Está en la página 1de 16

1.1.

INTRODUCCIÓN
3.1 Los Estudios Básicos y su relación con el diseño de la
Presa
DISEÑO DE UNA PRESA DE TIERRA O ENROCADO

Aspectos
HIDROLOGIA GEOLOGIA Y SOCIALES,
TOPOGRAFIA ECONOMICOS,
GEOTECNIA ADMINISTRATIVOS,
LEGALES

.Precipitaciones . Características Eje


. Ubicación . Litología de
.Evaporación . Características de la
. Cuenca colectora Boquilla, Estribos,
.Caudales medios zona afectada
. Cobertura Cimentación, Vaso
.Caudales de . Características de la
. Pendientes Reservorio, Aguas
Avenidas zona beneficiada
. Eje de Pesa abajo eje.
.Demanda . Impacto social,
. Vaso del Reservorio . Geodinámica de la
. Accesos a la zona zona económico.
. Vías de . Geomorfología de la
comunicación zona
. Curva Altura-Área-
Volumen

SECCION DE LA PRESA
Cálculos de Altura, Coronación, Taludes, Ancho de la Base,
Tipo de Presa y Características del Cuerpo
NAMO, Nivel de Aguas Máximas Ordinarias

NAME, Nivel de Aguas Máximas


Altura
Bordo Libre
Extraordinarias
Total

NAMINO, Nivel de Aguas Mínimas


Ordinarias H

NAMIN, Nivel de Aguas Mínimas

1.- VOLUMEN UTIL=Altura entre NAMO y NAMINO


2.- VOLUMEN POR AVENIDAS=Altura entre NAMO y NAME
3.- VOLUMEN DE RESERVA= Altura entre NAMIN Y NAMINO
4.- VOLUMEN MUERTO = Altura bajo NAMIN
Procesamiento de la
Hidrologia
Calculo de la Altura de la Presa por
Volumen UTIL del Reservorio.
Con el Método de picos

 Con el Método de picos Secuentes o Simulación del


reservorio se ha calculado el Volumen Útil. Este Volumen
será llevado a la Curva Área-Altura-Volumen a fin de
calcular la Altura de la Presa por VOLUMEN UTIL.
CURVA ÁREA ALTURA VOLUMEN
Altura de la Presa
Altura de Presa por
VOLUMEN UTIL

Volumen UTIL
del Reservorio
Calculo de la Altura por ocurrencia de avenidas en el
Reservorio.
Estimación del nivel NAMO – NAME
La estimación de esta Altura se determina a través de:
 El tránsito de avenidas en vasos es un procedimiento que sirve para
determinar el hidrograma de salida de una presa dado un
hidrograma de entrada. Este Hidrograma responde a un Periodo de
retorno seleccionado.
 El tránsito de avenidas en vasos se usa, como en la simulación de
funcionamiento de vasos, la ecuación de continuidad:I – O = dV / dt.
Cuadro para Selección del Periodo de Retorno
     
CATEGORÍA DE PERIODO DE RETORNO RIESGO
LAS
CONSECUENCI
AS
    Pérdida de muchas vidas
humanas y daños muy
Muy Alta Entre 10,000 Años y la
grandes (sociales,
(A) Máxima Probable económicos y al medio
ambiente)
    Algunas vidas humanas y
sustanciales pérdidas
Alta (B) Entre 2,000 y 10,000
sociales, económicas y
Años ambientales
    Ninguna vida humana y
pocas pérdidas sociales,
Baja (C) Entre 500 y 2,000 Años
económicas y ambientales

    Caso de pequeñas
presas con
Muy Baja Entre 100 y 500 Años
reducidas
(D)
pérdidas
materiales
EJEMPLO
Consideramos el embalse esquematizado en la figura, es un embalse no regulado y
la salida se produce por un vertedero rectangular de 10 metros de ancho y
situación a cota 820. La cota mínima del nivel de agua es la base del vertedero y
el caudal será proporcional a la altura del agua sobre ese nivel.
El volumen almacenado en un momento dado será el comprendido entre la cota
mínima y el nivel del agua en ese momento, sin tener en cuenta el volumen que
pueda existir por debajo de la cota 820.
Disponemos de la topografía detallada del embalse:
1.- RELACIÓN
“VOLUMEN ALMACENADO VS. ALTURA”
En la tabla siguiente calculamos los volúmenes almacenados hasta
las distintas cotas:
Calculo entre dos curvas:
BASE*ALTURA

Ahora calculamos los volúmenes hasta cada curva.



2.- RELACIÓN
“CAUDAL DE SALIDA VS. ALTURA”

Donde:

 Q= caudal (/s)
 B= anchura de la abertura
rectangular(m)
• H= altura del agua sobre la base
de la abertura rectangular(m)
3.- RELACIÓN
“CAUDAL DE SALIDA VS. ”
Para la segunda fila: =1 hora=3600
4.- TRANSITO DEL CAUDAL
Columna 4º
i=2 : 70+185= 255
Columna 5º

290.66=255.00+35.66
Columna 6º

Columna 7º
i=2
148.06=290.66-2*71.30

También podría gustarte