Está en la página 1de 33

ASIGNATURA EPIDEMIOLOGÍA

UNIDAD V – VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA


TEMA: VIGILANCIA DE LA SALUD

F. O. E. CONFERENCIA
FECHA: 12 DE MARZO DE 2012
PROFESOR: MANUEL SALVADOR ALFARO GONZÁLEZ
OBJETIVOS
Que Ustedes estén capacitados para:
1. Interiorizar conscientemente la necesidad de contar con un
eficiente sistema de información (vigilancia de la salud o
epidemiológica) para la prevención y control de problemas de
salud
2. Explicar los conceptos básicos de vigilancia, sus objetivos y
características fundamentales
3. Reconocer las fuentes de origen de los datos y los métodos de
recolección usuales para la vigilancia
4. Explicar los métodos de análisis y modalidades operacionales
5. Conocer y describir la estructura del SISNIVEN
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Contenidos:
• Concepto de sistemas de información en salud y vigilancia
• Propósitos y objetivos
• Características y elementos que los constituyen
• Fuentes y tipos de datos
• Modalidades operacionales y estructura
• Características del programa de vigilancia nicaragüense
AUTOESTUDIO: Evaluación de los sistemas de información o
vigilancia
GENERALIDADES
• La distribución de los servicios de salud debe corresponder a las
necesidades reales y de acuerdo a criterios de priorización
• Se requiere de un sistema de información eficiente para precisar
las necesidades y recursos, de manera que supere algunos
problemas como:
a) La exclusión como usuarios del sistema a algunos integrantes de los servicios
b) La falta de cobertura institucional y comunitaria
c) La orientación a resultados y actividades sin considerar acceso, equidad,
eficiencia e impacto
d) La limitada consideración que se hace a la salud ambiental
e) La exclusión de población sin cobertura institucional
f) La carencia de abordaje programático integral
ASPECTOS CONCEPTUALES
• Se hace necesario la sistematización del análisis
epidemiológico (vigilancia y monitorización) que convierta los
sistemas de información en sistemas de información para la
acción, ágiles y oportunos; respetando las características
locales y la compatibilidad con los niveles superiores
• Vigilancia clínica individual implica un “estado de alerta”
sistemático para emprender acciones
• Poblacionalmente se corresponde a la Vigilancia
epidemiológica (EUA 1955) – [Vigilancia a la salud]
• El proceso inicia en la percepción que la población tiene de
sus problemas y será más eficaz de acuerdo a la incorporación
de la población en la evaluación y control
DEFINICIÓN

Es el proceso lógico y práctico de observación sistemática,


activa y prolongada, y de evaluación permanente, de la
tendencia y distribución de casos y defunciones, y de la
salud de la población
• Permite utilizar la información para la toma de decisiones de
intervención mediante el seguimiento de eventos y factores
determinantes o condicionantes que puedan modificar el
efecto de ocurrencia, para iniciar y completar las medidas de
control oportunamente
OBJETIVOS DE LA VIGILANCIA

• Actualizar permanentemente el conocimiento del


comportamiento de los eventos de salud de país, región o
localidad
• Establecer la vulnerabilidad y riesgo de la población
• Proponer medidas de control adecuadas por nivel de
resolución y evaluar el impacto de los servicios
• Apoyar la planificación estratégica y la prestación de servicios
• Determinar necesidades de áreas y temas de investigación en
salud
PROPÓSITOS DE LA VIGILANCIA
1. Es una de las aplicaciones del método epidemiológico, de las
técnicas y diseños de estudios, en la práctica de rutina de los
servicios
2. Pasa a ser información para la acción, indispensable para la
optimización de las acciones en salud de esos servicios, mediante
la acertada planificación y programación local e institucional

Para optimizar los objetivos la vigilancia debe contemplar:


a) El establecer problemas de salud prioritarios
b) El uso racional de los recursos
c) Una mejor coordinación entre niveles de prestación de servicios
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE VIGILANCIA
• Se utilizan datos existentes: morbilidad, mortalidad, información
demográfica, y si es necesario, otros datos y fuentes
CARACTERÍSTICAS
Validez: grado en que refleja la situación real. Componentes:
• Sensibilidad: probabilidad de identificar a sujetos que padecen una
enfermedad o condición de riesgo
• Especificidad: probabilidad de identificar a sujetos que no sufren una
enfermedad o condición de riesgo
• Oportunidad: información disponible en el momento preciso
• Integridad: debe contener todos los datos y variables necesarias
• Comparabilidad: debe permitir la comparación actual, pasada y su
proyección futura. Comparabilidad local, regional, nacional e internacional
FUENTES DE INFORMACIÓN
• Registros demográficos - registro civil: nacimientos,
defunciones, matrimonios,… Limitaciones de cobertura
• Censos de población y vivienda: utilidad limitada porque se
hacen cada 10 años. Se pueden hacer proyecciones ajustadas
• Registros de servicios de salud: morbilidad y mortalidad
registrada en programas y actividades. Frecuentemente
incompleta y de difícil manejo por el volumen y el tipo de
almacenamiento obsoleto. Sin controles de calidad
• Encuestas muestrales o en la comunidad (sitio centinela): para
complementar información de los servicios (grupos sin
acceso)
• Registros de enfermedades: útiles para estimar prevalencia e
incidencia de enfermedades y evaluar su evolución
RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

• Implica notificación de casos, canales establecidos de


comunicación y sistemas de registro homogéneos en los
diferentes niveles resolutivos
• Se deben considerar todas las fuentes posibles de información
• El sistema de comunicación es vital, debe ser fluido entre el
sitio en donde se produce el evento y el sitio que procesa
(analiza) para la toma de decisiones
• El dato debe ser productivo en términos de proporcionar
suficientes elementos para el análisis integral y se debe
retroalimentar al nivel en dónde se efectuarán las
intervenciones
MÉTODOS DE ANÁLISIS
Se sugieren dos técnicas por su sencillez
1. Análisis de problemas: ¿Por qué? ¿Cómo?
2. Estudio y análisis de casos o procesos: utiliza el método
deductivo; de un problema, se determinan sus causas, efectos
y posibles soluciones

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA


• Construcción de tendencias: representación gráfica de un
evento en el tiempo para evaluar su frecuencia
• Elaboración de mapas de riesgo: con una rápida visualización,
permiten evaluar y comparar la distribución espacial del
evento a vigilar
…MÉTODOS DE ANÁLISIS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN


• Investigación de brotes
• Estudios epidemiológicos de enfermedades principales
• Investigaciones operativas (medidas de control y su evaluación)
• Alerta ante situaciones especiales (endemicidad o epidemias)
• Formulación de políticas, planes y programas
• Implementación de estrategias y medidas de acción
…MÉTODOS DE ANÁLISIS
FLUJO DE LA INFORMACIÓN
• Del nivel local al regional, y de éste al nacional
• Cada nivel analiza, procesa, según su finalidad y recursos para la
toma de decisiones
• El nivel nacional debe consolidar y analizar la información, con
fines de conocimiento y reportes de país, así como el reajuste de
políticas
• Información bidireccional (información-retroalimentación)
ACTIVIDADES DE LOS ENCARGADOS DE VIGILANCIA
• Vigilancia propiamente dicha
• Evaluación de actividades (intervenciones) de control
• Control del funcionamiento del sistema
ETAPAS EN EL PROCESO DE VIGILANCIA
1. Búsqueda y recolección de datos
• Actualizados, precisos, completos, oportunos y, regulares o
periódicos
• Se deben precisar los criterios diagnósticos estandarizados
La unidad de Vigilancia debe:
• Seleccionar los datos necesarios para cada una de las enfermedades
o eventos a vigilar y definir la periodicidad y mecanismos de
recolección
• Identificar las fuentes, recibir las notificaciones e informes
• Realizar investigaciones especiales que contribuyan a la VE
• Reunir toda la información disponible, analizarla e interpretarla,
incorporar nuevos indicadores para el análisis de enfermedades y
determinantes
• Reunir los datos necesarios para coordinar y controlar el
funcionamiento del sistema de información
…ETAPAS EN EL PROCESO DE VIGILANCIA

2. Procesamiento de la información
• Tabulación, consolidación e integración de los datos
Incluye:
• Elaboración de tablas y gráficos
• Tasas y otros indicadores
• Establecimiento de patrones de comparación
• Análisis y comparación con los patrones establecidos
• Redacción, presentación y difusión de informes integrales
(situación y su interpretación) a todas las instancias
…ETAPAS EN EL PROCESO DE VIGILANCIA
3. Políticas de acción
• El producto del sistema no debe ser un indicador, sino el cambio de la
situación de salud con relación al problema vigilado
• Asegurar información continua y acumulada sobre la situación de
salud y los factores influyentes, como base para decisiones y la
operativización de acciones según disponibilidad de recursos
• Diferentes niveles de intervención según complejidad
• Actualizar y evaluar la situación de salud para medir impacto de
acciones según objetivos y metas
• Evaluar la eficacia y eficiencia del sistema por medio de indicadores de
calidad de atención y de costo-beneficio
• Realizar los ajustes necesarios en los objetivos, metas, estrategias y
medidas de intervención según el desarrollo de los servicios
MODALIDADES OPERACIONALES Y ESTRUCTURA
• La estructura depende de la infraestructura de salud de cada
país, de la organización y el desarrollo alcanzado, de las
enfermedades bajo vigilancia y de las acciones de control a
utilizar
FUNCIONES GENERALES DE LOS NIVELES
- Nivel Local: recolección de datos, procesamiento,
interpretación y análisis, adopción de medidas, medición de
su impacto y evaluación
- Nivel Regional (intermedio): recibe información del nivel local
(unidades operativas y de apoyo). Es un ente de apoyo, para
confirmar y consolidar los diagnósticos de situación, analizar e
interpretar los datos. Colabora en la ejecución de medidas
emanadas del nivel nacional. Supervisa el nivel local e informa
al nivel central
…FUNCIONES GENERALES DE LOS NIVELES
- Nivel Central o Nacional: establece normas y pautas técnicas
del sistema, normas para el control del sistema y los distintos
niveles de responsabilidad, especificando funciones y
actividades
Complementa y apoya las acciones de control a los niveles
inferiores
La información es condensada, procesada y analizada en el
contexto nacional
Los resultados de la evaluación deberían permitir definir y
ajustar las políticas para ciertos problemas de salud
UTILIDAD DE LA INFORMACIÓN NACIONAL

• Análisis de la situación de país (actualizada la morbimortalidad)


• Normatización de procedimientos de VIGILANCIA
• Priorización en el abordaje de problemas de salud
• Orientación y refuerzo de la investigación
• Establecimiento de los mecanismos de comunicación
• Información a otras instituciones nacionales e internacionales
• Información generada por el sistema debería ser de utilidad a
todos los niveles y según las circunstancias locales
DEFINICIÓN Y CONFIRMACIÓN DE CASOS
• Se requiere información estandarizada y por eso hay que
definir claramente el caso, sea basados en cuadro clínico o
laboratorio
• Para confirmar los casos es fundamental contar con una red
de laboratorios calificados
• Esto permite integrar y coordinar las actividades del diseño de
los sistemas de vigilancia
• La red de laboratorios debe confirmar los diagnósticos,
contribuir a la identificación de fuentes de infección,
desarrollar la investigación, y estudiar los brotes epidémicos
• Responde a las necesidades del sistema de vigilancia nacional
DETECCIÓN DE BROTES

• El sistema debe permitir detectar brotes


• El estado epidémico es una posibilidad, es una situación
dinámica y transitoria, pero puede ser prolongada
• El brote epidémico se caracteriza por la existencia de un
número elevadamente inusual de casos en un momento y
lugar
• La frecuencia, tiempo, lugar, agente etiológico, persona y
factores de riesgo, son esenciales para establecer un brote
INVESTIGACIÓN DE BROTES
• Se basa en investigación de campo oportuna de los primeros
casos en una epidemia, para identificar la situación y
establecer medidas correctivas tempranamente
Secuencia de investigación epidemiológica durante un brote
• Verificación de la alerta
• Confirmación de epidemia
• Definición de caso
• Búsqueda activa
• Análisis de situación (persona, lugar y tiempo)
• Definición y posterior confirmación de hipótesis
• Intervenciones
• Informe final y divulgación
…INVESTIGACIÓN DE BROTES
Verificación de alerta: confirmar la información proveniente de las
fuentes y corroborar la necesidad de una investigación
Confirmación de la epidemia: según información disponible
Definición de caso: se debe elaborar un diagnóstico lo más específico
(criterios clínico-epidemiológicos)
Búsqueda activa: interpelación entre diferentes instituciones para
conocer magnitud de la epidemia y su etiología
Análisis de situación (persona, lugar y tiempo): se analizan variables
como sexo, edad, ocupación, residencia y hábitos alimenticios.
Calcular tasa de ataque y valorar posible expansión
Tiempo: elaboración de curva epidémica para calcular período de
incubación, duración y distribución de casos
Lugar: elaboración de mapa para ubicar casos y áreas más afectadas
…INVESTIGACIÓN DE BROTES
Definición y confirmación de hipótesis: se formula hipótesis definiendo el
tipo de enfermedad, factores de riesgo, fuentes posibles, modo y momento
de exposición, mecanismo de transmisión, población expuesta y medidas de
control
Intervenciones: según hipótesis. Medidas a corto, mediano y/o largo plazo,
según viabilidad y factibilidad
Informe final y divulgación: Al final los resultados deben divulgarse, al igual
que las conclusiones y recomendaciones
Las unidades de vigilancia deben establecer y actualizar normas, pautas y
procedimientos:
Del Sistema de Vigilancia
De las medidas de control
De la evaluación de esas medidas
De la medición del impacto

Análisis y discusión para la toma de decisiones, permitiendo reformular la gestión


Elementos para la integración de la epidemiología a la administración de los servicios
VIGILANCIA DE LA SALUD EN NICARAGUA

La Vigilancia Epidemiológica se corresponde con un


proceso de evaluación permanente de la situación de
Salud, de un grupo humano, basado en la
recopilación, análisis e interpretación de
información, convirtiéndose en un sistema
estratégico fundamental para la toma de decisiones,
así como para la realización de las acciones de
prevención y control, necesarias y oportunas, es
decir, Información para la Acción

http://www.minsa.gob.ni/vigepi/html/indexve.php
VIGILANCIA DE LA SALUD EN NICARAGUA
Objetivos de la Vigilancia Epidemiológica:
• Mantener un monitoreo sistemático que permita la detección
oportuna e información con la rapidez necesaria de los eventos que
alteren la salud de la población
• Orientar y apoyar las medidas de control necesarias, ante cualquier
enfermedad o factor de riesgo
• Retroalimentar a todos los niveles del sistema la situación de salud,
estableciendo los principales eventos de riesgo epidemiológico y las
medidas de prevención y control correspondientes
• Apoyar la Planificación y prestación de los servicios de salud, de
acuerdo al perfil epidemiológico de la comunidad
• Determinar en que áreas es necesario priorizar las Investigaciones
en Salud

http://www.minsa.gob.ni/vigepi/html/indexve.php
INFORMACIÓN
INTEGRADA EN
EL SISTEMA
INFORMACIÓN
INTEGRADA EN
EL SISTEMA
GRÁFICOS DE BARRAS: MORBILIDAD
CANAL ENDÉMICO
GRÁFICOS CRONOLÓGICOS
CONCLUSIONES

También podría gustarte