aparente, resistencia a la procesos del suelo. Posiblemente sea el
penetración, entre otras, son área de conocimiento edafológico menos
algunas de las variables que se desarrollada, pero con algunos avances
analizan en estudios de fertilidad interesantes en los últimos años en lo que
física de suelos. se refiere a estudios enzimáticos
  (bioquímica de suelos) y ecología
microbiana de suelos.
FERTILIDAD DE SUELOS
Algunos ejemplos:
        Un incremento en la densidad aparente (densificación) o
de la dureza (resistencia a la penetración) producto de una
capa compactada en el suelo constituye un clásico ejemplo
de limitación de fertilidad física. Sin embargo, una menor
exploración radicular por parte de los cultivos generados por
la impedancia mecánica determina al mismo tiempo una
reducción en el acceso a nutrientes (sobre todos aquellos de
menor movilidad edáfica, como el fósforo o los
micronutrientes metálicos).
        Un proceso de deterioro fisico-químico como la
salinización y sodificación de suelos afecta la actividad
biológica del medio edáfico (menor actividad por ejemplo
de nitrificadores) alternando los ciclos biogeoquímicos y en
general la actividad biológica.
 
¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES LIMITANTES DE
FERTILIDAD Y LAS PRÁCTICAS USUALES DE MANEJO?
Las principales problemáticas de fertilidad de los suelos son:
 

 Disponibilidad de nutrientes
  Salinidad y alcalinidad.

  Hidromorfismo
  Acidez o alcalinidad (limitaciones en reacción
del suelo).
  Limitaciones físicas
  Evidentemente los suelos que presentan
erosión , ya sea como consecuencia de la
erosión eólica o hídrica, también constituyen
limitaciones de fertilidad edáfica muy relevante.
¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES LIMITANTES DE
FERTILIDAD Y LAS PRÁCTICAS USUALES DE MANEJO?
Tabla . Reversibilidad de las limitaciones edáficas.

IRREVERSIBLES REVERSIBLES

Salinidad Disponibilidad de nutrientes

Hidromorfismo Presencia de costras

Profundidad efectiva Pie de arado

Textura Acidez
¿CÓMO ES POSIBLE INTERVENIR AGRONÓMICAMENTE
PARA REMEDIAR O MANEJAR LAS LIMITACIONES
REVERSIBLES?
Disponibilidad de nutrientes y reacción
Ejemplos:
del suelo
 Modificar la disponibilidad de nutrientes  En suelos ácidos se utilizan enmiendas cálcicas y cálcico magnésicas
como calcita y dolomita, de reacción alcalina en el suelo, y que
es relativamente sencillo a través el uso de además resultan efectivas para proveer Ca y Mg a los cultivos.
fertilizantes y también a través de la  En suelos sódicos, el manejo no siempre es sencillo, y si el suelo
presenta cierto grado de drenaje interno (percolación), es posible
labranza (disponibilidad de nitratos, reemplazar (por lo menos en parte) el sodio presente en el complejo
típicamente). de cambio a través del uso de yeso agrícola, por cuento tiene
reacción una neutra y permite que parte del sodio adsorbido en las
arcillas sea reemplazado por el calcio del yeso. El sodio presente en
 Por otra parte La “reacción” del suelo (ya el complejo de cambio pasa a la solución del suelo, en donde puede
sea acidez o alcalinidad) es posible ser lixiviado (lavado) en forma de sulfato de sodio. El uso de yeso en
dosis elevadas (entre 3 y 8 ton/ha) dependiendo del grado de
modificarla (con variada complejidad sodicidad, textura, etc. tiene un efecto doble: por un lado, flocula
según el tipo de suelo y causas que (precipita) el sistema coloidal edáfico, estructurando el suelo e
incrementando su infiltración y percolación y por otro lado, como se
determinan sus limitaciones) a través del comentó, va reaccionando y efectuando el proceso de intercambio
iónico mencionado a nivel del complejo adsorbente del suelo.
uso de enmiendas o correctores
¿CÓMO ES POSIBLE INTERVENIR
AGRONÓMICAMENTE PARA REMEDIAR O
MANEJAR LAS LIMITACIONES REVERSIBLES?
Limitaciones físicas
 Existen diversos tipos de limitaciones en
la fertilidad física. La más frecuente es la
compactación,”las problemáticas mas
relevantes son los procesos de
compactación subsuperficial debido a la
labranza (“pie de arado”,) Para mejorarlo
se deben eliminar capas endurecidas para
eliminar estas capas compactadas es
posible utilizar diferentes tipos de equipos
como los subsoladores.
FERTILIDAD

 Necesitamos saber como funciona un suelo sano


para poder entender como trabajar con el sin
agotar su fertilidad. El suelo es una mezcla de
materias orgánicas e inorgánicas conteniendo
una gran variedad de macroorganismos (por
ejemplo lombrices, hormigas, tijerillas, etc.) y
microorganismos (como bacterias, algas,
hongos). El suelo provee ancla y soporte para las
plantas, las cuales extraen agua y nutrientes de
La fertilidad es la función principal de la eficiencia en este ciclo de reciclaje
el. Estos nutrientes están devueltos al suelo por continuo. La proporción de nutrimentos no disponibles, sea en la biomasa o en el
la acción de los organismos del suelo sobre las suelo, en un momento dado, es función del clima. Los organismos del suelo son
plantas muertas o en vía de morirse y la materia inactivos a bajas temperaturas. La actividad aumenta conforme aumenta la
de origen animal. temperatura (pero cesa de nuevo cuando hace mucho calor).
FERTILIDAD
Los Microorganismos en el suelo CICLO OXIGENO ETILENO
 Los microorganismos son extremadamente numerosos en un suelo
fértil, es decir que un gramo de tierra sana contiene
aproximadamente diez mil millones de bacterias.
 Todos los microorganismos que descomponen la materia orgánica
y por consecuencia reciclan los nutrimentos, son organismos
aerobios. Eso quiere decir que solo pueden actuar en presencia de
oxígeno. Todos los patógenos de las plantas, los que causan
enfermedades en las plantas, también son organismos aerobios.
Aún en suelos bien aireados, los organismos aerobios utilizan el
oxígeno con más velocidad que su difusión en el suelo. Eso crea,
de vez en cuando, varios micro-sitios sin oxígeno, por todo el
suelo. Las bacterias anaerobias, las cuales funcionan solo en
ausencia de oxígeno, crecen y se multiplican en esos micro-sitios.
Producen un gas, el etileno, el cual desactiva, pero no mata, los
organismos aerobios. Hay un complejo vaivén entre las bacterias
aerobias y anaerobias, todo el tiempo, en micro-sitios repartidos
por todo el suelo.
FERTILIZANTES
NITROGENO
¿Cuántas clases de nitrógeno hay?

La fijación de nitrógeno deja en el suelo una forma orgánica que no es asimilable por ninguna planta. Antes de
eso, tiene que pasar por otro “proceso de degradación” por el que pasa de orgánico a mineral. 
Cuando en un futuro oigas la palabra “mineralización” ya sabrás a lo que se refiere.
Con respecto a dichas formas minerales, se nos presentan dos, que seguro conocerás:
Forma amoniacal (NH4+) Forma nítrica (No3-)
Lo que tenemos con forma amoniacal, con el tiempo, la acción del clima y los microorganismos pasa a forma
nítrica, fácilmente absorbible por las plantas. Sin embargo, todo esto es algo más complejo:
La mineralización del nitrógeno orgánico pasa por varias etapas (aminización, amonización, nitrosación y
nitración), y lo podríamos resumir con que el N amoniacal pasa a N nitroso y de ahí a N nítrico.
Aquí interviene de forma indispensable los microorganismos y la calidad del suelo, puesto que sin ellos sería
inviable pasar de NH4+ a NO3-. No queda otra cosa, cuidad de vuestros microorganismos del suelo.
NITROGENO
¿Cómo absorbe una planta el nitrógeno?

 Como se ha dejado cantar anteriormente, las plantas


absorben el nitrógeno nítrico. De ahí que muchos
agricultores empleen como abonado de fondo
nitrógenos de tipo amoniacal o ureico, puesto que se
espera de ellos que permanezcan en el suelo el
mayor tiempo posible.
 Otra cosa que no hemos dicho hasta ahora es que
este compuesto puede ser absorbido por la planta
tanto a nivel radicular (por las raíces, lo más común)
como foliar (en aplicación directa).
 Sin embargo, lo normal es que la aplicación del
nitrógeno se haga por el suelo, tanto en aplicación
amoniacal (NH4+) como en nítrica (NO3-).
NITROGENO
¿Qué pasa con el nitrógeno atmosférico?
Según Bermúdez de Castro, estableció los
 Aunque no sea lo normal, existen plantas siguientes cultivos como fijadores:
que son capaces de captar el nitrógeno de  Leguminosas (con Rhizobium) como en el
la atmósfera, reducirlo y transformarlo en cultivo de habas.
aminoácidos y proteínas que servirán para Líquenes (Peltigera, Lichina, Collena).
su alimentación.
Azolla-Anabaena
Gunnera-Nostoc.
Gramíneas con bacterias azotobacter.
Gimnospermas con cianofíceas.
Simbiosis entre Phsychotria y bacterias.
¿CÓMO DIAGNOSTICAR UNA CLOROSIS DE
NITRÓGENO?

 La carencia de nitrógeno es, afortunadamente, bastante fácil de


detectar. Como este elemento tiene acción sobre la clorofila, su
carencia provoca la inhibición de producción del pigmento verde.
 Como el nitrógeno está íntimamente ligado con el crecimiento, si
una planta presenta carencia de este elemento, nos encontraremos
con vegetales raquíticos que terminan por lignificarse pronto.
 En general, para mejorar nuestro diagnóstico, con que las hojas
viejas son las que muestran los primeros síntomas (clorosis y falta de
crecimiento).
 Esto es debido a que el nitrógeno es un elemento muy móvil en la
planta, por lo que se desplaza fácilmente a los puntos de mayor
actividad, desde el punto de vista funcional.
¿Y EL EXCESO DE
NITROGENO?
 Nuestras plantas, presentarán un crecimiento exagerado, mayor desarrollo de brotes y
ramas (mayor multiplicación celular), plantas más tiernas (menos lignificadas), retraso de
aparición de partes leñosas, retraso en la madurez, etc.
 Por ello, si hay partes “más blandas” en la planta, será más susceptible ante
plagas y enfermedades, reducirá el rendimiento de la cosecha, producirá encamado
(cereales) o espigado (verduras), será más sensible a la falta de humedad, etc.
APLICACIÓN CORRECTA
DEL ABONADO
NITROGENADO
¿Cuándo utilizarlas?

 Cuando necesitemos una respuesta rápida del cultivo.


La forma nítrica se absorbe muy rápido y produce un
rápido estímulo sobre la planta.
 Las formas amoniacales sí que quedan retenidas por el
complejo adsorbente y, por tanto, el riesgo de
pérdidas es menor.
 Eso sí, ha de pasar a forma nítrica para que sea
asimilable por los cultivos. Bueno, no es del todo
correcto, no siempre, puesto que algunas formas
amoniacales son absorbidas directamente por la planta.
Sin embargo, en cantidades muy poco importantes.
 Por tanto, nos quedamos con que el N amoniacal ha de
pasar a N nítrico.
ABONO NITROGENADO
ABONO NITROGENADO
Nitrato amónico

 Es un abono muy utilizado dado que ese


33,5 % se reparte en un 50% como N
amoniacal y el otro 50 % como N nítrico
 En el mercado tenemos actualmente un
montón de productos que contienen
nitrógeno. El nitrato potásico, el nitrato
magnésico, el fosfato monoamónico, las
soluciones nitrogenadas, el nitrato cálcico,
etc.
ABONO NITROGENADO
Sulfato de amónio

 Con este tipo de fertilizante podemos


aplicar al suelo nitrógeno en forma
amoniacal. Lo bueno que puede tener es
que aporta azufre al suelo y viene bien
para suelos de naturaleza básica.
 Absténganse aquellos que de por sí tengan
un pH ácido.
ABONO NITROGENADO
Urea

 La urea se descompone en amonio y este,


a su vez, en nítrico.
 Tiene una riqueza mínima del 46 %, por lo
que cuando se aplica al cultivo se añade
una cantidad importante de unidades
fertilizantes al suelo.
FOSFORO
COMO ACTUA

 El FOSFORO penetra en la planta a través de las capas externas de las células de los
pelos radiculares y de la punta de la raíz. La absorción también se produce a través
de las micorrizas, que son hongos que crecen en asociación con las raíces de muchos
cultivos. El P es absorbido por la planta principalmente como ion ortofosfato
primario (H2PO4-), pero también se absorbe como ion fosfato secundario (HPO4=),
la absorción de esta última forma se incrementa a medida que se sube el pH.
 Una vez dentro de la raíz, el P puede quedarse almacenado en esta área o puede ser
transportado a las partes superiores de la planta. A través de varias reacciones
químicas el P se incorpora a compuestos orgánicos como ácidos nucleicos (ADN y
ARN), fosfoproteínas, fosfolípidos, enzimas y compuestos fosfatados ricos en
energía como la adenosina trifosfato (ATF).
FOSFORO
Deficit de fosforo
 Toda la plántula está atrofiada, especialmente
durante la primera etapa dedesarrollo. Según la
especie, las hojas se pueden volver de color verde
opaco, amarillas
 o púrpuras. El color púrpura de las hojas es un
síntoma clásico, pero a veces no hay
 diferencias de color en las hojas y, por lo tanto, el
diagnóstico visual no siempre es
 confiable. El color púrpura no debe ser confundido
con el de las hojas nuevas, que a
 menudo se ven púrpuras o rojas en la primera
foliación.
POTASIO
ABSORCION DE K
 Los factores que afectan la capacidad de la planta para
absorber el potasio del suelo son diversos. Entre los
principales se encuentra el nivel de oxígeno en el suelo,
que tiene impacto directo en el funcionamiento de las
raíces, y por tanto, en la absorción del potasio. Cabe
mencionar que este se absorbe en su forma iónica K+.
 También resultan fundamentales la humedad y la
temperatura del suelo. A mayor humedad, hasta un
cierto límite, el potasio se absorbe de mejor manera. En
lo que respecta a la temperatura, el rango ideal para
mantener una óptima actividad de las raíces va de 15 a
26 °C. Si la humedad o la temperatura del suelo son
bajas la absorción de potasio se verá ralentizada.
IMPORTANCIA DEL POTASIO SEGÚN SUS
FUNCIONES PRINCIPALES

 Como todo elemento esencial, el potasio interviene en múltiples procesos en todas las
estructuras de las plantas. Sus funciones principales más reportadas en la literatura
incluyen su intervención en el proceso de fotosíntesis. En dicho proceso se encarga de
regular la apertura y cierre de estomas. Por tal motivo de forma indirecta regula la
absorción de dióxido de carbono.
 El potasio también desencadena la activación de múltiples enzimas, relacionadas sobre
todo con el crecimiento de la planta. De igual manera propicia la síntesis de diversas
proteínas. Además, la producción de almidón en la planta también requiere de este
elemento para activar el proceso. De igual manera afecta la producción de adenosina
trifosfato (ATP).
 Otra de las grandes funciones del potasio es mejorar la tolerancia de la planta al estrés
hídrico. Esto a través de la regulación del proceso de osmorregulación. Sobre todo porque
tanto la absorción de agua a través de las raíces, como su pérdida a través de los estomas,
son procesos condicionados por el potasio.
POTASIO
DEFICIT
 Los síntomas aparecen primero en las hojas más
viejas, que comienzan a
 volverse amarillas en los bordes y son en parte
verdes en la base. Más tarde, los
 bordes de las hojas se vuelven de color café,
pueden arrugarse o enroscarse y a
 veces aparecen pequeñas manchas necróticas
(muertas). Las plantas pueden
 marchitarse aun cuando haya suficiente agua en el
sustrato. Cuando las deficiencias
 son severas, las hojas mueren.
POTASIO
EXCESO

 Es complicado que las plantas lleguen a


presentar síntomas por exceso de potasio.
Sin embargo, un exceso de dicho elemento
causará antagonismos con otros nutrientes.
El calcio y el magnesio son los elementos
cuya absorción se ve perjudicada con
exceso de potasio. La razón es que este
puede llegar a monopolizar la absorción
catiónica.
PASOS PARA EL CALCULO DE
FERTILIZANTE
1. Seleccione un fertilizante
2. Divida el número de cada nutriente en la etiqueta por 100 para expresar el número como un porcentaje. Por
ejemplo, un valor de fósforo de 5 sería 0,05.
3. Divida los Kgs recomendadas de cada nutriente por el porcentaje de ese nutriente en el fertilizante. El
resultado son los Kgs de fertilizante que había necesidad de aplicar añadir exactamente que cantidad de ese
nutriente.
Por ejemplo, si el análisis de suelo recomienda 20 kgs de fósforo por hectárea, te divides 20 por 0,05 para
obtener un resultado de 400 kgs de fertilizante por hectárea.
4. Multiplicar la superficie de su campo por el resultado de fertilizante de la etapa anterior. El resultado es el
número de kg para aplicar a su campo. Por ejemplo, si su campo es de 10.500 metros cuadrados y la
recomendación es 400 kg por hectarea, tenemos que 10500 mt cuadrados es igual a1.5 ha, entonces:
400 kg……………………1 ha
x kg………………………1.5 ha.
X: (400*1.5) /1:600 kg
CALCIO
 Calcio (Ca):influye en la formación de las paredes celulares. Promueve el
alargamiento celular. 
 Toma parte en la regulación estomática. 

   Participa en los procesos metabólicos de absorción de otros nutrientes. 

   Fortalece la estructura de la pared celular - el calcio es una parte esencial


de la pared celular de las plantas. Este forma compuestos de pectato de
calcio que dan estabilidad a las paredes celulares de las células.  
   Participa en los procesos enzimáticos y hormonales. 

   Ayuda a proteger la planta contra el estrés de temperatura alta - el calcio


participa en la inducción de proteínas de choque térmico.  
   Ayuda a proteger la planta contra las enfermedades - numerosos hongos
y bacterias secretan enzimas que deterioran la pared celular de los
vegetales. 
   Investigaciones demostraron que un nivel suficiente de calcio puede
reducir significativamente la actividad de estas enzimas y proteger las
células de la planta de invasión de patógenos.  
   Afecta a la calidad de la fruta. 
MAGNESIO

 Magnesio (Mg):forma parte de la clorofila,


aumenta la resistencia de la planta y actúa
en el metabolismo del fósforo.
MAGNESIO
FORMAS DEL MAGNESIO EN EL
SUELO
 Magnesio en la solución del suelo – El magnesio en la solución del suelo está en
equilibrio con el magnesio intercambiable y está fácilmente disponible para las
plantas.


  Magnesio intercambiable - Esta es la fracción más importante para determinar el
magnesio disponible. Esta fracción consiste en el magnesio sorbido a las partículas de
arcilla y materia orgánica. Está en equilibrio con magnesio en la solución del suelo.

   Magnesio no intercambiable – Es cuando el magnesio es un componente de los


minerales primarios en el suelo. El proceso de descomposición de los minerales en el
suelo es muy lento, por lo tanto, esta fracción de magnesio no está disponible para las
plantas.
EL EFECTO DEL PH DEL SUELO EN LA
DISPONIBILIDAD DE MAGNESIO:

 En suelos de bajo pH, la solubilidad de


magnesio disminuye y el magnesio se
hace menos disponible.
    Además, en los suelos ácidos, la
solubilidad de elementos tales como el
manganeso y aluminio aumenta. Como
resultado de esto se reducirá la absorción
de magnesio por la planta.
MAGNESIO
DEFICIENCIAS
 La deficiencia de magnesio, al igual que cualquier
deficiencia, conduce a una reducción en el rendimiento.
También conduce a una mayor susceptibilidad de la planta a
enfermedades.

Dado que el magnesio es móvil dentro de la planta, los
síntomas de deficiencia aparecen primero en las hojas
inferiores y mayores. El primer síntoma es hojas pálidas, que
luego desarrollan una clorosis intervenal. En algunas plantas
aparecerán manchas rojizas o púrpuras  en las hojas.

La expresión de los síntomas depende en gran medida de la
intensidad a la que las hojas se exponen a la luz. Las plantas
con deficiencias que están expuestas a altas intensidades de
luz mostraran síntomas aún mayores.
AZUFRE
Funciones
 Azufre (S): necesario para la fotosíntesis

 Las plantas adquieren azufre del sustrato como


sulfato (SO4=). El sulfato es de por sí fácil de
disolver y está sujeto a pérdidas por filtración. El
metabolismo de la planta reduce el sulfato y el
dióxido de sulfato a formas que puedan ser
usadas para construir moléculas orgánicas. El
azufre es una parte vital de todas las proteínas de
las plantas y de ciertas hormonas de las plantas.
También se usa en la formación de ciertos aceites
y compuestos volátiles que se pueden encontrar
en la familia de las cebollas y ajos.
AZUFRE
Deficit

 Como el azufre está asociado a la formación de


proteínas y la clorofila, sus síntomas de
deficiencia se asemejan a los la deficiencia de
nitrógeno. El azufre es moderadamente móvil
dentro de la planta, por lo que sus síntomas de
deficiencia empiezan por lo general, en las hojas
jóvenes y progresan con el tiempo hacia las
hojas más viejas, lo que hace que las plantas se
vuelvan uniformemente cloróticas. Aunque los
síntomas de deficiencia de azufre en una sola
hoja se ven como los de deficiencia de
nitrógeno, esta última comienza en las hojas más
bajas (viejas), no en las más nuevas.
MICRONUTRIENTES
En los últimos años se ha incrementado el uso de los micronutrientes
Los micronutrientes en los programas de fertilización debido principalmente a:
- La continua remoción de elementos menores por los cultivos que en
 La disponibilidad de los micronutrientes algunos casos, ha disminuido la concentración de éstos en el suelo a
niveles abajo de lo necesario para el crecimiento normal.
es esencial para el adecuado crecimiento y
- El cultivo intensivo, con un mayor uso de fertilizantes para aumentar
desarrollo de las plantas y para obtener rendimientos, que ha incrementado la utilización de elementos
rendimientos elevados. Cuando existe menores los cuales no son devueltos al suelo al remover la cosecha.
deficiencia de uno o varios elementos - La excesiva acidez de los suelos que reduce la disponibilidad de
menores, éstos se convierten en factores algunos micronutrientes.
limitantes del crecimiento y de la - El uso de fertilizantes de alta pureza que ha eliminado el aporte de
producción , aunque existan cantidades los elementos menores que en pequeñas cantidades estaban
presentes en productos de más baja calidad usadas en el pasado.
adecuadas de los otros nutrientes.
- Un mejor conocimiento de la nutrición vegetal que ha ayudado a
diagnosticar deficiencias de elementos menores que antes no eran
atendidas.
MICRONUTRIENTES
Los micronutrientes esenciales que una planta necesita
Hierro (Fe): Interviene en la síntesis de clorofila (dando el color verde característico de las
plantas) y actúa en la transferencia de energía.
Cobre (Cu) :Al igual que el magnesio (macronutriente secundario) y el hierro, participa en la
fotosíntesis y en la producción y metabolismo de proteínas para las plantas.
Boro (B): El boro es el micronutriente esencial encargado de transportar azúcares en el
interior de la planta y participa en la regulación interna del crecimiento.Como también
interviene en la fecundación, desarrolla un papel importante en la floración y cuajado de frutos.
De ahí que sea un producto que se aplique en dicha etapa fenológica.
Manganeso (Mn): También interviene en la formación de clorofila, por lo que su carencia
causa una clorosis que amarillea el cultivo.Cuando el manganeso se encuentra en abundancia
en el cultivo (por debajo de los límites de toxicidad), hay una gran producción de hidratos de
carbono y azúcares en el cultivo, por los que los frutos aumentan de calibre y maduran con
mayor rapidez.
Zinc (Zn): El zinc desarrolla un papel esencial en la producción de auxinas naturales por las
plantas. Éstas están relacionadas con la división celular y el crecimiento de la planta.El zinc
también interviene en la síntesis de ácidos nucleicos, proteínas y vitamina C. Es un elemento
muy importante en los cítricos, ya que suelen mostrar carencias de zinc y manganeso de forma
abundante cuando no se aportan en abundancia.Además, el zinc ofrece un efecto positivo en el
cuajado y la maduración de los frutos.
MICRONUTRIENTES
Los micronutrientes esenciales que una
planta necesita
 Cloro (Cl) : Aunque pensemos que es un elemento negativo, en cantidades normales
no causa fitotoxicidad e interviene en el mantenimiento de la turgencia celular.No se
presentan carencias de cloro ya que se aporta de forma continua en la mayoría de
aguas.
 Molibdeno (Mo): El molibdeno también es un micronutriente esencial que interviene
en la fijación del nitrógeno del aire en las plantas leguminosas.
 Ayuda en la transformación y en metabolizar el nitrógeno absorbido por las plantas,
además de regular los procesos de floración y cuajado de frutos.
 Niquel (Ni): El niquel es un micronutriente olvidado que actúa en la ureasa y es un
elemento que se debe aportar en cultivos de alto contenido en aceites grasos, como las
nueces pecanas, pistachos y otros frutos secos.Recientemente se ha considerado un
micronutriente esencial para las plantas.
MICRONUTRIENTES
Cálculo de la dosis exacta para aportar

 Los micronutrientes se aportan en cantidades


Normalmente PEQUEÑAS, en los cálculos de
fertirrigación, se calcula en ppm (partes por millón) o MICRO
mg por litro, estableciendo el siguiente rango de ELEME Fe Mn Cu Zn B Mo
aplicación. NTOS
Ppm o
1.5-2 0.8 0.06 0.15 0.4 0.05
 Por supuesto, en el aporte de micronutrientes, el mg/L
hierro es el más importante y se coge como base a la
hora de calcular .Las concentraciones de los paquetes
que podemos comprar no son muy altas.
 Para interpretar estos datos, a priori, difíciles de
comprender, nos basta con hacer unos cálculos
sencillos tomando el hierro como referencia.
MICRONUTRIENTES
 Riqueza en micro elementos y composición del
Cálculo de la dosis exacta para aportar
producto a utilizar:
 Hierro (Fe)(EDDHA) .......... 2.25 %
 Si tenemos, por ejemplo, un naranjo en
 Zinc (Zn) ....................... 1.12 %
una maceta y queremos aportar un cóctel
 Manganeso (Mn) .............. 3.30 %
de micros, la dosis la calculamos de la
siguiente manera  Cobre (Cu) ..................... 0.27 %
 Molibdeno (Mo) ................ 0.20 %
 Boro (B) ........................ 0.65 %
MICRO
ELEME Fe Mn Cu Zn B Mo  Hacemos el siguiente cálculo.
NTOS
 1,5 (ppm Fe) / 0,0225 (riqueza Hierro
micronutriente)= 66.6 g/m3 de agua de riego.
Ppm o
1.5-2 0.8 0.06 0.15 0.4 0.05
mg/L  . 
RECOMENDACIONES PARA FERTILIZAR

 LA RECOMENDACIÓN DE ABONADO DEBE PRECISAR:


•LA DOSIS DE NUTRIENTES (Kg/Ha) A APLICAR (Macro y
micronutrientes).
•EL FERTILIZANTE MÁS IDÓNEO
•EL MOMENTO DE APLICACIÓN
•LA FORMA DE INCORPORACIÓN
•EL COSTE DE LA OPERACIÓN TOTAL DE ABONARUNA ADECUADA
RECOMENDACIÓN DE ABONADO SUPONE UNA MAGNIFICA
INVERSIÓN

También podría gustarte