Está en la página 1de 98

DECISIONES AL

INTERIOR DEL
HOGAR
Cecilia Garavito

ABRIL, 2022
Género, capitalismo y el interés
propio

Modelos de decisiones del hogar

TEMAS Modelos de producción en el hogar

Formación de uniones
Mujeres, varones y el interés
propio

 “I first became interested in this issue when I


noticed that many economists have praised men
for pursuing their self interest, but criticized
women for being selfish. This apparent
inconsistency derives in part from the fact that
women have traditionally been assigned greater
responsibility for the care of family members,
particularly children...
Mujeres, varones y el interés
propio

 Selfish women seem to pose a greater threat to


society than selfish men. Tracing the history of
anxiety about this threat, I found that selfishness
included two more colorful specific vices: greed
and lust. Both have been traditionally considered
less acceptable in women than in men.”
 Folbre (2009) Greed, Lust and Gender. A story of
economic ideas.
Mujeres, varones y el interés
propio

 Se analizan las decisones en el del mercado


asumiendo que los individuos son egoistas
 Sin embargo, se assume que las decisiones al
interior del hogar son armónicas
 No se toma en cuenta las diferencias en el poder
de negociación en el hogar
Preferencias endógenas

 “If preferences are affected by the policies or


institutional arrangements we study, we can
neither accurately predict nor coherently evaluate
the likely consequences of new policies or
institutions without taking account of preference
endogeneity.”
 S. Bowles (1998)
Preferencias endógenas

 Bowles identifica cinco efectos de los mercados y


las instituciones económicas sobre las
preferencias:
 1. Las instituciones tienen efectos en los marcos y
formas de interpretar las situaciones de las
personas, y en sus decisiones
Preferencias endógenas

 2. Las opciones en los mercados y las


“recompensas” no económicas por adquirir ciertos
bienes influyen en las personass
 3. Las instituciones influyen las relaciones
sociales y por lo tanto, el desarrollo de las normas
que las personas siguen (o no)
Preferencias endógenas

 4. Las instituciones influyen en las tareas que las


personas enfrentan y en sus capacidades; también
influyen en sus valores
 5. El mercado y otras instituciones influyen
también en el aprendizaje cultural (y en las
jerarquías entre las culturas)
Decisiones del consumidor

 El análisis de las decisiones del consumidor es


tratado como el de un individuo representativo, el
cual decide cuanto consume de los bienes sujeto a
su recta de presupuesto:
Decisiones individuales

 De aquí obtenemos las curvas de demanda


ordinarias:

 Y la función de utilidad indirecta:

 Asumimos, además, que los productos comprados


se reparten equitativamente
Decisiones en el hogar

 Sin embargo, el comportamiento de mujeres y


varones no es el mismo:
 Los jefes y jefas de hogar tienen una mayor
participación que el resto de la familia
 Algunas mujeres se especializan en las tareas del
hogar, sobre todo en las generaciones anteriores
Decisiones en el hogar

 De aquí surgen los modelos colectivos:


 Función agregada de utilidad
 Función del jefe dictador benevolente
 Funciones individuales con negociación, la cual
puede ser cooperativa o no cooperativa
Función de utilidad familiar

 Supongamos una familia cuya función de utilidad


es la siguiente:

 Aquí no nos preocupamos de cómo se reparten los


bienes al interior de la familia
 La restricción de presupuesto familiar:
Función de utilidad familiar

 Este modelo es muy simple porque asume una


sola fuente de ingresos, lo cual invisibiliza el
aporte de cada miembro de la familia
 Aún sin incorporar la fuente de ingresos podemos
diferenciarla:
Función de utilidad familiar

 Tomando en cuenta fuentes de ingresos:

 Asumimos que el trabajo de mercado del hombre


y de la mujer tienen costos de oportunidad
diferentes
Ejemplo 1

 Entonces:
Ejemplo 1

 Seguimos:


Ejemplo 1
Ejemplo 1
Función de utilidad familiar

 Otra forma es emplear una canasta de consumo


hicksiana:

 En este caso aun asumimos que los consumos se


reparten equitativamente
Críticas al modelo de
utilidad familiar

 De acuerdo al Teorema de la Imposibilidad de


Arrow, no es posible encontrar una función
agregada que cumpla los supuestos de la elección
racional cuando hay al menos tres personas
Teorema de la imposibilidad
de Arrow

 Arrow propuso cinco axiomas para derivar una


función de bienestar social consistente
 Sean tres estados A, B y C:
 - Ordenación completa
 - Si un grupo social prefiere el estado A al estado B,
y el resto es indiferente, el bienestar mejora al pasar
del estado B al A
Teorema de la imposibilidad
de Arrow

 - No imposición de preferencias sociales sobre las


preferencias individuales
 - No imposición de las preferencias de un individuo
sobre los demás
 - Independencia de las alternativas relevantes
Paradoja de Condorcet

CANASTAS
INDIVIDUOS A B C
I 1° 2° 3°
II 3° 1° 2°
III 2° 3° 1°
Función del jefe dictador
benevolente

 Becker propuso una solución al problema de la


función de utilidad familiar: la función del “jefe
dictador benevolente”. Con esto eliminaría el
problema de la imposibilidad de encontrar una
función de utilidad agregada que represente a los
miembros del hogar
 El supuesto aquí es que el jefe de hogar es
altruista
Función del jefe dictador
benevolente

 Entonces la función sería:

 Por lo tanto:


Función del jefe dictador
benevolente

 La solución aquí sería parecida a la solución del


caso anterior, pero partiría de una función de
utilidad válida
 El problema es que solamente el jefe de hogar
maximiza su utilidad, aunque se preocupe por los
demás
 Además está el Teorema del Rotten Kid
Modelo de negociación

 En este caso, todos los miembros del hogar


mantienen su función de utilidad, pero negocian
sobre una base común
 La negociación puede ser:
 - Cooperativa
 - No cooperativa
Modelo de negociación
cooperativa

 Asumimos que existen dos personas negociando,


mujer y varón
 Mujer:


Modelo de negociación
cooperativa

 Hombre:

 Lo que es común es la recta de presupuesto


familiar
Modelo de negociación
cooperativa

 Mujer:
 Como la mujer no puede cambiar las horas libres
del hombre, se obtienen dos curvas:

 No son curvas de demanda, sino de reacción


Modelo de negociación
cooperativa

 Hombre:
 Aquí el hombre no puede cambiar las horas libres
de la mujer:
 ,

 Podemos obtener las demandas de horas libres


combinando las ecuaciones
Modelo de negociación
cooperativa

 Entonces:

 Por lo tanto:


Ejemplo 2

 Mujer:

 Entonces:
Ejemplo 2

 Entonces:

 Por lo tanto:
Ejemplo 2

 Hombre:

 Entonces:
Ejemplo 2

 Entonces:

 Por lo tanto:
Ejemplo 2

 Reemplazando una de las curvas de reacción en la


otra:

 Por lo tanto, reemplazamos:


Ejemplo 2

 Si :

Modelo de negociación no
cooperativa

 En este caso cada uno tiene su propia restricción


de presupuesto, y lo único común es un bien que
ambos consumen
 Este consumo está condicionado a una
transferencia entre los miembros de la pareja
 Seguiremos asumiendo que se trata de una mujer
y un varón
Modelo de negociación no
cooperativa

 Mujer:

 En algunos modelos se asume que el bien se


“produce” en la familia
Modelo de negociación no
cooperativa

 Hombre:

 Cada uno asume que está dado.


Modelo de negociación no
cooperativa

 Entonces se obtienen para la mujer:


 Para el hombre:

 A partir de estas ecuaciones obtenemos la solución


del problema
Ejemplo 3

 Mujer:

 Entonces:
Ejemplo 3

 Hombre:

 Entonces:
Ejemplo 3

 Si igualamos para ambos:

 Entonces, podemos obtener las tres demandas


Ejemplo 3
Ejemplo 4

 Esta es una variación del modelo no cooperativo


anterior, donde cada cónyuge se preocupa por el
otro:
 Mujer:


Ejemplo 4

 Hombre:

 Entonces, en el caso de la mujer:


Ejemplo 4

 en el caso del hombre:

 Resolver el problema
Modelo de Becker

 El modelo de Becker considera a la familia como


una “fábrica” de bienes domésticos a los que llama ,
los cuales se producen con dos insumos: tiempo de
trabajo en el hogar y bienes de mercado
 Los bienes son cosas como “comida caliente”, “casa
limpia y segura”, “ropa limpia” y otros similares

Modelo de Becker

 Becker emplea una función de utilidad familiar y


asume que los miembros de la familia obtienen
utilidad no de los bienes de mercado, sino de los
bienes
 Para poder comprar los bienes de mercado
necesitamos que alguien ofrezca su mano de obra en
él
Modelo de Becker

 Entonces, el problema económico de la familia es el


siguiente:


Ejemplo 4

 Sea la siguiente función de utilidad familiar:

 Si esta familia está compuesta por dos personas,


cuyos salarios son distintos, y donde solo el varón
tiene ingresos no laborales , y la función de
producción de cada bien doméstico es:
Ejemplo 4

 Plantee y resuelva el problema:


Ejemplo 4

 Sustituimos los bienes y el trabajo:


 )
Ejemplo 4
Ejemplo 4

 Por lo tanto:


Ejemplo 4
Modelo de Becker

 Becker propone otra forma de presentar su modelo,


en el cual no emplea funciones de producción, lo
cual le permite hacer diferencias entre el tiempo
requerido para producir los bienes domésticos del
hombre y de la mujer
 Plantea una especialización de acuerdo a la
“productividad” de cada uno sin tomar en cuenta las
razones de estas diferencias
Modelo de Becker

 Becker presenta su modelo de una segunda forma,


en la cual no emplea funciones de producción, lo
cual le permite hacer diferencias entre el tiempo
requerido para producir los bienes domésticos del
hombre y de la mujer
 Plantea una especialización de acuerdo a la
“productividad” de cada uno sin tomar en cuenta las
razones de estas diferencias
Modelo de Becker


Modelo de Becker

 Si suponemos que existen dos individuos que


trabajan, dos bienes domésticos y dos bienes de
mercado:


Modelo de Becker

 Sustituimos las relaciones de producción en la recta


de presupuesto y asumimos que el ingreso no laboral
es común:

 Reordenamos:
Modelo de Becker

 Entonces:

 Por lo tanto, en equilibrio obtenemos los precios


sombra de los bienes
Modelo de Becker

 Los precios sombra nos permiten medir el gasto en


recursos de los individuos para producir los bienes
domésticos
Ejemplo 5

 Sea la siguiente función familiar:


 ,
 Donde:


Ejemplo 5

 La recta de presupuesto será:

 Reemplazando:


Ejemplo 5

 Entonces:

 Por lo tanto:
Ejemplo 5

 Entonces:


Ejemplo 5

 ¿Cuál sería el efecto marginal de un aumento de


sobre la producción de los tres bienes domésticos?
Ejemplo 5

 Explique los resultados.


 ¿qué pasaría con la producción de bienes domésticos
si se eleva?
Ejemplo 5

 Explique los resultados.


Modelo de Becker:
Aplicaciones

 Efectos en la distribución del trabajo por género


 Aumento de la productividad del tiempo y mayores
salarios (ES y EIT)
 Aumento en la productividad del tiempo de
consumo (caída de los )
Efectos en la distribución
del trabajo por género


Efectos en la distribución
del trabajo por género

 Tenemos varias rectas de presupuesto posibles de


acuerdo a si trabajan las dos personas o una sola
Formación de uniones

 La formación de uniones entre diferentes personas


para formar familias dependen de diferentes
variables:
 - Individuales
 - Sociales
 - Culturales
 - Económicas (Becker & otros)
Tipos de familia
JHV, CM 65.7%
JHV
JHM
7.7%
19.9%
Perú,
JHM, CV 6.7% 2019
Total 100.0%
Uniones: Variables
individuales

 En el caso de las variables individuales, las hipótesis


usuales señalan que las parejas se forman con
personas de características parecidas
 Estas características pueden ser el nivel de
educación, la edad, y las preferencias sobre diversos
aspectos
 Todas estas variables están influidas por las
variables sociales y culturales
Variables individuales

TF1 TF2 TF3 TF4


JEFE CÓNYUGE JEFE JEFA JEFA CÓNYUGE
Grupos de edad
14 - 24 años 1.6% 3.5% 4.2% 1.9% 3.9% 2.2%
25 - 44 años 43.7% 49.6% 32.8% 29.7% 53.8% 51.3%
45 - 64 años 41.4% 36.4% 39.2% 42.3% 34.3% 35.1%
65 años y más 13.3% 10.5% 23.8% 26.1% 8.0% 11.4%
Nivel de educación
sin nivel 1.8% 7.1% 3.3% 10.5% 3.3% 1.8%
inicial 0.0% 0.1% 0.0% 0.0% 0.1% 0.0%
primaria incompleta 12.9% 17.8% 12.8% 17.1% 12.3% 9.6%
primaria completa 14.9% 15.1% 13.0% 12.9% 11.2% 9.1%
secundaria incompleta 13.3% 12.7% 11.5% 11.5% 14.3% 11.6%
secundaria completa 31.3% 24.0% 26.6% 22.3% 27.9% 37.8%
superior NU incompI. 3.6% 4.0% 3.8% 3.8% 5.7% 5.2%
superior NU compIeta 8.9% 9.2% 8.3% 9.4% 11.1% 10.5%
superior U incompleta 3.1% 2.5% 6.5% 2.8% 3.7% 3.9%
superior U completa 7.7% 6.0% 11.9% 7.6% 8.7% 8.6%
posgrado 2.5% 1.5% 2.3% 2.1% 1.7% 1.9%
Fuente: Elaboración propia a partir de la ENAHO - INEI 2019
Uniones: Variables sociales

 En el caso de las variables sociales, éstas afectan


nuestra percepción de las variables individuales
 Lo social está relacionado a la manera en que las
personas se relacionan entre sí, lo cual está
enmarcado por las instituciones y organizaciones de
la sociedad
Variables sociales

TF1 TF2 TF3 TF4


JEFE CÓNYUGE JEFE JEFA JEFA CÓNYUGE
estado civil
conviviente 47.0% 46.0% 1.6% 0.6% 63.1% 64.4%
casado 53.0% 54.0% 2.3% 0.7% 36.9% 35.6%
viudo 19.8% 29.7%
divorciado 3.1% 3.5%
separado 38.4% 48.9%
soltero 34.8% 16.6%
número de hijos
cero 32.1% 61.1% 30.6% 32.4%
uno 31.4% 21.5% 35.3% 32.6%
dos 23.7% 10.7% 22.6% 22.5%
tres 9.3% 5.1% 8.3% 9.5%
cuatro o más 3.5% 3.5% 3.2% 3.0%
Fuente: Elaboración propia a partir de la ENAHO - INEI 2019
Uniones: Variables
culturales

 En el caso de las variables culturales, tenemos la


etnicidad, la lengua materna, las costumbres
 Al igual que las variables sociales, las variables
culturales influyen en nuestras decisiones y en
nuestra percepción de las variables individuales
Variables culturales

TF1 TF2 TF3 TF4


JEFE CÓNYUGE JEFE JEFA JEFA CÓNYUGE
área
urbana 79.9% 79.0% 83.7% 87.7% 90.9% 89.6%
rural 23.1% 21.0% 16.3% 12.3% 9.1% 10.4%
lengua materna
quechua 22.1% 21.0% 17.9% 20.1% 17.3% 18.6%
aymará 2.5% 2.5% 2.3% 2.3% 2.9% 2.9%
otra lengua nativa 1.4% 1.3% 0.8% 0.5% 0.3% 0.4%
castellano 73.7% 75.0% 78.7% 76.6% 79.1% 75.7%
portugués 0.2% 0.1% 0.1% 0.3% 0.1% 0.3%
otra lengua extranjera 0.1% 0.1% 0.1% 0.2% 0.0% 0.1%
no escucha/no habla 0.0% 0.0% 0.1% 0.0% 0.0% 0.0%
lengua de señas peruana 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.3% 0.0%
Fuente: Elaboración propia a partir de la ENAHO - INEI 2019
Variables culturales

TF1 TF2 TF3 TF4


JEFE CÓNYUGE JEFE JEFA JEFA CÓNYUGE
etnicidad
quechua 26.5% 25.5% 21.7% 24.2% 23.2% 21.2%
aymara 2.9% 2.7% 2.7% 2.7% 3.9% 3.0%
nativo de la amazonía 1.7% 1.5% 1.1% 0.7% 0.5% 0.8%
afroperuano 6.7% 7.2% 6.6% 7.0% 5.9% 5.7%
blanco 3.5% 4.8% 4.5% 5.0% 4.1% 4.5%
mestizo 50.1% 49.0% 53.3% 50.6% 53.9% 55.6%
otro 3.9% 3.8% 5.8% 4.5% 4.0% 2.8%
no sabe / no responde 4.5% 5.4% 4.2% 5.2% 4.4% 6.4%
parte de otro pueblo 0.2% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.0%
Fuente: Elaboración propia a partir de la ENAHO - INEI 2019
Uniones: Variables
económicas

 El análisis económico de las razones para formar


uniones pasa por el análisis de las ventajas y
desventajas de formar estas uniones
 Si bien las ventajas y las desventajas no tienen que
ser económicas, el analizar esta decisión
económicamente se traduce en un análisis costo –
beneficio
Variables económicas

TF1 TF2 TF3 TF4


JEFE CÓNYUGE JEFE JEFA JEFA CÓNYUGE
Condición de Ocupación
ocupados 91.4% 67.1% 85.0% 73.9% 70.9% 89.2%
desoccupados 1.1% 2.0% 1.5% 1.5% 1.5% 1.1%
inactivos 7.5% 30.9% 13.5% 24.6% 27.6% 9.7%
categoría ocupacional
patrono/a 6.5% 2.8% 7.3% 4.4% 5.7% 4.1%
independiente 46.9% 40.4% 45.6% 53.3% 48.6% 33.1%
empleado/a 17.2% 16.2% 20.9% 21.9% 23.0% 19.5%
obrero/a 26.9% 9.8% 28.9% 11.8% 12.3% 37.3%
TFNR 2.2% 26.6% 0.8% 1.5% 6.1% 5.7%
trabajador/a doméstico/a 0.1% 3.8% 0.2% 6.7% 4.1% 0.3%
otro/a 0.2% 0.4% 0.2% 0.4% 0.2% 0.0%
ingreso horario 12.39 14.99 12.27 11.60 9.99 11.07
(32.9) (6.1) (26.6) (27.2) (18.4) (16.1)
Fuente: Elaboración propia a partir de la ENAHO - INEI 2019
La formación de uniones

 Supongamos que Ángel y Renée tienen diferentes


productividades para ‘producir’ bienes domésticos
solos o juntos
 Ambas personas tienen habilidades y capital
humano
 Una vez que se unen crearán más capital humano
para producir bienes domésticos y par el trabajo, de
acuerdo a cómo se organicen
La formación de uniones

 Una de las ventajas económicas de una unión es la


especialización, cada miembro se ocupa de aquello
en lo que es más hábil o para lo que está mejor
preparado
 Asimismo, uno del los miembros e puede
especializar en alguna tarea que solamente sea útil si
vive con otra persona
 Existen habilidades que se creen innatas pero son
fruto de la socialización
La formación de uniones

 La desventaja de la especialización es que uno de los


miembros, si hay especialización absoluta (tareas del
hogar vs trabajo en el mercado) puede estar atrapado
en una tarea que no disfruta
 En caso de una separación, las habilidades laborales
de mercado del miembro que no trabajó se han
depreciado
La formación de uniones

 Las uniones tienen los siguientes beneficios desde el


punto de vista económico:
 - Economías de escala
 - Bienes públicos
 - Externalidades de consumo
 - Riesgos compartidos
 Estos beneficios se pondrían en una balanza contra
los beneficios de una separación
Fronteras de producción

 Ángel:
Fronteras de producción

ya

150

Za
0 37.5
Fronteras de producción

 Renée:
Fronteras de producción

yr

50

Zr
0 100
Fronteras de producción

 Ángel y Renée:
Fronteras de producción

200

50

137.5 Z
0

También podría gustarte