Está en la página 1de 18

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR


GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

 Denominación del Programa de Formación: Tecnología en gestión de la producción


industrial.
 Código del Programa de Formación: 223310.
 Nombre del Proyecto: Implementación de un sistema de gestión de la producción en una
organización.
 Fase del Proyecto: Ejecución.
 Actividad de Proyecto: Implementar el programa de producción según necesidades de la
organización.
 Competencias: Programar la producción según producto a fabricar y prioridades
establecidas.
 Resultados de Aprendizaje Alcanzar:

25. Seleccionar el proceso productivo de acuerdo con el producto a fabricar.

26. Asignar cargas de trabajo en los centros de trabajo o maquinas del proceso productivo
de acuerdo con su disponibilidad.

27. Determinar la prioridad de procesamiento (secuencia) de los trabajos o pedidos


asignados a los centros de trabajo o maquinas de acuerdo con las características del
proceso productivo.

28. Definir las fechas de inicio, terminación y entrega de cada uno de los trabajos o
pedidos de acuerdo con los estándares de producción de la empresa, los requerimientos
del cliente y la disponibilidad de recursos.

29. Realizar mediciones de variables de proceso de acuerdo con procedimientos


establecidos.

30. Controlar y monitorear los tiempos de fabricación, la cantidad de recursos empleados


y la cantidad de productos obtenidos de acuerdo con el plan de producción.

31. Aplicar plan de contingencias en la programación de la producción de acuerdo con


características de la situación presentada.

 Duración de la Guía: 150 horas trabajo directo. 62,5 horas trabajo independiente.

GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

2. PRESENTACION

Estimado aprendiz el desarrollo industrial de Colombia requiere de un profesional


competente para la gestión de la producción industrial esencialmente en lo que tiene que ver
con la planeación y conducción operativa; para lograr esto es necesario que usted
conozca e implemente técnicas que le permitan planificar y ejecutar las actividades
productivas de manera que se satisfagan las fechas acordadas de entregas de pedidos.

En consecuencia es necesario que usted se apropie de los siguientes temas:

 Técnicas de planificación.
 Conducción operativa.

3. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividades de Reflexión inicial.

3.1.1. Actividad 1. Proyección de película:

Observe la película “Bichos” y reflexione sobre la idea o ideas principales que reflejen el
contenido temático de la película, ver figura 1.

Figura 1. Bichos.

Desarrolle las siguientes preguntas:

 Describa el proceso que utilizan las hormigas para asignar labores


 ¿Las hormigas establecen un orden para llevar acabo las actividades encomendadas?
 ¿Las hormigas deben de cumplir con fechas establecidas para la terminación de sus labores?

Desarrollar la actividad a través de foro guía # 19.


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para


el aprendizaje.

Mediante la consulta de la siguiente bibliografía usted va a apropiar conocimientos para los


resultados de aprendizaje técnicos descritos anteriormente.

3.2.1. Repase los temas estudiados en los numerales 3.2.1., 3.2.2., 3.2.3., 3.2.4. y 3.2.5. de la
guía técnica # 18 “Diseño y elaboración del plan general de producción“; revise y valide:

a. El tipo de orientación de la producción,


b. El modelo para calcular la capacidad de producción,
c. El tipo de plan aplicable según estudio de planeación agregada,
d. La estructura del MPS,
e. La estructura del MRP,

para el producto o productos respecto a los cuales desarrolla su proyecto formativo.

3.2.2. Consulte y estudie acerca de las técnicas de planificación por redes, tome como
referencia (básica) el documento “Fundamentos de la investigación de operaciones –
CPM y PERT.pdf”, disponible en materiales de la presente guía, complemente su consulta
y estudio a través de los medios que estime conveniente y que le permitan tener claro el
tema.

3.2.3. Consulte y estudie acerca de balanceo de línea, tome como referencia (básica) el
documento “Balanceo de líneas productivas.pdf”, disponible en materiales de la presente
guía, complemente su consulta y estudio a través de los medios que estime conveniente
y que le permita tener claro el tema.

3.2.4. Repase los temas estudiados en la guía técnica # 13 “Diseño del procedimiento de
muestreo de variables y atributos del producto“; revise y valide el procedimiento de
muestreo de aceptación para la organización de proyecto en cuanto a recepción de
materia prima, proceso y despacho de producto terminado.

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).

3.3.1. Repase los ejercicios desarrollados a través de los numerales 3.3.1., 3.3.2., 3.3.3., 3.3.4. y
3.3.5. de la guía técnica # 18 “Diseño y elaboración del plan general de producción”.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

3.3.2. Ejercicio número uno. Se tiene la siguiente programación de actividades:

Actividad Predecesora Tiempo Tiempo Varianza Costo Costo


Esperado Acelerado Acelerado
(semanas) (semanas) (miles de $ / (miles de $ /
semana) semana)

A - 3 2 0,3 6000 8000

B - 5 1 0,5 5000 7000

C A 4 2 2 16000 25000

D B 3 2 1 18000 26000

E B 1 1 0,2 20000 20000

F C,D,E, 4 2 0,4 16000 18000

Tt C,D, 2 1 0,1 2000 4000

H F, Tt 2 1 1 6000 10000

I F 3 2 0,6 9000 12000

a. Determine la duración mínima del proyecto, la ruta crítica e interprete el tiempo de


holgura.

b. Determine las actividades a acelerar y el costo de la aceleración si se desea reducir en 4


semanas el tiempo para terrminar el proyecto.

c. Determine la probabilidad de terminar el proyecto antes de 12 semanas y después de 15


semanas.

d. Construya un modelo de programación lineal para determinar la duración mínima del


proyecto.

e. Formule un proyecto de programación lineal que permita determinar que actividades


acelerar para finalizar el proyecto en T semanas incurriendo en un costo mínimo.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Ejercicio número dos. Considere el siguiente proyecto.


C´odigo Nombre Días Tareas
de Actividad requerid inmediatas
actividad os precedentes
A Desconectar y mover 0,2 -
B Conectar a la corriente y hacer una prueba 0,2 A
C Quitar las unidades el´ectricas 0,2 B
D Limpiar la m´aquina 0,3 C
E Quitar y desarmar las unidades mec´anicas 0,2 C
F Limpiar las piezas de las m´aquinas 0,4 D
G Ordenar una lista de las piezas mecn´icas 0,5 F
H Ordenar las piezas de la m´aquina 0,5 G
I Recibir las piezas de la m´aquina 1,0 H
J Pintar los cursores cruzados 25,0 I
K Maquinar las piezas 1,5 G
L Inspeccionar y ordenar una lista de las piezas el 1,0 K
´ectricas
M Pintar el motor 1,0 L
N Ensamblar el motor 0,8 P, Q, R
O Maquinar el banco 2,5 H
P Maquinar los cursores 2,0 V
Q Maquinar la mesa 2,0 L
R Pintar la m´aquina 2,0 M
S Limpiar los cursores 1,0 N
T Limpiar la mesa 1,0 G
U Limpiar los bancos 0,5 E
V Maquinar las mordazas 2,0 K
W Instalar el eje 1,0 J, O, T
X Ensamblar las piezas 1,0 J, S
Y Limpiar las mordazas 0,5 U
Z Ensamblar la cabeza 1,0 J, O, T
AA Instalar el motor y las piezas el´ectricas 0,3 Y
AB Ensamblar los motores 0,4 J, O, T
AC Conectar a la corriente y probar 0,5 AA, AB, Z, W,
X
AD Retocar, mover, reinstalar 0,3 AC

Suponga que se encuentra en el día 29 y la situación que se registra es la siguiente:

Actividad U I T N S J O Y
% 1 1 1 1 3 8 7 1
terminado 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

a. ¿Cu´ando estima Ud. que estara´ finalizado el proyecto?

b. ¿Cu´ales son las actividades cr´ıticas que le quedan?

c. ¿Cu´al es la probabilidad que lo que queda del proyecto demore menos de 10 d´ıas?

d. ¿Cu´al es la probabilidad de que el proyecto termine antes de 29 d´ıas?

e. Formule un modelo de programación lineal que permita encontrar la ruta critica de lo que
falta del proyecto.

3.3.3. A partir de la información contenida en la tabla del ejercicio uno numeral 3.3.2. de la
presente, efectue un balanceo de línea a partir de las siguientes consideraciones:

a. El tiempo esperado en semanas pasa a ser tiempo estándar en minutos.

b. De acuerdo a los requerimientos de los clientes la empresa planea producir 200


unidades diarias, para lo cual dispone de 1920 ó 2400 minutos productivos por dia.

3.4 Actividades de transferencia del conocimiento

A partir de la apropiación de los conocimientos adquiridos y mediante las visitas realizadas por su
equipo a la empresa proyecto, elabore los siguientes informes teniendo en cuenta la norma
técnica NTC 1486 para trabajos escritos.

3.4.1. Capacidad de producción, requerimientos de producción, planeación agregada, MPS Y


MPR.

3.4.1.1. Cálcule la capacidad de producción de diseño, capacidad de producción efectiva,


capacidad de producción real, % de utilización de la capacidad y eficiencia de
producción, aplicable al producto o productos objeto de estudio en la empresa donde
desarrolla su proyecto formativo.

3.4.1.2. Determine los requerimientos de producción para los próximos seis meses, aplicable al
producto o productos objeto de estudio en la empresa donde desarrolla su proyecto
formativo.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

3.4.1.3. Elabore la planeación agregada para los próximos seis meses, aplicable al producto o
productos objeto de estudio en la empresa donde desarrolla su proyecto formativo.
Sustente cual o cuales de los planes de producción estudiados aplica a la empresa,
producto o productos, objeto de estudio.

3.4.1.4. Formule el programa maestro de producción (MPS) aplicable al producto o productos


objeto de estudio en la empresa donde desarrolla su proyecto formativo.

3.4.1.5. Determine los requerimientos de materiales (MRP) aplicable al producto o productos


objeto de estudio en la empresa donde desarrolla su proyecto formativo.

3.4.2. Técnicas de planificación por redes.

A partir de los requerimientos de producción, planeación agregada, MPS Y MRP del producto o
productos objeto de estudio en su empresa proyecto, asuma la fabricación de un pedido o un lote
de producto como un proyecto, y presente un informe escrito sobre programación de producción
por proyectos, así:

a. Método del Camino Crítico (CPM) considerando que las actividades tienen una duración
conocida con certeza, aplique solo para las actividades de fabricación, respecto a las
cuales usted efectuo estudio de métodos y tiempos.

Consideraciones para CPM:

Puede utilizar resolución grafica o resolución mediante PL.


Si el tiempo de la ruta critica del proyecto supera el tiempo establecido a partir del plan
maestro de producción, debe utilizar resolución con CRASHING.

b. Técnica de Revisión y Evaluación de Proyectos (PERT) considerando que las actividades


tienen una duración no conocida con certeza (). Considere como mínimo las siguientes
actividades:

Determinación de los requerimientos de material y/o subproductos.


Abastecimiento según requerimientos de material.
Puesta a punto de maquinaria y equipo para cada centro de trabajo (si aplica).
Determinación de los requerimientos de la fuerza de trabajo para cada centro.
Contratación de los requerimientos de la fuerza de trabajo para cada centro (si se
requiere).
Fabricación.
Cargue, despacho y entrega.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Consideraciones para PERT:

Determine la duración total de las actividades de la ruta crítica E[CP] y compare con el
tiempo establecido a partir del plan maestro de producción. Es factible cumplir dentro de
los tiempos programados? Si o No.

Determine la varianza V[CP] y la desviación estándar σCP de la duración de las


actividades de la ruta crítica.

3.4.3. Identifique una línea de producción en su empresa proyecto y presente un informe escrito
sobre programación en sistemas de producción en línea (balance de lineas): procesos
continuos y/o procesos discretos.

3.4.4. A partir del plan maestro de producción y considerando la fabricación de un lote de


producto, efectue la asignación de cargas en los centros de trabajo o maquinas del
proceso productivo en su empresa de proyecto, haciendo uso de cualquiera de los
métodos consultados sobre asignación de cargas de trabajo.

3.4.5. Variables del proceso productivo y requerimientos del producto.

3.4.5.1. Aplique el plan de muestreo y plan de inspección a los requerimientos de las materias
primas y materiales aplicables al producto o productos objeto de estudio en la
empresa donde desarrolla su proyecto formativo.

3.4.5.2. Aplique el plan de muestreo y plan de inspección a las variables del proceso
productivo objeto de estudio en la empresa donde desarrolla su proyecto formativo.

3.4.5.3. Aplique el plan de muestreo y plan de inspección a los requerimientos del producto
objeto de estudio en la empresa donde desarrolla su proyecto formativo.

3.4.6. A partir de la apropiación de los conocimientos y mediante las visitas realizadas por su
grupo proyecto a la empresa, identifique las actividades de contingencia que le permitan
reprogramar la producción de manera que satisfaga los compromisos establecidos.

 Ambiente Requerido

2B Ambiente especializado para formación en Producción Industrial.

Biblioteca institucional, virtual o bibliored,


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Ambientes virtuales de aprendizaje.

Empresas industriales.

 Materiales consumibles

 Resma papel oficio blanco 75 gr 5


 Resma papel carta blanco 75 gr 5
 Block papel bond 2
 Block papel milimetrado tamaño oficio 4
 Papel períodico 50
 Lapiceros tinta negra 26
26
 Lapices negro número 2
26
 Portaminas 0.5 mm
15
 Block iris Minas 0.5 mm * 12 minas 1
 Marcador borrableMarcador 1
pemanente caja *10 uds
 Marcador sharpie punta delgada 8
 Borrador de tablero acrílico 1
 Carpetas oficio azúl 26
 Pegante barra *40 gr 5
 Borrador miga de pan 26
 Cartulina fondo plano 70*50 26
 Cinta adhesiva transparente 4,8*100 5
 Cinta de enmascarar 48 mm*40m 5
 Tabla planillera tamaño oficio 26
 Ficha legokids 80 piezas 1
 Cosedora grapadora para oficina 1
 Grapa 26-6 * 5000 galvanizada 1
26
 Cartón paja 70*100 cm
1

Tomando como referencia la planeación pedagógica y las orientaciones para elaborar guías de
aprendizaje citado en la guía de desarrollo curricular.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Tome como referencia las técnica e instrumentos de evaluación citados en la guía de Desarrollo
Curricular

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

Seleccionar el proceso Seleccionar el proceso


productivo de acuerdo con productivo de acuerdo con
el producto a fabricar. el producto a fabricar.

PRODUCTO:

Informe que contenga Identifica el proceso Lista de chequeo.


descripción gráfica del productivo de acuerdo con el
proceso productivo de producto a fabricar.
acuerdo con el producto a
fabricar (Diagrama de Clasifica el proceso
recorrido - Diagrama de flujo) productivo de acuerdo con el
e indicación del tipo de producto a fabricar.
producción (bajo pedido o por
programa).

Determinar la prioridad de
procesamiento (secuencia) Determinar la prioridad de
de los trabajos o pedidos procesamiento (secuencia)
asignados a los centros de de los trabajos o pedidos
trabajo o maquinas de asignados a los centros
acuerdo con las de trabajo o maquinas de
características del proceso acuerdo con las
productivo. características del proceso
productivo.

Definir las fechas de inicio, Definir las fechas de inicio,


terminación y entrega de terminación y entrega de
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

cada uno de los trabajos o cada uno de los trabajos o


pedidos de acuerdo con pedidos de acuerdo con
los estándares de los estándares de
producción de la empresa, producción de la empresa,
los requerimientos del los requerimientos del
cliente y la disponibilidad cliente y la disponibilidad
de recursos. de recursos.

PRODUCTO:

Informe sobre programación


de producción por proyectos: Verifica la disponibilidad de Lista de chequeo
Método del Camino Critico los recursos de acuerdo con
(CPM) y Técnica de Revisión los productos a fabricar.
y Evaluación de Proyectos
(PERT).
Selecciona reglas de Lista de chequeo
Informe sobre planes despacho (secuencia) de
alternativos de producción acuerdo con el tipo del
que permitan satisfacer las sistema productivo.
proyecciones de demanda
para un periodo de seis Aplica reglas de despacho
Lista de chequeo
meses en su empresa (secuencia) de acuerdo con
proyecto
el tipo del sistema
productivo.
Lista de chequeo
Informe sobre programación
en sistemas de producción en Diferencia las técnicas de
línea (balance de líneas): programación de la
procesos continuos, procesos producción de acuerdo con
discretos. el sistema de producción.

Informe sobre programación


de producción en sistemas
de producción intermitente.

Informe sobre programación


en sistemas de producción
restringidos: Teoría de
Restricciones (TOC).

Respuesta a preguntas sobre


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

programación en sistemas de
producción Justo a tiempo
(JIT).

Asignar cargas de trabajo


en los centros de trabajo o Asignar cargas de trabajo
maquinas del proceso en los centros de trabajo o
productivo de acuerdo con maquinas del proceso
su disponibilidad. productivo de acuerdo con
su disponibilidad

PRODUCTO:

Informe escrito con la Lista de chequeo


selección, asignación de Determina las tareas y
funciones y responsabilidades a los
responsabilidades a los organismos involucrados en
organismos involucrados en el proceso productivo de
el proceso productivo en su acuerdo con los
empresa de proyecto.
requerimientos del programa
de producción.

Aplicar plan de
contingencias en la Aplicar plan de
programación de la contingencias en la
producción de acuerdo con programación de la
características de la producción de acuerdo
situación presentada. con características de la
situación presentada.

DESEMPÈÑO:
Lista de chequeo
Elaborar planes de
contingencia de las Identifica los índices de
actividades del proceso control de la producción de
productivo contemplados en acuerdo con los
el proyecto de producción requerimientos de la
organización.
Lista de chequeo
Aplica los índices de control
de la producción de acuerdo
con los requerimientos de la
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

organización.

5. GLOSARIO DE TERMINOS
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Control de calidad: Es el conjunto de acciones, mecanismos, herramientas que se realizan para


detectar la presencia de errores.

Sistema: Conjunto ordenado de elementos que se encuentran interrelacionados y que


interactúan entre sí.

Producción: Acto de transformar los factores de producción en los bienes y servicios que se
demandan para el consumo o la inversión

Sistema Productivo: Es aquel sistema que proporciona una estructura que agiliza la


descripción, la ejecución, y el planteamiento de un proceso industrial.

Productividad: Capacidad de producción por unidad de trabajo.

Sector productivo: Cada uno de los grupos de actividades empresariales y productivas con
características comunes y que se integran en un determinado sector económico

Diagnóstico: Es un procedimiento ordenado, sistemático, para conocer y establecer de manera


clara una circunstancia, a partir de observaciones y datos concretos. El diagnóstico conlleva
siempre una evaluación, con valoración de acciones en relación con objetivos.

Producto: Es todo aquello que resulta de la transformación de materias primas e insumos.

Ficha técnica: Es un documento que contiene la descripción de las características de un objeto,


material, proceso o programa de manera detallada.

Diagrama: Representación gráfica de las variaciones de un fenómeno o de las relaciones que


tienen los elementos o las partes de un conjunto.

Variable: Representa el elemento de un sistema, que varía o está sujeto a cambios.

Calidad: Conjunto de propiedades inherentes a una cosa que permite caracterizarla y valorarla
con respecto a las restantes de su especie.

6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS

 BERNARD J. HARGADON JR. Contabilidad de Costos de Editorial Norma.

 BALLOU, R.H. Logística. México D.F. Pearson. 2004.


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

 BUFFA, E.S. Administración de la producción y las operaciones. México D.F. Limusa. 1992.

 CHASE, R.B. Administración de producción y operaciones. Bogotá DC. Mc Graw Hill. 2000.

 COLLIER, D.A. Administración de operaciones. México D.F. CENGAGE Learning. 2009.

 DIEBOLD, F. Elementos de pronósticos. México D.F. Thomson. 2001.

 EPPEN, G.D. Investigación de operaciones en la ciencia administrativa. México D.F. Pearson.

2000.

 EVERETT, E.A. Administración de la producción y las operaciones. México D.F. Pearson.

1991.

 FOGARTY, D.W. Administración de la producción e inventarios. México D.F. CECSA. 1995.

 GAITHER, N. Administración de la producción operaciones. México D.F. THOMSON. 2000.

 HANKE, J.E. Pronósticos en los negocios. México D.F. Prentice Hall. 1996.

 HEIZER, J. Principios de administración de operaciones. México D.F. Pearson. 2004.

 HILER Y LIBERMAN, Introducción a la Investigación de Operaciones, 9a Edición, Editorial

Mc Graw Hill.

 KRAJEWSKY, L.J. Administración de operaciones. México D.F. Pearson. 2000.

 MAKRIDAKIS, S. Métodos de pronósticos. México D.F. Limusa. 1998.

 NOORI, H. Administración de operaciones y producción. Bogotá D.C. Mc Graw Hill. 1997.

 RIGGS, J.L. sistemas de producción. México D.F. Limusa. 1996.

 SCHROEDER, R.G. Administración de operaciones. México D.F. Mc Graw Hill. 2004.

 SIPPER, D. Planeación y control de la producción. México D.F. Mc Graw Hill. 1998.

 THE MATH WORKS Inc. Matlab (Matrix Laboratory). Version 7.0.

 WINSTON, W.L. Investigación de operaciones, aplicaciones y algoritmos. México D.F

Thomson. 2005.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

 YIH-LONG CHANG. Win-QSB. Quantity system Business. Versión 2.0.

 Automatización Industrial de Humberto H. Gutiérrez Ramírez Primera Edición 2010

Cibergrafía

 http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/organizacion/

 http://www.elprisma.com/buscar/resultados.asp?search=tipos+de+industria

 http://pdf.rincondelvago.com/caracteristicas-y-clasificacion-de-la-empresa.html

 http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/organizacion/

 http://www.monografias.com/trabajos12/eldisen/eldisen.shtml

 http://www.elprisma.com/buscar/resultados.asp?search=procesos+industriales

 http://www.elprisma.com/apuntes/curso.asp?id=8794

 http://www.elprisma.com/buscar/resultados.asp?search=marco+legal

 http://www.elprisma.com/apuntes/curso.asp?id=12935

 http://www.micheltissot.com/academ

 http://www.uclm.es/area/ing_rural/AsignaturaProyectos/Tema5.pdf

 http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/distriplantarodri.htm

 http://io.us.es/componentes/P.Cortes/contenidos_OP/Layout.pdf

 http://gio.uniovi.es/documentos/asignaturas/descargas/distribucionEnPlanta.pdf

 http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger1/capylocplanta.htm

 http://www.elprisma.com/apuntes/curso.asp?id=9490

 www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/distriplantarodri.htm - 53k

 http://www.elprisma.com/buscar/resultados.asp?search=balanceo

7. CONTROL DEL DOCUMENTO


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor Jairsinio Niño Montes INSTRUCTOR GESTIÒN DE


(es) TÈCNICO LA
PRODUCCIÒ
N
INDUSTRIAL

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del


Cambio

Autor
(es)
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE

GFPI-F-019 V3

También podría gustarte