Está en la página 1de 18

AUTOEXAMEN DE

MAMA
¿POR QUÉ NO?
INTRODUCCIÓN
DETECCIÓN DE CÁNCER DE MAMA

TÉCNICAS
Examen clínico de
Mamografía Autoexamen
mamas
SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD
ESTUDIOS DE
INVESTIGACION
ENSAYO ALEATORIO DE AUTO-EXAMEN DE
MAMA EN SHANGHAI

OBJETIVO: Evaluar la eficacia del autoexamen de mama.

MÉTODO: Ensayo controlado aleatorizado (1989 -1991).

MUESTRA: 292 503 mujeres trabajadoras actuales o jubiladas de la


Oficina de Industria Textil de Shanghai – China.
RESULTADOS:

RESULTADOS:

Reducción

Reducción

Reducción

INTERPRETACIÓN: Al inicio del estudio la muestra fue de 292 503 mujeres trabajadoras de la
industria textil de Shanghai donde se dividió en dos grupos aleatoriamente, grupo instrucción
(148 090) y grupo control (144 413). En cada grupo se realizó una reducción de la muestra,
retirando del estudio a aquellas mujeres no elegibles (no nacidas entre 1925 - 1958), mujeres que
no realizaron el cuestionario de referencia y que tuvieran algún antecedente de cáncer de mama.
0.1
0
2.4
0.7
0.1
1
0.1
0.5
0.1
3.7

INTERPRETACIÓN: Se compara los distintos factores seleccionados para el estudio tanto


en grupo instrucción y control. No se observa una diferencia marcada entre ambos grupos a
excepción de los siguientes factores como: > 1 aborto inducido, donde la diferencia fue de
2.4 a favor del grupo instrucción y examen clínico de mama en el último año donde la
diferencia fue 3.7 a favor del grupo control.
INTERPRETACIÓN: El grupo instrucción fue dividido en grupo de estudio 1 (64 924) y grupo de
estudio 2 (68 451).
En el grupo de estudio 1 con un 96.7 % iniciaron la instrucción del estudio, y concluyeron el total de
sesiones solo un 83.6% donde las trabajadoras actuales fueron las que asistieron en mayor cantidad
que las jubiladas. En el grupo de estudio 2 con un 99.2% iniciaron la instrucción del estudio, realizaron
refuerzo 1 el 94.1%, mientras que en el refuerzo 2 no estuvo disponible por lo tanto no se concluyó
todas las sesiones.
En el cuadro se observa las características que debían ser detectadas al momento del examen. En la primera
aracterística respecto al tamaño del tumor si es de 3 mm se observa que en el grupo de instrucción después
de haber visto el video 1 y 2 que pudo detectar el tumor al examen y en el grupo control recién después de ver
l video 2 pudo llegar a detectarlo, sin embargo si el tumor es de 10 mm el grupo instrucción pudo detectarlo
después de ver el video 1 y el grupo control solo lo detecto antes de ver los videos. De acuerdo a la textura si
s suave el grupo de instrucción después de ver el video 1 y 2 pudo detectar la característica y el grupo
ontrol solo lo detecto después de un año de haber visto el video 1 y antes de ver el video 2. Si la textura es
dura el grupo instrucción después de ver el video 1 y 2 lo llego a detectar, mientras que el grupo control solo
o detecto antes de ver los videos aunque tras ver el video 1 también pudo corroborarlo.
Por la profundidad del tumor si es superficial el grupo de instrucción después de ver el video 1 y 2 lo pudo
detectar y el grupo control solo lo detecto antes de ver ambos videos, si es profunda el grupo instrucción lo
INTERPRETACIÓN: En este cuadro podemos observar que hubo un total de 653 casos de cáncer de
mama entre 1989-1994. Dentro de los cuales, 331 casos se produjeron en los grupos de instrucciones,
y 322 casos de cáncer de mama en los grupos control. Por lo que los casos de cáncer de mama en
estos dos grupos son prácticamente similares.
Con respecto a la mortalidad por cáncer de mama, podemos observar que hubo un total de 50 muertes
entre1989-1994, dentro de las cuales, el mismo número de muertes (25 muertes) se produjeron tanto
en el grupo de instrucciones como de control. Lo que nos indicaría que el autoexamen de mama no
ha contribuido a una reducción de la mortalidad por cáncer de mama en este grupo de estudio.
INTERPRETACIÓN: Es importante mencionar que los casos de cáncer de mama que fueron diagnosticados dentro de
los 6 meses de actividades de referencia de la mujer en la fábrica se les consideran casos prevalentes, mientras que los
demás son casos incidentes. En los casos prevalentes ya sea en etapa 1 o de tumor de < 2cm de diámetro, fueron
mayores en los grupos de instrucción que los de control. Mientras que los casos incidentes ya sea en etapa 1 o de tumor
de < 2 cm de diámetro, fueron mayores en los grupos control que los de instrucción. Se observa que los porcentajes más
altos de los tumores incidentes en mujeres > de 50 años de edad fueron en el grupo control que en el grupo instrucción.
Mientras que los porcentajes más altos de los tumores incidentes en mujeres < de 50 años de edad fueron en el grupo
instrucción que en el grupo control.
INTERPRETACIÓN: Este cuadro nos muestra las tasas de mortalidad por cáncer de mama a
través de los 5 años desde el inicio de estudio. Podemos observar que no hubo diferencias
significativas entre los grupos control y de instrucción en las tasas de muerte por cáncer de
mama, y que los números relativamente bajos de mujer-años en los últimos periodos de tiempo
reflejan la falta de seguimiento y pérdida de datos durante 1994.
PRÁCTICA DEL AUTOEXAMEN DE MAMAS POR
USUARIAS DEL SERVICIO DE SALUD DE CEARÁ – BRASIL

OBJETIVO: Verificar el conocimiento de las mujeres acerca del


autoexamen de mama, la importancia en la detección precoz del
cáncer, analizar su práctica e identificar los motivos de su no
realización..

MÉTODO: Estudio descriptivo y exploratorio (2006).

MUESTRA: 60 mujeres entre las edades de 17 a 76 años, usuarios


de los servicios públicos de salud de CEARÁ
RESULTADOS:
Figura N°1: Distribución de las mujeres en cuanto al nivel de conocimiento acerca del AEM y la importancia
de este en la detección del cáncer
Figura N°2: Distribución en cuanto a la realización y frecuencia del AEM

27 33
Figura N° 3: Distribución de las mujeres de acuerdo con las maniobras aplicadas durante el AEM
Figura N° 4: Distribución de las mujeres según los motivos por que no se realizan el AEM

2 3

7
14

También podría gustarte