Está en la página 1de 11

Descomponer el proyecto en actividades.

No existe una manera única y óptima de descomponer el


proyecto en actividades, ya que existen diferentes niveles de
que tan a detalle se desea planear el proyecto.

De hecho el número de actividades en que se puede dividir el


proyecto no es único, a mayor número de actividades se
tendrá un análisis más detallado pero el trabajo y esfuerzo
necesario para administrarlos se verá incrementado, por lo
tanto a la pregunta cuántas actividades?, solo se puede
responder que depende del nivel de detalle al que se desea
analizar el proyecto
Ejemplo:

Consideremos el preparar una limonada como un


proyecto, tres posibles divisiones del proyecto son:

Conseguir ingredientes
Dos actividades
Preparar

Ir por jarra
Conseguir jarra
Lavar jarra
Conseguir azúcar
Ir por limones
Conseguir limones
Cortar limones
Seis actividades Agregar agua Diez actividades Conseguir azúcar
Agregar limón y azúcar Agregar agua
Agitar Agregar limón
Medir azúcar
Agregar azúcar
Agitar

Como se puede observar en este sencillo proyecto se puede ir a tanto detalle


como sea necesario, pero definitivamente es más difícil coordinar diez
actividades que seis o dos.
Buen juicio y conocimiento del tipo de proyecto serán una buena guía.

Algunas guías que se recomiendan para este paso son las siguientes:

a).- Descomponer por área de responsabilidad (Diseño, Construcción,


etc.)
b).- Por categoría de trabajo (calificado, no calificado, etc.)
c).- Por localización geográfica del lugar donde se llevará a cabo cada
parte del proyecto.

Ejemplos:
1.3 Diseño

1.3.1 Ingenierías
1.3.2 Sistemas 1.3.3 Arquitectura

1.3.1.1 Eléctrica 1.3.2.1 Site

1.3.1.2 A.A. 1.3.2.2 Datos

1.3.2.2.1 Servidor

1.3.2.2.2 Cableado

1.4 Construcción

1.4.1 Albañilería 1.4.2 Acabados 1.4.3 Instalaciones

1.4.2.1 Muros 1.4.3.1 Eléctricas

1.4.2.2 Cielos 1.4.3.2. H.S.

1.4.2.3 Pisos 1.4.3.3 A.A.


Determinar relaciones que existen entre actividades

Los administradores de proyectos definen las relaciones que


existen entre actividades.

Deben identificar que actividades preceden o suceden

1.- Relaciones de precedencia


2.- Relaciones secuenciales

Relaciones de precedencia: Por principio las actividades


pertenecen a un mismo proyecto total, así que deben de
guardar entre sí algunas relaciones en cuanto a secuencia de
ejecución.
En general existen relaciones de precedencia debido a
restricciones como:

a).- Restricciones físicas. Ejemplo, un segundo piso debe de tener

como requisito la construcción del primero.

b).- Restricciones de seguridad para el personal y el equipo.

c).- Restricciones debido a limitaciones de recursos.

d).- Restricciones por políticas administrativas.

c).- Legales

Existen dos procedimientos para conocer la relación de las


actividades

1.- Por antecedentes


2.- Por secuencias
En el primer caso se preguntará a los responsables de procesos
cuales actividades deben quedar terminadas para ejecutar cada
una de las que aparecen en la lista..

Para definir estas relaciones se pueden usar los siguientes


cuestionamientos:

• Qué actividades se pueden ejecutar al iniciar el proyecto sin


haber realizado ninguna otra previamente?
• Qué actividades identifican la terminación del proyecto?
• Para cada actividad no inicial preguntar

Qué actividades se deben terminar previamente antes de iniciar la


ejecución de esta?, esto es, encontrar sus predecesoras o requisitos.
• Qué actividades se pueden ejecutar al mismo tiempo que esta?
En matrices de:

Antecedentes

¿Cuáles actividades deben quedar terminadas


para ejecutar cada una de las que aparecen en
la lista?

Secuencia

¿Cuáles actividades deben hacerse al terminar


cada una de las que aparecen en la lista?
 Si se hace una matriz de antecedentes(precedencia), es
necesario hacer una transposición para convertirla en una matriz
de secuencias, pues es esta última la que se utiliza para dibujar la
red.
 La transposición consiste en tomar la columna de antecedente,
en orden numérico, como actividades y la de actividades pasarla a
la derecha como secuencias.

Ejemplos:
Matriz de antecedentes Matriz de secuencias

Actividad Antecedente Actividad Secuencia

A ----- 0 A

B A A B

C B B C

C -----
Actividad Antecedente Actividad Secuencia

A ----- 0 A

B A A B,C

C A B ------

C ------

En el ejemplo de preparar la limonada consideremos la división en


seis actividades que son:

A Conseguir agua
B Conseguir azúcar
C Conseguir limones
D Agregar agua
E Agregar limón y azúcar
F Agitar
Se pueden identificar las siguientes relaciones de precedencia:

Qué actividades se pueden ejecutar al inicio? A, B y C.

Para cada actividad no inicial se puede identificar los siguientes


requisitos:

Para D requisito A
Para E requisito A, B y C.
Para F requisito D y E
Esta información se muestra a manera de tabla como sigue:

Actividad Requisito

A -----
B ------
C ------
D A
E A, B y C
F D, E

También podría gustarte