Está en la página 1de 160

OFERTA

DE
AGUA
OFERTA DEL AGUA

1. Agua de ríos.
2. Aguas sub alveas.
3. Manantiales.
4. Aguas subterráneas.
5. Embalses.
6. Calidad de agua.
7. Derechos de terceros y
efectos ecológicos
Las fuentes hídricas aprovechables
en proyectos de riego, pueden:
1. Ríos.
1. AGUA DE RÍOS 2. Aguas subálveas.
3. Manantiales.
4. Aguas subterráneas.
5. Aguas freáticas.
6. Aguas de cuencas regulables.
AGUA DE RÍOS
Es la fuente más común para la utilización en
proyectos hidráulicos, sobre todo en riego.

Según la disponibilidad de agua para riego, las cédulas de


cultivo pueden adaptarse a tres circunstancias que son:

a) Utilización de caudales de estiaje.


b) Utilización de caudales de verano.
c) Utilización de Avenidas.
AGUA DE RÍOS

Para determinar las cantidades mensuales y anuales de agua


que nos oferta un río, se tiene los métodos siguientes:

a. Hidrometría.
b. Analogía de cuencas: Similitud
c. Métodos teóricos que relaciona la precipitación pluvial con
la escorrentía, asumidas de acuerdo a las características de la
cuenca.
AGUA SUBALVEAS
Muchos cauces de ríos, se secan en estiaje, sobre todo en
zonas áridas o semidesérticas pero mantienen un flujo
sub-superficial a través del área permeable del cauce del
río, formado por el relleno aluvial, de grava y arena.

Para determinar el flujo del agua en el lecho del río, se


puede hacer mediante la fórmula de DARCY,
AGUA SUBALVEAS
MANANTIALES
MANANTIAL
Es el afloramiento natural del agua
subterránea a la superficie y está
relacionada a 3 factores:

1. Depresión del terreno que corta


un horizonte acuífero.
2. Grietas tectónicas, donde escapan
acuíferos confinados.
3. Diques, que elevan el nivel
freático y hacen aflorar el agua
AGUAS
SUBTERRÁNEAS
AGUAS SUBTERRÁNEA
ACUÍFERO
La alimentación del acuífero puede ser:
- Infiltración de ríos, irrigaciones, etc.
- Infiltración de lluvias
- Infiltraciones subterráneas

Las pérdidas pueden ser:


- Evapotranspiración
- Percolaciones subterráneas
- Afloramientos mediante manantiales
- Extracción mediante bombeo.
EMBALSES

a) Embalses en paisajes de origen


glaciar.

b) Embalses en paisajes de escorrentía


aluvial.
CALIDAD
DEL
AGUA
CALIDAD No tiene sentido tener buena cantidad
cuando la calidad no es adecuada.
DEL AGUA
La calidad química del agua es la que causa más preocupación
en un proyecto de riego, interesa conocer 3 factores :

a) La concentración total de sales solubles.


b) La concentración relativa de Sodio
c) La concentración de Boro u otros elementos tóxicos, (ingreso
de relaves mineros a la fuente de agua).
1. La
concentración
total de sales
solubles en agua
de riego
Se expresa en términos de conductividad eléctrica (C.E.) y
medidas como micro mhos/cm (m mhos/cm).

• Si las aguas de riego menos de 250 mmhos son Adecuadas,


caso contrario será necesario lavar los suelos o cultivar
especies resistentes.
2. Concentración relativa de Sodio.
Tiene un efecto dispersante debido a su alta capacidad de
hidratación, causando un sellamiento del suelo a la infiltración del
agua. El indicador de la concentración relativa de sodio, se indica
como RAS., que es la relación de absorción de sodio

El pH del suelo es también un indicador del sodio,


• Si tiene de 7.5 a 8, indica presencia de Carbonato de Calcio
• Si tiene de 8 a 8.5 indica presencia de cloruros y sulfatos de
sodio.
3. Concentración de Boro.

• El boro es un elemento esencial para las plantas,


resultando tóxico cuando excede su nivel óptimo, entre
0.03 a 0.04 ppm para la mayoría de cultivos.

• Una concentración de Boro de 0.5 miligramos por litro


es perjudicial, quedando el agua inservible con 2
miligramos por litro.
CLASIFICACIÓN DEL AGUA DE
RIEGO SEGÚN SU CALIDAD.

a) DE ACUERDO A CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA (CE).

Clase C1: (0-250 micromhos/cm) :Agua de buena calidad,


Clase C2: (250-750 micromhos/cm) : Agua de salinidad
media,
Clase C3: (750-2,250 micromhos/cm) : Agua altamente salina.
Clase C4: (2,250-5,000 micromhos/cm) : Agua muy altamente salina.
CLASIFICACIÓN DEL AGUA DE RIEGO SEGÚN
SU CALIDAD.

b) DE ACUERDO AL SODIO (RAS) :

Clase S1: (RAS de 0-10) : Agua baja en


sodio.
Clase S2: (RAS de 10-18) :Agua media en
Sodio.
Clase S3: (RAS de 18 a 26) : Agua alta en sodio.
Clase S4: (RAS de > 26) : Agua muy alta
Las
enmejores
Sodio. aguas para riego son C1S1, C1S2 y C2S1 y
DERECHOS DE TERCEROS Y EFECTOS ECOLÓGICOS
• La oferta del agua, en un lugar no es suficiente para
indicar, que es la oferta para riego, siendo indispensable la
determinación de los derechos de agua de otras personas o
instituciones, denominado derechos de terceros, que
pueden ser legales, de facto o costumbre.

• En el caso de utilización de
aguas subterráneas, deberá
enmarcarse bajo reglamentos
de distanciamiento y
• d = Distanciamiento
profundidad de extracción de
• h = Profundidad del
DISEÑO DE
PRESAS
DISEÑO DE 1. Características de los
PRESAS embalses.
2. Información básica.
3. Presas de tierra.
4. Presas de enrocamiento.
5. Presas de gravedad.
6. Presas de arco.
7. Presas de contrafuertes.
Visualizar el siguiente video:
Top 10 Presas Más Descomunales Del Mundo - FULL
DISEÑO DE
PRESAS
La regulación de cuencas se realiza con dos
objetivos :
1. Regulación
2. Almacenamiento.
• El primer caso se realiza para evitar inundaciones
• El segundo para riego, otros usos, consiste en
almacenar agua en época de lluvias para usarla en
DISEÑO DE PRESAS
La elección del tipo de presas, dependerá de:

• Topografía y geología.
• Ubicación del vertedero.
• Presencia de materiales de construcción de la
zona.
• Acceso a la zona de construcción.
• Costo.
• Seguridad.
DISEÑO DE PRESAS
INFORMACIÓN BÁSICA:

• Topografía.
• Hidrología.
• Geología.
• Logística.
• Seguridad/ legalidad/ecología.
DISEÑO DE PRESAS
HIDROLOGÍA:
a) Volumen de escurrimiento
anual. - cuencas pequeñas C=
0.60 a 0.70
Vm = Volumen mensual - Cuencas de pampas C=
C = Coeficiente de 0.50
- Cuencas de altiplano, C = 0.30 a
escurrimiento 0.50
I = Precipitación pluvial del - Para la lluvia que cae directamente
mes en el embalse previsto. C=
DISEÑO DE PRESAS

HIDROLOGÍA:
a) Evaporación en el embalse.
b) Avenidas Máximas para dimensionar el barraje.
c) Altura de agua.
d) Sedimentos.
PRESAS
DE
TIERRA
PRESAS
DE
ENROCAMIENTO
PRESAS
DE
GRAVEDAD
PRESAS
DE
ARCO
PRESAS
DE
CONTRAFUERTES
PRESA o BOCATOMA
PARTES :
• BOCATOMA, DIQUE, BARRAJE ,
PRESA, VERTEDERO O AZUD
• TOMA.
• REJILLA.
• DESRIPIADOR.
• TRANSICIÓN DE ENTRADA AL
CANAL.
• ZAMPEADO Y COLCHÓN AL PIE
DE AZUD.
• COMPUERTA DE PURGA.
TOMA
DIRECTA
TOMA MÓVIL
TOMA
MIXTA
TOMA
MIXTA
ELEMENTOS
DISEÑO DE
PRESAS
DISEÑO DE
PRESAS
Solados, colchón
disipador (Stilling Basin),
etc., que tienen por
Objetivo formar un
SALTO HIDRÁULICO
que logra disipar la
energía cinética ganada
por el barraje.
POZA DE DISIPACIÓN
CAUDAL A DERIVAR EN EL
BARRAJE O VERTEDERO

Q = √g * L * (He) 3/2

Donde:
Q = Caudal del Barraje (m3/s)
L = Longitud efectiva del barraje en m.
He = Carga sobre la cresta en m.
LONGITUD DEL BARRAJE
O VERTEDERO
FACTOR DE ORILLA: Fs

•0.1 para material poco cohesivo, como


arena
•0.2 para material medianamente cohesivo
•0.3 para material muy cohesivo, como
arcilla. FACTOR DE FONDO: Fb

Para material de fondo fino, con ≤ 0.5 mm,


Fb =0.8
Para material de fondo grueso, con > 0.5
mm,
Fb = 1.2
CALCULO DE CARGA DE AGUA

Hv
Q máx = Cd * L * (Hd) 1.5

Hd He Hd = He – Hv
y DONDE:
P Q máx = Caudal máximo en m3/s
Cd = Coeficiente de descarga o
escurrimiento, (2.1 a 2.4)
L = Longitud del barraje en m.
Hd = Carga sobre la cresta o de
ALTURA DE CRESTA DE BARRAJES. (Hb):
DONDE:

P = h0+ hv + hf..
Ps = Altura de socavación.
P = Altura de cresta deBarraje
Vertedero.
h0 = (Alfeizar mayor de 0.60m)
hv= Altura de la ventana de captación)
hf = Perdidas de carga en la toma de la
entrada por rejas) (0.2)
Hb = P + P S
ELEMENTOS PRINCIPALES DE BARRAJES.

CALCULADO
ANTERIORMENTE
LONGITUD Y PROFUNIDIDAD DE LA POZA DE DISIPACION
DE ENERGIA.

O 1 2

dn d2 dn

d1 r
LONGITUD DE LA POZA DE DISIPACION

, SAFRANEZ

U.S. BUREAU
CALCULO DE d1 y d2 (Tirante al pie del Barraje)
𝑣
d2 = d n + r 𝐹𝑟 =1
√𝑔 ⋅ 𝑑 1
dn + r = 1.15 *
d2
Según Mansen, lo
anterior se presenta
pocas veces, por lo Donde:
que se puede dn: Tirante del rio.
aceptar: r: Profundidad del colchón disipador.
ESPESOR DEL COLCHON DONDE:
SGs : Gravedad especifica del
suelo.
Sp : camino de percolación
parcial
Sr : camino de percolación total
ESCOLLERA O ENROCADO DE PROTECCIÓN

D1 Db

ESCOLLERA
CANAL DE LIMPIA • Estructura que reduce los
sedimentos que tratan de
ingresar al canal de derivación.
• Recordar que:
El fondo del canal de limpia en la zona de la
ventana de captación debe estar por debajo
de ésta entre 0.6 a 1.20 m.

VELOCIDAD : ANCHO: PENDIENTE:

1.5 Vc
B = Ancho del canal de limpia, en m.
Qc= Caudal en el canal de limpia m3/s.
q= Caudal por unidad de ancho, en m3/s.
Vc= velocidad de Arrastre
g= aceleración de la gravedad en m/s.
Vo = Velocidad para iniciar el arrastre.
d= diámetro del grano mayor.
C= Coeficiente en función del tipo de
material
3.2 – arena y grava redondeada.
3.9 – sección cuadrada.
4.5 - 3.5 mezcla de arena y grava.
Ic : pendiente critica.
1.5 Vc
1. Tomas para agua potable y
piscigranjas
TOMA O 2. Tomas para hidroeléctricas
CAPTACION: 3. Tomas para irrigaciones
grandes y pequeñas.
TOMA O CAPTACION:

VENTANA DE CAPTACIÓN:
Cámara De Carga,
Cámara de decantación o
Desripiador, realiza la
decantación y
aquietamiento del agua
antes que éste ingrese a la
zona de compuertas de
CANAL DE
CONDUCCION

DESARENADOR
1. CAUDAL DE LA
TOMA
TRANSICIÓN
La Longitud del estanque, debe
TRANSICIÓN cumplir la relación siguiente:

L = 5 (h2 - h1)

Para obtener h1, se calcula


V1 = √2gh
COMPUERTA DE
LIMPIA

Obtenida de la relación Q = CLH 3/2

con C = 1.30 y H = 0.10 m.


DESARENADOR

Donde:
W = Velocidad de turbulencia en m/s.
V = Velocidad en el desarenador 0.1 y 0.5 m/s.
Se recomienda V = 0.2 m/s.
h = Profundidad del desarenador (aprox. 1 m).
L = Largo del desarenador en metros
u = Velocidad de decantación de partículas 0.067
m/s.
(tabla d = 0.5 mm y peso específico del agua de
1.03) .
Los objetivos que deberá cumplir son:
CANAL 1. Conducir el agua con el mínimo de pérdidas de
PRINCIPAL conducción.
2. Conservarse con un mínimo de mantenimiento y
presentar las facilidades para su operación y
mantenimiento.

En el diseño de su sección transversal deberá considerar lo


siguientes:
1. Canal con su sección transversal
2. Camino de inspección, por la berma exterior puede ser vial o
peatonal.
3. Berma interior, en laderas, para preservar el canal contra la
erosión y derrumbes de Talud.
CANAL
PRINCIPAL

El cálculo
hidráulico se
realiza con la
fórmula de
Manning, por ser la
más apropiada, en
que:
El revestimiento de canales se hace por varios
CANAL motivos como son:
PRINCIPAL
1. Evitar pérdidas de conducción por filtraciones.
2. Evitar erosiones en el cauce del canal, por
exceso de velocidad del flujo de agua.
3. Por estabilidad del canal, en el caso de canales
en ladera, en que las filtraciones pueden causar
asentamientos o deslizamientos de la plataforma
del canal.
4. Para disminuir la sección del canal, obteniendo
coeficientes de fricción bajos.
CANAL PRINCIPAL con TUBERÍA PVC o HDPE
Tubería PVC
El uso de tubería PVC tipo
agrícola en diámetros de 6 a 40
pulgadas es una buena
alternativa de revestimiento, para
caudales de hasta 200 a 300 l/s.
Las ventajas respecto a canales
de concreto son:

1. Menores costos.
2. Rapidez en la ejecución.
3. Mayor duración.
4. Facilidad en el mantenimiento.
TUBERÍA HDPE
Tradicionalmente las
tuberías utilizadas para la
conducción de fluidos por
gravedad o a presión han
sido fabricadas de materiales
Rígidos como acero, concreto
o hierro.

En las últimas décadas,


gracias al desarrollo de los
materiales poliméricos,
aparecen los tubos Flexibles
TUBERÍA HDPE APLICACIONES
VENTAJAS

TUBERÍA
HDPE
SELECCIÓN DEL DIÁMETRO
El diámetro se seleccionará de acuerdo al caudal a aplicar:
• Se recomienda mantener la velocidad en tuberías HDPE entre 0.5
m/s y 5 m/s.
• La velocidad mínima para evacuar la presencia de sedimentos
en la línea y la velocidad máxima para prevenir un desgaste
prematuro en la línea.

Q = caudal o flujo volumétrico en m³/s.


D = diámetro interior en m
S = pendiente - pérdida de carga por unidad de longitud del tubo en
m/m.
OBRAS DE ARTE DEL CANAL.

1. Para medir caudales


: Aforador o medidor.
2. Para disminuir pendiente del canal : Se utiliza
caídas o rápidas
3. Para cruzar quebradas con luces grandes : Se usa puente
canal,
4. Para el cruce de quebradas angostas : Se utiliza
alcantarillas.
5. Para evacuar excedentes de agua en el canal: Vertederos
Las rápidas son usadas para conducir
CAÍDAS o RÁPIDAS agua desde una elevación mayor a una más
baja.
La estructura puede consistir de una
entrada, un tramo inclinado, un disipador
de energía y una transición de salida
Tener en cuenta:
• Costo final.
• Facilidad de construcción y la
disponibilidad de materiales
• Rendimiento en sistemas llevando
sedimento, los desechos y malas
hierba
• Capacidad de realizar otras
funciones tales como puente
ENERGÍA ESPECÍFICA
CAÍDAS o RÁPIDAS Se llama energía específica a la energía por unidad
de peso del líquido en movimiento con relación a
la solera.

Salto
Hidráulic
o
CAÍDAS o RÁPIDAS

Sección de
Control

Transición Canal de Rápida Trayectori


de entrada a
Q=Caudal Total en caída.
B= Ancho de Caída.
dc = tirante crítico en la sección de
control
F = desnivel topográfico entre los 2
tramos
L= Longitud de poza
P = profundidad del colchón
ALCANTARILLAS:
DESARENADOR: Es una estructura Hidraulica que
permite retener partículas en
suspensión que podrían causar
problemas de sedimentación en el
canal de conducción.
DESARENADOR: Es una estructura que permite retener
partículas en suspensión que podrían causar
problemas de sedimentación en el canal de
conducción.
1. VELOCIDAD DEL FLUJO V

𝑉 =𝑎 ⋅ √ 𝑑
DONDE:
D= diámetro (mm).

A= constante en función del diámetro.


DESARENADOR:
1. ANCHO Y LONGITUD:

W = Velocidad de Sedimentación en reposo.


o

W = Velocidad de Sedimentación en movimiento.


DESARENADOR:
1. LONGITUD DE TRANSICIÓN:

1. CAMARA DE SEDIMENTACION:
1. VERTEDERO:
Al final de la cámara se construye un vertedero sobre el cual pasa
el agua limpia hacia el canal. Como máximo se admite que esta
velocidad pueda llegar a : V= 1 m/s

El Área hidráulica sobre


el vertedor es:
𝑨=𝐿 ∗ h

La Velocidad es: 𝑄=𝐶 ∗ h𝟏/𝟐

Se puede concluir que el máximo


valor de h no debería pasar de 25
RESERVORIOS:

Los reservorios son estanques que sirven para almacenar agua con el
objeto de permitir el riego, en mejores condiciones de visibilidad y
horario, para así obtener mejor eficiencia de aplicación y facilitar la
organización del riego.
RESERVORIOS:
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN
DE CAPTACIÓN DE
MANANTIALES
CICLO DEL AGUA EN
MANANTIALES

Precipitació
n

Evaporación
Infiltración

Capa permeable

Capa
impermeable
Tipos de fuentes de Agua
• Agua de lluvia.
• Agua superficiales.
• Aguas subterráneas
Tipos de Sistemas:
• Manantiales:
• Cantidad.
• Calidad.
CANTIDAD:
• Hacer aforos en temporada crítica (meses de
estiaje y lluvias), con la finalidad de conocer
los caudales máximos y mínimos.
• El caudal mínimo debe ser mayor al valor
del consumo máximo diario (Qmd).
• El Qmd representa la demanda de la
población al final de la vida útil (20 años).
CALIDAD:
• Estar libre de organismos patógenos.
• No contener compuestos que tengan un efecto
adverso, agudo o crónico sobre la salud humana.
• Ser aceptablemente clara (baja turbidez, etc.).
• No salina.
• Que no contenga compuestos que acusen sabor y
olor desagradables.
• Que no cause corrosión.
CALIDAD:
POBLACIÓN ,PERIODOS Y CAUDALES DE DISEÑO
1. Población de diseño:
• Se toma en cuenta datos censales (refleje el crecimiento poblacional)

2. Período de diseño: se considera los siguientes factores:


• Vida útil de las estructuras y equipos.
• Grado de dificultad para la ampliación de la infraestructura.
• Crecimiento poblacional.
• Capacidad económica para la ejecución de obras.
• El período de diseño recomendado para la infraestructura de agua y
en centros poblados rurales es de 20 años, con excepción de equipos
de bombeo que es de 10 años
POBLACIÓN ,PERIODOS Y CAUDALES DE DISEÑO
3. Dotación y consumo:
Para los centros poblados sin proyección de servicios de
alcantarillado:
• Costa: 50 l/h/d
• Sierra: 40 l/h/d
• Selva: 60 l/h/d
Para los centros poblados, con proyección de servicios de
alcantarillado:
• Costa: 120 l/h/d
• Sierra: 100 l/h/d
• Selva: 140 l/h/d
SISTEMAS DE CAPTACIÓN DE MANANTIALES
Identificada la fuente de agua, podemos planificar el sistema de
captación
1. Manantiales concentrados : El agua brota en un sitio
definido. El sistema puede consistir básicamente en una
estructura que cierre el sitio donde aflora el agua mediante
una pared
1. Manantiales difusos. Cuando el agua sale de laderas o
fondo. El agua brota en poca cantidad desde distintos
puntos, humedeciendo toda la zona, y sumando todos los
pequeños caudales que pueden aprovecharse para lograr
una buena cantidad de agua
1. Manantiales
concentrados :
1. Manantiales
difusos.
Para ambos tipos de manantiales, el sistema de
captación está compuesto por 3 partes o
estructuras:

1. Captación del afloramiento, desde donde surge el agua.


2. Cámara de carga, para recolectar el agua y que pase al
sistema de conducción.
3. Cámara seca, que sirve para proteger las llaves de paso o
válvulas de cierre y regulación
CAPTACIÓN DE
AFLORAMIENTO
Manantiales
Concentrado
s
Elementos que la componen:
• Muro o tabique de cierre
• Filtro y salida a la
conducción.
• Tubería de limpieza y
desagote
CAPTACIÓN DE
AFLORAMIENTO
Manantiales
Difusos
Las etapas para construir la
captación son:
1. Excavación de la zanja
2. Diseño y construcción del
caño filtrante
3. Colocación del caño
4. Terminación de la captación
CAMARA DE CARGA

Rebalse
Captación

Cámara
de Carga Cámara
Seca
CÁMARA DE CARGA Consta de:
1. Una entrada de agua (proveniente de la
captación) en la parte superior, con una
llave de paso.
2. Una salida con filtro a la tubería de
conducción.
3. Una tubería para el rebalse en la parte
superior de la caja.
4. En el fondo se puede colocar una
tubería de salida con llave de paso para
limpieza.
5. Tapa que pueda ser removida para las
tareas de limpieza y mantenimiento.
CÁMARA DE CARGA
Captación

Rebalse

Conducció
Cámara Cámar n
Limpieza
de Carga a Seca
CÁMARA SECA

Es una estructura cercana a la


cámara de carga que se
construye con el fin de proteger
la llave de paso o válvula de
regulación y cierre del sistema
LADERA FONDO
Captación de un manantial de ladera
Captación de un manantial de ladera y
concentrado

h0 = Altura entre el Afloramiento y


orificio de entrada ( 0.40 a 0.50m).
V1= velocidad teórica (m/s).
G=gravedad = 9.81 m/s2
Cd= Coeficiente de Descarga en 1 (0.8).
L: distancia desde el afloramiento hasta la caja
captación
Captación de un manantial de ladera y
concentrado

Q máx. = Gasto Máximo de la fuente en l/s


V = Velocidad de paso (se asume 0,50 m/s,
siendo menor que el valor máximo
recomendado de 0,60 m/s).
A = Área de la tubería en m2
Cd = Coeficiente de descarga (0,6 a 0,8).
G = gravedad (9,81 m/s2 )
h = Carga sobre el centro del orificio (m).
Captación de un manantial de ladera y
concentrado

Siendo:
“d” el diámetro de la tubería de
entrada
Captación de un manantial de ladera y
concentrado
Conocido el número de orificios y el
diámetro de la tubería de entrada, se
calcula el ancho de la pantalla (b)
mediante la siguiente ecuación:

Siendo:
b = Ancho de la pantalla
D = Diámetro del orificio
NA = Número de orificios
ALTURA DE LA
CÁMARA
HÚMEDA

A= 10 cm

A = Se considera una altura mínima de 10 cm.


Que permite la sedimentación de la arena.
B = Se considera el diámetro de salida.
H = Altura de agua sobre la canastilla.
D = Desnivel entre el nivel de ingreso del agua y el
nivel de agua de la cámara húmeda (mínimo 5 cm.).
E = Borde libre (mínimo 30 cm).
POBLACIÓN ,PERIODOS Y CAUDALES DE DISEÑO
3. Dotación y consumo:
Para los centros poblados sin proyección de servicios de
alcantarillado:
• Costa: 50 l/h/d
• Sierra: 40 l/h/d
• Selva: 60 l/h/d
Para los centros poblados, con proyección de servicios de
alcantarillado:
• Costa: 120 l/h/d
• Sierra: 100 l/h/d
• Selva: 140 l/h/d
Para el consumo máximo diario (Qmd) se considera un valor de 1,3
SISTEMAS
DE
RIEGO
SISTEMAS
DE
RIEGO

Los objetivos del riego son:


1. Proporcionar la humedad para que los cultivos
se desarrollen.
2. Proporcionar nutrientes.
3. Asegurar las cosechas contra sequía.
4. Disolver y reducir las sales contenidas en el
COMPONENTES DE UN
SISTEMA DE RIEGO

1. Fuente de regadío (río, presa, pozos...)


2. Toma de agua de cabecera.
3. El canal principal o tubería.
4. Los canales distribuidores o tuberías (primario,
secundario,...).
5. Red de drenaje.
6. Las obras hidrotécnicas (compuertas, válvulas,
medidores,etc).
7. Las instalaciones para garantizar el riego durante todo el
TIPOS DE
RIEGO

1. RIEGO SUPERFICIAL o POR GRAVEDAD.


2. RIEGO POR ASPERSIÓN.
3. RIEGO POR GOTEO.
4. RIEGO SUBSUPERFICIAL.
1.Riego por Surcos
RIEGO
SUPERFICIAL
o
GRAVEDAD.
2.Riego por
Melgas

3. Riego por
Este tipo de riego se da a través de
estructuras en la parcela como son:
surcos, melgas, camas meloneras
(melón, sandía, papaya,
RIEGO calabaza),cuadros, surcos alternos
SUPERFICIAL
o
GRAVEDAD. El agua se aplica directamente a
la superficie del suelo, ya sea por
inundación total controlada por
bordos o a través de surcos donde
la inundación es parcial
RIEGO POR
SURCOS

Debe considerarse factores como:


• Suelo (pendiente, textura y
profundidad).
• Cultivo
• Sistema de distribución del agua al
predio.
RIEGO POR
SURCOS

Se usa, cuando se trata


de cultivos sembrados en
línea (maíz, espárragos,
algodón, caña de azúcar,
papa, etc.);
TIPOS DE SURCOS

Lineales

Contorno
En general:
• El caudal por surco fluctúa entre 0,25 y 3,0 l/s ; y
• La velocidad máxima del agua entre 0,15 y 0,18 m/s.

C es el coeficiente de
descarga Caudal a través de tubos cortos y sifones,
A es el área del tubo l/s
g : gravedad (9,81 m/s2 )
RIEGO POR SURCOS
SUELO - PENDIENTE
• No es recomendable realizar en pendientes mayores a 2%.
• Pendiente máxima del terreno 8%.
• La pendiente mínima del surco debe ser 0,05%, teniendo
presente que el caudal aplicado debe ser mayor al caudal
infiltrado.
RIEGO
POR SURCOS Caudal de Surcos o Caudal
Máximo no Erosivo

Depende de la
pendiente y textura
del suelo, el mismo
Donde:
que se puede
Q máx = caudal máximo no
calcular con la
erosivo
siguiente relación
C = 0,57 para suelos arenosos
empírica:
C = 0,63 para suelos francos
Numero de 𝑄𝑡
Surcos: 𝑁 𝑠=
𝑄 𝑚𝑎𝑥
Numero de
Surcos:

Donde:
Q t = caudal que ingresa al
terreno
Q máx = caudal máximo no
erosivo
DISEÑO DE RIEGO POR SURCOS
Previo al diseño de la distribución del sistema de riego, se debe
realizar los siguientes cálculos:
1. Lámina de agua aprovechable, (LAA):
LAA = (CC – MP) x Da x Pef ;
Pef = 70% (Prof. total de raíces).
2. Lámina de agua rápidamente aprovechable, (LARA):
LARA = p x LAA
p = porcentaje de agua aprovechable
3. Frecuencia de Riego: Fr

4. Período de riego (Pr)


DISEÑO DE RIEGO POR SURCOS
5. Lámina de riego ajustada, Lr O Ln (aj)

6. Lámina total de riego, Lb


7. Tiempo total de riego, Tr
8. Superficie bajo riego por turno: (Sr / Turno)

9. Dosis Bruta por turno: (Db / Turno)

10. Caudal Mínimo Requerido: (Q min)


Eficiencia en la aplicacion
DISEÑO DE DISTRIBUCIÓN

N° de surcos por unidad de riego =


Ancho de terreno/ 1
PARA TENER EN CUENTA
CURVA DE RECESIÓN Muestra como en
función del tiempo va
desapareciendo la
lámina de agua desde
la cabecera hacia el
pie de la parcela. Es
opuesta a la Curva
De Avance
RIEGO POR SURCOS: Para su diseño se requiere:

• Plano del terreno (con curvas a nivel equidistantes de 10


cm.) y perímetro del terreno.
• Ubicación y cotas de los puntos de captación, entrada y
salida de agua.
• Cultivos que se van a establecer.
• Plano textural del suelo hasta una profundidad de 30 – 60
cm. Dependiendo del tipo de cultivo.
• Lámina neta crítica de riego (cm).
• Eficiencia de riego representativa (%).
• Infiltracion Básica.
BORDE O CAMELLÓN

FAJAS O MELGAS

• Se da cuando el terreno se divide en fajas o melgas por medio


de bordos, a fin de lograr que cada faja se riegue
• Se da cuando el terreno se divide en fajas o melgas por medio
de bordos, a fin de lograr que cada faja se riegue
RIEGO POR
MELGAS

Sifon
Cabecera
Horizontal
Surco Carga

• En este tipo de método de riego, la superficie del terreno se


riega en forma dirigida o controlada, guiando el agua en
sentido, caudal y tiempo, de manera que al final se aplica la
RIEGO POR MELGAS
• Las melgas deben tener:
• Pendiente transversal cero.
• Pendiente longitudinal mínima (< 1 %).
• Es apropiado en terrenos pendientes hasta de 3 – 4 %.
• Apropiado para cultivos que cubren totalmente el suelo
(pastos y cereales menores, viñedos y huertos frutales)

• Se adapta mejor en suelos de textura franca; es decir, de


moderada a baja velocidad de infiltración, menor de 3 cm/
hora, aprox.
• No es recomendable en suelos de textura ligera (arena), por la
CAUDAL Y LONGITUD DE LAS MELGAS
El caudal a aplicar depende de:
• La textura, pendiente y cubierta
vegetal

La longitud de la
melga depende de:
• La textura,
pendiente y caudal
disponible.
ANCHO DE LAS MELGAS

Valores
recomendados en
función a
la textura y a la
pendiente de la
Melga
VARIANTES DE RIEGO
POR MELGAS
a) Melgas rectangulares con pendiente y salida de agua al pie;
b) Melgas rectangulares con leve pendiente y retención de agua al
pie (sin salida de agua al pie);
c) Melgas niveladas (pendiente cero) y retención de agua al pie
(pozas).
d) Melgas que siguen las curvas de nivel (melgas en contorno).
e) Melgas con abastecimiento por acequia de cabecera que sigue la
curva de nivel y aplica el agua por desbordamiento (melgas por
desbordamiento).
Melgas rectangulares con pendiente y salida de agua al
pie
Caudal por Unidad de
Ancho:

Caudal Máximo y Caudal


Mínimo:
Donde:
Qw = l/s/m
;
t = min ;
Ln = mm ;
ANCHO
DE LA
MELGA

Está determinado por:


• La pendiente transversal del
terreno.
• El caudal disponible y La pendiente transversal
• Lalomaquinaria
Por agrícola a
tanto el Ancho de la melga So se expresa
es:emplear. como:
ALTURA DE
BORDES

• Para el caso de pendiente del terreno elevada (So <


0,4%):

Donde:
Do = m ;
tr = min ;
Qw= m3 /s / m
Melgas rectangulares sin salida de agua al pie
En éste caso, la longitud y el caudal deben ser tales que en la
cabecera se aplique la Ln, reteniendo al pie el volumen de agua
necesario para compensar el déficit en el tramo final de la melga
Melgas rectangulares sin salida de agua al pie
En éste caso, la longitud y el caudal deben ser tales que en la
cabecera se aplique la Ln, reteniendo al pie el volumen de agua
necesario para compensar el déficit en el tramo final de la melga

Perfil de
humedecimiento
con retención de
agua al pie
Melgas rectangulares sin salida de agua al
pie
Para este caso, que se pierde por escurrimiento al pie de la melga, se
propone dos alternativas:
1) Aumento de la longitud L
2) Bloqueo de la salida y reducción del caudal Qw.

Caso 1: Agregando a la longitud de la melga un tramo adicional se tiene:


Melgas rectangulares sin salida de agua al
pie
Para este caso, que se pierde por escurrimiento al pie de la melga, se
propone dos alternativas:
1) Aumento de la longitud L
2) Bloqueo de la salida y reducción del caudal Qw.

Caso 2: Si la longitud está impuesta por el parcelamiento del predio, el


caudal reducido Qw´ se calcula como:

EFICIENCIA
MELGAS:
RIEGO POR MELGAS: Para su diseño se requiere:

• Plano del terreno (con curvas a nivel equidistantes de 10


cm.) y perímetro del terreno.
• Ubicación y cotas de los puntos de captación, entrada y
salida de agua.
• Cultivos que se van a establecer.
• Plano textural del suelo hasta una profundidad de 30 – 60
cm. Dependiendo del tipo de cultivo.
• Lámina neta crítica de riego (cm).
• Eficiencia de riego representativa (%).
• Infiltracion Básica.
Presentar:
PLANO
ISOMÉTRICO
DE SU
PROYECTO:
PRIMER MÉTODO
Pendiente: S = Pendiente (%)
N = Cota del punto más alto (m)
N2 = Cota del punto más bajo
(m)
D = Distancia entre cotas (m
La Lamina de Riego:
Ln = Lámina neta a aplicar (cm)
Lr = Lámina de riego (cm)
Ea = Eficiencia en la
aplicación (fracción)
Longitud de melgas: L = Longitud de la melga (m)
Q = Gasto de la melga (lps
q
= Gasto unitario (lps /100 m)
Gasto de
Riego: Q = Gasto de la melga (lps)
q
= Gasto unitario (lps /100 m)
L = Longitud de la melga (m)
W = Ancho de la melga (m
Tiempo de riego por Melga: Tr

Tt = Tiempo de riego de la tabla


(días)
Tiempo Total de T = Tiempo de riego por melga (hr)
riego: Sp = Superficie de la tabla (ha)
L = Longitud de las melgas (m)
W = Ancho de melgas (m
SEGUNDO MÉTODO

Se sigue el mismo
método del riego por
Tiempo de Riego:
Tr

Lamina de Riego y Lamina Neta: Tr


RIEGO POR
INUNDACIÓN

Es uno de los sistemas de


irrigación más tradicionales y
poco tecnificados; consiste en
aportar el volumen total de
agua en un solo evento a la vez,
permitiendo que el suelo se
moje de manera uniforme.
RIEGO POR INUNDACIÓN
(1) La superficie a irrigar debe estar nivelada.
(2) Debe tener textura uniforme, y la velocidad de infiltración sea
muy similar.
(3) El sistema funciona mejor en suelos con escasa pendiente.
(4) La entrada de agua puede ser por bordes o por compuertas.

A su vez la inundación puede ser:


• Continua: en el caso especial de cultivos como el arroz, que
requiere esas condiciones.
• Intermitente: como ocurre en los demás cultivos, que se riega
periódicamente o a intervalos, para reponer la humedad del
RIEGO POR
INUNDACIÓN

− 0.75
𝑄=5.57 ⋅ 𝑠
Cuando realizar Evaluacion de un sistema de
riego
• Realizar evaluaciones al principio de la campaña de riegos.
• De esta forma se podrán decidir los cambios a introducir en la práctica del
riego a la vista de los resultados de la evaluación.
RIEGO TECNIFICADO

También podría gustarte