Está en la página 1de 48

Teoría

General del
Derecho
Nombre del moderador
Derecho
Conjunto de normas bilaterales,
externas, generalmente
heterónomas y coercibles, que
tienen por objeto regular la
conducta humana en su
interferencia intersubjetiva.

Rojina Villegas

Martes, 2 de febrero de 20XX Ejemplo de Texto de pie de página 2


Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC
Fuentes del derecho

Procesos
Reales Históricas Formales Reglamentarias
Jurisprudenciales

Normas
individualizadas
Procesos Principios generales
Doctrina (sentencias, actos
consuetudinarios del Derecho
unilaterales de la
voluntad y contratos)

Martes, 2 de febrero de 20XX Ejemplo de Texto de pie de página 3


El ser humano y
el Derecho
El ser humano, en cuanto persona en el sentido filosófico
y no solo biológico, es un ser libre con capacidad de
elección. La libertad psicológica como dato de la
circunstancia humana, distingue al hombre de los restantes
animales y orienta su acción y su reflexión. Sin la libertad
humana no habría vida social, historia, cultura, ni por
supuesto normas que regulen la conducta humana con
carácter coactivo o autoridades que las impongan.

Martes, 2 de febrero de 20XX Ejemplo de Texto de pie de página 4


Sociedad
• La sociedad es el conjunto organizado de
individuos que viven establemente diversos tipos
de relaciones en un tiempo y en un espacio
determinados, en donde el derecho es un aspecto
de la sociedad, uno muy importante, aun que no
equivale a la totalidad de la sociedad, pues existen
otro tipo de relaciones (económicas, sociales,
políticas, culturales, etc.) y de normas diferentes a
las jurídicas (religiosas, morales, de trato social y
costumbres, entre otras).

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA

Martes, 2 de febrero de 20XX Ejemplo de Texto de pie de página 5


Estado
• Estructura que da vida al conjunto de instituciones
políticas modernas y de las que se desprenden el
Sistema Político, Régimen, Gobierno y
Administración Pública.

• Herman Heller lo define como la “estructura


económica, jurídica y política de dominación,
independiente en lo exterior e interior, con medios de
poder propios, que organiza la cooperación social
territorial con base en un orden legítimo”.

• Para Max Weber, el Estado es una organización que


cuenta con el monopolio de la violencia legítima.

Martes, 2 de febrero de 20XX Ejemplo de Texto de pie de página 6


Elementos del estado
básicos y generales
• 1) Posee gobierno (poder político),
• 2) Tiene un pueblo (como nación);
• 3) Ostenta territorio; y,
• 4) Está regulado con base en un estado de derecho que lo legitima y
que basa su organización en la división de poderes: Ejecutivo,
Legislativo y Judicial.

7
Norma
• Regla de conducta dictada o promulgada por un poder legítimo para regular la conducta humana por
medio de una prescripción, autorización o prohibición. Presupone que su incumplimiento genera una
sanción coercitiva. La característica de este tipo de normas, a diferencia de las morales, es que pertenecen
a un sistema jurídico y, por ende, tienen validez jurídica. Pueden ser generales y particulares. Las primeras
establecen exigencias para todos los miembros de una clase de individuos; las segundas establecen
normas para un individuo determinado.

• La norma jurídica (NJ) se compone de dos elementos:

• 1) el supuesto de hecho, que es una anticipación hipotética a una posible realidad futura que requiere ser
regulada; y,

• 2) la consecuencia jurídica, que es el acto resultante de aquellas situaciones jurídicas reconocidas por las
normas cuando se llevan a cabo los supuestos contemplados en el supuesto de hecho.

8
Características de las normas juridicas

• Heterónomas: Significa que las normas son creadas por una instancia o por un sujeto distinto del
destinatario de la norma y que ésta además le es impuesta aún en contra de su voluntad.

• Bilaterales: cuando al propio tiempo que impone deberes a uno o a varios sujetos, concede facultades a
otro u otros.

• Externas la validez en el cumplimiento de los deberes jurídicos no depende de la intención del obligado,
sino de la simple observancia de la norma, aun cuando se lleve a cabo contra su propia voluntad y
convicción.

• Coercibles: Consiste en que la norma puede ser cumplida incluso en contra de la voluntad de la persona,
en otras palabras, el estado tiene la posibilidad de aplicar una norma y la sanción a través de la fuerza
física si el involucrado se niega a cumplirla.

9
Clasificación de las normas

Morales Éticas Religiosas

Sociales o
de trato Juridicas
social
Martes, 2 de febrero de 20XX Ejemplo de Texto de pie de página 10
Sistemas normativos

El derecho lo definiremos como un sistema normativo heterónomo, bilateral, externo y


coercible.

A la moral como un sistema normativo autónomo, unilateral, interno e incoercible.

A las reglas del trato externo o convencionalismos sociales como un sistema normativo
heterónomo, unilateral-imperfecto, externo e incoercible.

La religión como un sistema normativo heterónomo, unilateral, interno e incoercible.

11
Leyes naturales
• A las leyes naturales no se les viola; se trata de principios que no admiten una

sola excepción; en cambio, las normas pueden ser y de hecho son

continuamente violadas, sin que la violación del postulado que encierran

pierda importancia o valor.

• La finalidad de las leyes naturales es registrar bajo la forma de principios

generales uniformidades de fenómenos para poder explicar la secuencia de

los mismos; en cambio, la finalidad de las normas es provocar cierta forma de

conducta, de aquí que se presente una nueva diferencia.

• Las leyes naturales pueden ser verdaderas o falsas, en cambio, las normas

son validas o nulas. Por último, las leyes naturales registran, a través de

principios, el proceso de causalidad; las normas consagran un proceso

diferente, que podemos llamar proceso normativo. 12


Reglas internas y externas

El Derecho Interno se refiere a aquellas normas que se


van a aplicar dentro de los límites territoriales de un
país determinado. Las ramas del Derecho Público
Interno son: Derecho Constitucional, Derecho
administrativo, Derecho Procesal y Derecho Penal.

El Derecho Externo comprende aquellas normas


jurídicas cuyos efectos son susceptibles de aplicarse
fuera de los límites territoriales de un Estado. Se
subdividen en dos ramas, que son: Derecho
Internacional Público y Derecho Internacional Privado.

13
Fuentes del derecho

Proceso
Reales Históricas Formales Reglamentarias
jurisprudencial

Principios
Proceso Normas
La doctrina generales del
consuetudinario individualizadas
derecho

Martes, 2 de febrero de 20XX Ejemplo de Texto de pie de página 14


Fuentes Reales
• Las fuentes reales son el conjunto de hechos de la
naturaleza, creaciones del hombre, eventos
sociales, políticos y económicos que le dan
contenido a las normas jurídicas. Por ejemplo, un
temblor, una crisis económica, el
sobrecalentamiento global, etcétera, por sus
efectos en los seres humanos y, específicamente,
en sus relaciones, han dado ...

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY

Martes, 2 de febrero de 20XX Ejemplo de Texto de pie de página 15


Jurisprudencia

• La palabra jurisprudencia proviene del latín, “jurisprudentia”, compuesta por los


vocablos “juris” que significa derecho y “prudentia” que quiere decir conocimiento, ciencia.

• El conjunto de tesis que constituyen valioso material de orientación y enseñanza, que señalan a
los jueces la solución de la multiplicidad de cuestiones jurídicas que contemplan; que suplen las
lagunas y deficiencias del orden jurídico positivo; que guían al legislador en el sendero de su
obra futura.

• En el caso de México, la jurisprudencia judicial es la interpretación de la ley, firme, reiterada y


de observancia obligatoria, que emana de las ejecutorias pronunciadas por la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, funcionando en pleno o por salas, y por los Tribunales Colegiados de
Circuito.

Martes, 2 de febrero de 20XX Ejemplo de Texto de pie de página 16


Las características de la jurisprudencia
son cuatro:
• Explicativa, en cuanto que aclara y fija el alcance de la ley cuando ésta es oscura.

• Supletoria, en cuanto da solución a los casos no previstos por la ley.

• Diferencial, adapta la ley al caso concreto, evitando que su aplicación indiferenciada consagre
injusticias.

• Renovadora, la ley envejece rápidamente, pero merced a la acción de la jurisprudencia, se


prolonga su vigencia en el tiempo, haciéndose más flexibles y duraderos sus preceptos.

Martes, 2 de febrero de 20XX Ejemplo de Texto de pie de página 17


• A) La firmeza de la jurisprudencia, además del principio de razón suficiente que deben contener las
ejecutorias y de la fuerza de cosa juzgada que a ellas corresponde, está vinculada a una votación mínima
de 8, si la resolución pertenece al pleno: de 4, cuando menos, si de las salas se trata y de unanimidad de
los magistrados en el caso de los Tribunales Colegiados de Circuito.

• B) La exigencia de reiteración, esta característica no es otra que la ratificación del criterio de


interpretación que debe ser sustentado en cinco ejecutorias, no interrumpidas por otra en contrario, según
corresponda al pleno, salas o Tribunales Colegiados de Circuito, en forma que al producirse esa
reiteración concordante se crea una presunción de mayor acierto y surge en consecuencia, la
imperatividad de la jurisprudencia.

• C) Obligatoriedad, el artículo 194, determina que la ley de Amparo fijará los términos en que sea
obligatoria la jurisprudencia que establezcan los tribunales del Poder Judicial de la Federación sobre
interpretación de las leyes y reglamentos federales o locales y tratados internacionales celebrados por el
Estado mexicano, así como los requisitos para su interrupción y modificación.

Ley de Amparo y la Ley Orgánica del Poder Judicial de la


Federación
18
Proceso formativo de la jurisprudencia
• La jurisprudencia de la Honorable Suprema Corte de Justicia de la Nación, se establece a través de dos
sistemas.

• A) A través de cinco ejecutorias no interrumpidas por otra en contrario.- Este sistema encuentra su
fundamento en el artículo 192 de la Ley de Amparo, reglamentaria de los Artículos 103 y 107
Constitucionales, al establecer que lo resuelto en cinco ejecutorias no interrumpidas por otra en contrario
constituye jurisprudencia siempre y cuando hayan sido aprobadas por lo menos por ocho ministros
tratándose de jurisprudencia del pleno o por cuatro ministros en los casos de jurisprudencia de las Salas.

• B) A través de contradicción de tesis.-El segundo sistema establece que se integra la jurisprudencia con la
resolución que decide la denuncia de contradicción de tesis que sustenten las Salas que integran la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, o respecto de las tesis que sustenten los Tribunales Colegiados de
Circuito, en este caso, no es indispensable que lo resuelto por el Pleno o las Salas de la Honorable
Suprema Corte de Justicia de la Nación, se sustente en cinco ejecutorias, no interrumpidas por otra en
contrario, ya que únicamente se necesita para fijar la jurisprudencia un solo fallo que resuelva que hay
contradicción de tesis
19
Existen otros tribunales con facultad legal
para sentar jurisprudencia como son:
a) El Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.

b) El Tribunal de lo Contencioso Administrativo funcionando


en pleno.

c) El Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.

20
Proceso
legislativo en
México

Martes, 2 de febrero de 20XX Ejemplo de Texto de pie de página 21


El Poder Legislativo de los Estados Unidos Mexicanos se deposita en un Congreso General, que se divide en dos Cámaras,
una de diputados y otra de senadores.

Ambas Cámaras tienen como propósito fundamental el análisis, discusión y aprobación de las normas que constituyen
nuestro sistema jurídico. Esto se logra a través del proceso legislativo.

El proceso legislativo es el conjunto de actos y procedimientos que se realizan para la formación de leyes, reformar la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y los ordenamientos jurídicos secundarios.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos
Mexicanos, el Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, los
reglamentos de cada Cámara y, los acuerdos parlamentarios adoptados por la mayoría de los miembros de cada una de ellas.

22
Derecho consuetudinario

• El derecho consuetudinario tiene su origen en la costumbre, en la práctica reiterada de


ciertas acciones a través del tiempo por un grupo determinado. El derecho tiene diversas
maneras de ser creado, representado y atendido.

• Usos

• Costumbres

Martes, 2 de febrero de 20XX Ejemplo de Texto de pie de página 23


PRINCIPIOS GENERALES DEL
DERECHO

1.- Lo accesorio sigue 3.- Quien sabe y 5.- Nadie debe


2.- Quien puede lo 4.- Nadie está obligado
la suerte de lo consiente no recibe enriquecerse con daño
más, puede lo menos. a lo imposible.
principal. injuria ni engaño. de otro.

8.- Las convenciones 9.- En todas las cosas y


7.- Lo que no consta en
6.- Nadie debe ser de los particulares, no muy particularmente en 10.- El Derecho nace
los autos del pleito, no
condenado sin ser oído. derogan al Derecho el Derecho, debe del hecho.
existe en el mundo.
Público. atenderse a la equidad.

Martes, 2 de febrero de 20XX Ejemplo de Texto de pie de página 24


Ordenes normativos
Formal

Espacial

Temporal

25
Ordenes normativos

Material

26
Ordenes normativos

Personal

Jerarquía

27
Normas Jurídicas
en relación con
su jerarquía

28
Clasificación del Derecho

Derecho legislado
Derecho objetivo y Derecho positivo y
Derecho Natural y derecho
subjetivo vigente
consuetudinario

Derecho Nacional,
Derecho Publico
Derecho subjetivo Derecho Derecho Federal,
Derecho Privado y
y adjetivo Internacional y estatal y municipal
Derecho Social
Derecho uniforme

29
Martes, 2 de febrero de 20XX Ejemplo de Texto de pie de página 30
DERECHO PUBLICO
• Esta constituido por el conjunto de reglas que organizan la actividad de los gobernantes y las
relaciones de estos con los agentes y particulares, es necesario distinguir el conjunto de normas
que reglamentan la organización del Estado, las facultades y los poderes de sus órganos, y por otra
parte el conjunto de normas que regulan las relaciones entre dichos órganos y los particulares.
• por oposición el derecho privado que esta constituido por un conjunto de reglas que reglamentan
exclusivamente las relaciones entre particulares
Derecho social
• Según Trueba Urbina (1972), es el “Conjunto de
principios, instituciones y normas que en función de la
integración, protegen, tutelan y reivindican a los que
viven de su trabajo y a los económicamente débiles”.

• Según González Díaz (1978), se trata de “…una


ordenación de la sociedad en función de una integración
dinámica, teológicamente dirigida a la obtención del
mayor bienestar social de las personas, de los
pueblos, mediante la justicia social”.

• Según Radburch (1998), en cambio, “La idea central en


que el derecho social se inspira no es la idea de la 
igualdad de las personas, sino de la nivelación entre
las desigualdades que entre ellas existen; la igualdad
dejar de ser así punto de partida del derecho, para
convertirse en meta o aspiración del orden jurídico.

32
TEORÍA DEL ACTO JURIDICO

• Hecho jurídico: Es todo suceso o acontecimiento ocurrido en el mundo exterior y


susceptible de ser percibido por los sentidos, que puede o no producir efectos jurídicos.
Hernán Larraín Ríos
• 1 Acontecer en el mundo exterior
• 2 Sea susceptible a ser percibido por nuestros sentidos
• Hecho jurídico: Todo fenómeno de la naturaleza o conducta humana que el elgislador
considera para atribuirle consecuencias juridicas,.
.
HECHO JURÍDICO
Es todo suceso o acontecimiento que produce consecuencias jurídicas, las cuales pueden consistir en la
adquisición, modificación, transferencia, transmisión o extinción de un derecho o de una obligación.

Hecho Natural Es el originado por fenómenos naturales exclusivamente, y siempre son lícitos. Por ejemplo el
nacimiento de una persona.

Ernesto Gutiérrez y González : "Son los acontecimientos de la naturaleza, en donde para nada interviene la
voluntad humana y que el Derecho considera como dato para que se generen ciertas consecuencias jurídicas“

Rodríguez y González: Hecho jurídico, "Es una manifestación de voluntad que genera efectos de Derecho
independientemente de la intención del autor de la voluntad para que esos efectos se produzcan, o un hecho de la
naturaleza al que la ley vincula efectos jurídicos"
• Hecho jurídico voluntario o del hombre. Es el
originado por efecto de la voluntad, en combinación o
no con fenómenos naturales. Se clasifican en:
a) Simples hechos jurídicos voluntarios. Son los
hechos jurídicos realizados sin la intención de producir
los efectos jurídicos deseados por su autor, produciendo
los efectos contemplados por el ordenamiento jurídico.
Pueden ser lícitos, constituyendo cuasicontratos, o
ilícitos, en cuyo caso pueden constituir un delito  o un
cuasidelito, dependiendo si se realizan con o sin la
intención de dañar (dolo).
b) Actos Jurídicos. Son los hechos jurídicos realizados
con la intención de producir efectos jurídicos deseados
por su autor, por ejemplo, la compraventa, el
arrendamiento, el testamento, etc.
• La palabra acto deviene del latín "facto", "factum", que significa
hacer, definiéndolo el diccionario común como "Hecho o acción;
...Disposición legal"4, y así entendemos que el acto jurídico será
el hacer en Derecho, para que ocurra ello es necesaria la
presencia de los consentimientos y voluntades de los seres
humanos.
ACTO • Manifestación exterior de la voluntad formulada con la
intención de producir efectos jurídicos, y que genera los efectos
JURÍDICO queridos por su autor, porque la ley sanciona esa manifestación
de voluntad”.
Capitant
• "una manifestación de voluntad que se realiza con el objeto de
producir determinadas consecuencias de Derecho“.
Rojina Villegas
REQUISITOS PARA QUE EL ACTO SEA JURÍDICO.

1.  Voluntad, que puede emanar de una o más personas;


2. Que la voluntad debe manifestarse al exterior;
3. Que la voluntad debe manifestarse al exterior con el objeto determinado de producir efectos jurídicos, esto
es, crear, modificar, transferir, transmitir o extinguir derechos y obligaciones;
4. Los efectos jurídicos que se producen deben ser los queridos por su autor o por las partes. Al respecto, hay
que precisar que este requisito constituye la principal diferencia entre el acto jurídico y el simple hecho
jurídico voluntario, ya que este último produce los efectos jurídicos establecido por el ordenamiento
jurídico, y no los queridos por su autor;
5. La manifestación de voluntad debe estar sancionada por la ley; esto significa que los actos jurídicos deben
cumplir con una regulación mínima que contempla la ley, para que sean obligatorios y eficaces.
En la teoría, aquel acto jurídico se llama convenio, pero por ficción
legal los convenios que crean y transmiten derechos y obligaciones
toman el nombre de contratos.

ARTICULO 1679.- Convenio es el acuerdo de dos o más personas


para crear, transferir, modificar o extinguir obligaciones.

ACTO ARTICULO 1680.- Los convenios que producen o transfieren las


JURÍDICO obligaciones y derechos toman el nombre de contratos.

Los actos jurídicos pueden ser clasificados en unilaterales, bilaterales y


plurilaterales, dependiendo del número de consentimientos o
"consensus" que intervienen, pero Rojina Villegas además menciona la
siguiente lista:
"1) Actos consensuales, formales y solemnes.
        2) Actos de dominio y de administración.
        3) Actos mortis causa e ínter - vivos.
        4) Actos onerosos y gratuitos.
        5) Actos instantáneos y diuturnos o de tracto sucesivo.
        6) Actos principales y accesorios.
        7) Actos verdaderos y simulados.
        8) Actos existentes e inexistentes.
        9) Actos válidos y nulos.
       10) Actos puros o simples y sujetos a modalidades.
ELEMENTOS ESENCIALES DEL
ACTO JURÍDICO
• ARTICULO 1681.- Para la existencia del contrato se requiere:
• I.- Consentimiento;
• II.- Objeto que pueda ser materia del contrato.
• Consentimiento: "Es el acuerdo de dos o mas voluntades sobre la producción o transmisión
de obligaciones y derechos, y es necesario que esas voluntades tengan una manifestación
exterior“. Gutiérrez y González
• ARTICULO 1683.- Los contratos se perfeccionan por el mero consentimiento; excepto
aquellos que deben revestir una forma establecida por la Ley.
ARTICULO 1700.- El error de derecho o de
hecho invalida el contrato cuando recae sobre el
motivo determinante de la voluntad de
ARTICULO 1699.- El consentimiento no es
cualquiera de los que contratan, si en el acto de
válido si ha sido dado por error, arrancado por
la celebración se declara ese motivo o si se
violencia o sorprendido por dolo.
prueba por las circunstancias del mismo
contrato que se celebró éste en el falso supuesto
que lo motivó y no por otra causa.

VICIOS DEL
CONSENTIMIENTO
ARTICULO 1706.- Hay violencia cuando se
ARTICULO 1702.- Se entiende por dolo en los
emplea fuerza física o amenazas que importen
contratos, cualquiera sugestión o artificio que se
peligro de perder la vida, la honra, la libertad, la
emplee para inducir a error o mantener en él a
salud, o una parte considerable de los bienes del
alguno de los contratantes; y por mala fe, la
contratante, de su cónyuge, de sus ascendientes,
disimulación del error de uno de los
de sus descendientes o de sus parientes
contratantes, una vez conocido.
colaterales dentro del segundo grado.
ARTICULO 1711.- Son objeto de los contratos:

I.- La cosa que el obligado debe dar;

II.- El hecho que el obligado debe hacer o no hacer.

DEL OBJETO ARTICULO 1712.- La cosa objeto del contrato debe:

Y DEL lo.- Existir en la naturaleza.


MOTIVO O 2o.- Ser determinada o determinable en cuánto a su especie.
FIN DE LOS
CONTRATOS
3o.- Estar en el comercio.

ARTICULO 1714.- El hecho positivo o negativo, objeto del contrato, debe


ser: I.- Posible;
II.- Lícito.
La capacidad

La ausencia de vicios de la voluntad


ELEMENTOS DE
VALIDEZ
La licitud en el objeto

La forma: Cuando la Ley exija determinada forma


para un contrato, mientras que éste no revista esa
forma no será válido.
INVALIDEZ NULIDAD

• ARTICULO 1682.- El contrato puede ser invalidado:


• I.- Por incapacidad legal de las partes o de una de ellas;
• II.- Por vicios del consentimiento;
• III.- Por que su objeto o su motivo o fin sea ilícito;
• IV.- Porque el consentimiento no se haya manifestado en la forma
que la Ley establece.
NULIDAD

• Cuando alguno de los elementos de validez detallados se ven afectados, entonces se habla de la
invalidez, o teóricamente de la nulidad, que reviste dos formas. En primer término, cuando el acto
esta afectado substancialmente de fondo y entonces se produce la llamada nulidad absoluta o plena
nulidad, que habrá de traducirse a la afectación de todo lo convenido o contratado dejando
insubsistente el acto en su totalidad considerándose como la causa mas grave "el error substancial que
no deriva de culpa", en cambio, en segundo término, si el contrato o convenio se ve afectado solo en
una de sus partes estaremos frente a la nulidad relativa o anulabilidad, que producirá como efectos
solo declarar nulo el acto en la parte afectada dejando subsistentes los demás derechos y obligaciones
contenidos en la convención o contrato.
EFICACIA

• Una vez que el acto ha reunido todos los elementos de existencia y de validez, es
necesario que se torne eficaz, es decir, que se pueda cumplir de acuerdo a las
voluntades expresadas mediante el consentimiento de las partes, pues es obvio
que a veces terceros extraños a la relación de las partes contratantes han
generado derechos que pueden variar o afectar lo convenido o contratado, y así
es necesario, por ejemplo, que en la compra venta de inmuebles se entregue en
su momento la posesión no solo jurídica sino también material al comprador,
pero pudiera surgir un evento no deseado, que algún tercero con mejor Derecho
viniera a exigir en acción reivindicatoria el cumplimiento de otras obligaciones y
a pesar del contrato nunca se pudiera eficazmente cumplir con lo contratado o
convenido.
CIENCIA JURÍDICA
• El objeto de la Ciencia Jurídica “es el
Derecho positivo, perecedero y mortal”, es
decir, el “válido en una determinada
comunidad y en un determinado
momento”.
• El derecho es una ciencia práctica que tiene
por objeto discernir cual es la conducta
adecuada para alcanzar, en una determinada
relación, la justicia.
Se denomina ciencia a todo el conocimiento o saber constituido
mediante la observación y el estudio sistemático y razonado de la
naturaleza, la sociedad y el pensamiento.

El objetivo de la ciencia es descubrir las leyes que rigen los


fenómenos de la realidad, comprenderlos y explicarlos. De allí se
CIENCIA deriva que la función de la ciencia es describir, explicar y predecir
tales fenómenos a fin de mejorar la vida humana.

La ciencia produce conocimiento científico. Este se define como


todo saber que ha sido obtenido mediante el método científico, es
decir, a través de la observación y el análisis sistemáticos. En
consecuencia, el conocimiento científico ofrece conclusiones
razonadas y válidas que pueden ser probadas.

También podría gustarte