Está en la página 1de 36

DISCAPACIDAD

SENSORIAL
•La discapacidad sensorial corresponde
a las personas con deficiencias visuales,
a los sordos y a quienes presentan
problemas en la comunicación y el
lenguaje
CIEGOS

• ¿ Qué es la ceguera? La ceguera es la


pérdida del sentido de la vista. La ceguera
puede ser total o parcial; existen varios
tipos de ceguera parcial dependiendo del
grado y tipo de pérdida de visión, como la
visión reducida, el escotoma, la ceguera
parcial (de un ojo) o el daltonismo.
• Cuando hablamos en general de CEGUERA o
DEFICIENCIA VISUAL nos estamos refiriendo a
condiciones caracterizadas por una limitación total o
muy seria de la función visual.
• hablamos de PERSONAS CON CEGUERA para
referirnos a aquellas que no ven nada en absoluto o
solamente tienen una ligera percepción de luz
(pueden ser capaces de distinguir entre luz y
oscuridad, pero no la forma de los objetos).
• hablamos de PERSONAS CON DEFICIENCIA VISUAL para
referirnos a aquellas personas que conservan todavía un
resto de visión útil para su vida diaria (desplazamiento,
tareas domésticas, lectura, etc.). En estas personas se ve
afectada la capacidad para identificar los objetos situados
enfrente (pérdida de la visión central) o, por el contrario,
para detectarlos cuando se encuentran a un lado, encima o
debajo de los ojos (pérdida de visión periférica)
ETILOGÍA
• Congénitas: adquiridas o hereditarias.

• Traumatismos 
• Por vicios de refracción: Miopía.
• Por afecciones oculares.
• Por enfermedades:
• Infecciosas(Sífilis, varicela, rubeola, meningitis, toxoplasmosis, viruela.
• No infecciosas: (Diabetes, hipertensión, tumores, intoxicaciones.).
Tipos de cegueras
Pueden ser en:
• Las estructuras del ojo, como las cataratas y la
opacidad de la córnea
• La retina.
• El nervio óptico, como el glaucoma o la
diabetes.
CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICAS
• Desarrollo intelectual:
• . Efecto mínimo en el desarrollo de la inteligencia, aunque puede haber
mayor dificultad y el rendimiento académico es más bajo al principio.
• . La dificultad más importante en el aprendizaje está en la imitación y la
falta de motivación que posee al no tener curiosidad por lo que le rodea.
• . Necesidad de desarrollar las capacidades de escucha y táctil.
• Desarrollo del lenguaje:
• . No presenta unas diferencias significativas, salvo ausencia de gestos,
casos de verbalismos, problemas en la asociación entre significante y
significado, trastornos en la articulación
• Desarrollo psicomotor:
• . Hay un retraso en el desarrollo evidente, hacia los dos años es cuando
comienza a andar (normal 1-1 ½).
• . Dificultades del desarrollo del esquema corporal:
• . Posturas inadecuadas, movimientos estereotipados.

• Desarrollo afectivo:
• . Dificultades para establecer una imagen de sí mismo/a.
• . Dificultades en las habilidades sociales.
• . Fallos en la compresión de situaciones.
• . No pueden interpretar la expresión de determinadas emociones por gestos.
Cómo ayudar a las personas ciegas
• El trato con una persona con deficiencia visual no tiene por qué
diferir del que tenemos con otra persona. Unas pequeñas
recomendaciones, aplicables también a otras relaciones sociales,
son suficientes para no meter la pata y sentirnos cómodos si nos
relacionamos con personas con deficiencia visual.
• Relación y comunicación
Relación y comunicación
Actitud de respeto
El respeto a la persona con deficiencia visual se debe reflejar entre otras cosas en:
• Preguntar antes de ofrecer ayuda, el hecho de que una persona tenga una deficiencia visual no
debe llevarnos a suponer que necesita de nuestra ayuda.
•No forzar a recibir una ayuda no necesaria, en muchos casos cuando una persona solicita una
ayuda puntual (cruzar una calle, el nº del autobús que se acerca, etc.) nos empeñamos en imponer
nuestra ayuda más allá de lo que la persona necesita.
•Evitar la sobreprotección. La sobreprotección viene mediatizada por la valoración que en el
ámbito subjetivo hacemos del "sufrimiento" y "necesidades" de la persona con deficiencia visual.
•No generalizar, el comportamiento de una persona con deficiencia visual no tiene porque ser igual
al de otra. Existen muchas diferencias tanto a nivel de funcionamiento autónomo, unos pueden no
necesitar o necesitar mínimamente nuestra ayuda y otros por el contrario la necesitan en un
mayor número de ocasiones, como de carácter ya que la deficiencia visual es sólo una
característica y las personas con deficiencia visual, al igual que la población general, puede ser
simpática, antipática, educada, divertida..
Comunicación
• Hablar en un tono normal, despacio y claro. No gritar o elevar la voz, las personas con deficiencia
visual, en general, oyen perfectamente.
• No sustituir el lenguaje verbal por gestos, pues estos, en muchos casos, no podrán ser percibidos por
la otra persona.
• Ser específico y precisos en el mensaje, a fin de no confundir o saturar a la persona.
• No utilizar palabras como "aquí", "allí", "esto", "aquello"... ya que van acompañadas con gestos que
no pueden verse por la persona. En estas situaciones es preferible utilizar términos más orientativos
como "a izquierda de la mesa", "a tu derecha", "delante de la puerta", "detrás de ti". En ocasiones,
puede ser también útil conducir la mano de la persona hacia el objeto e indicarle de lo que se trata.
• Utilizar normalmente las palabras "ver", "mirar", etc.; no considerarlas como términos tabú pues las
propias personas con ceguera y deficiencia visual las utilizan normalmente en sus conversaciones.
• Evitar exclamaciones que pueden provocar ansiedad a la persona tales como "¡ay!", "¡ay!",
"cuidado", etc., cuando veamos un peligro para ella (una puerta abierta, un obstáculo en la acera,
etc.). Es preferible emplear una exclamación más informativa, como "alto", con el fin de evitar que
siga avanzando y explicarle después, verbalmente, el peligro o ayudarle para que pueda evitarlo
Interacción social
• Hablar dirigiendo nuestra mirada a su cara.
• Dirigirse directamente a la persona con deficiencia visual para saber lo que quiere o desea y no al
acompañante.
• Utilizar el nombre de la persona, si se conoce, para que tenga claro que nos dirigimos a él.
• Presentarse, identificarse con el fin de que la persona sepa con quien se encuentra, por lo que deberemos
decirles nuestro nombre e indicarles, si procede, quienes somos o lo que hacemos. Y por supuesto, en caso
de conocer a la persona no jugar a las adivinanzas, ¿quién soy?
• Para saludar, si la persona no extiende la mano, podemos coger la suya para hacerle saber que queremos
saludarle.
• Avisar a la persona cuando nos vamos o abandonamos la habitación, de lo contrario puede dirigirse a
nosotros pensamos que aún permanecemos con ella. Igualmente, si regresamos es conveniente indicarle
nuestra vuelta.
• Indicarle si hay otra u otras personas presentes.
• Comunicar, si es necesario, que se está haciendo o se va a hacer. "Un momento, estoy llamando al
encargado"... La vista es un sentido primordial para obtener información. Cuando entramos en un edificio,
esperamos para obtener una información o un servicio, etc., no necesitamos en general una información
verbal para saber si se nos atiende o se nos ha visto e incluso si hay alguien a quien dirigirnos.
Seguridad y organización del entorno
• Mantener un entorno ordenado. Cuando se conoce la ubicación de las cosas es más fácil
encontrarlas y disminuye el riesgo de golpes o choques fortuitos con ellas, por lo tanto, es
recomendable que todos los objetos se mantengan en el orden habitual, y, si se altera,
informar de ello.
• Para prevenir, además, los golpes o accidentes con objetos que, por su localización o situación
no habitual o por ser inesperados, se convierten en obstáculos peligrosos para la persona con
ceguera o deficiencia visual, es aconsejable seguir las siguientes recomendaciones:
• Puertas y ventanas: deberán estar totalmente abiertas o totalmente cerradas.
• Sillas: deberán estar colocadas debajo de las mesas o bien pegadas a la pared, nunca
dispersar por la habitación.
• Armarios o cajones: las puertas de los armarios deberán igualmente estar cerradas, al igual
que los cajones.
• Contraste: las personas con resto visual, se pueden beneficiar, además, si al ofrecerles las
cosas o indicarles su situación, utilizamos fondos que presenten un gran contraste con ellos.
Ayuda al desplazamiento
• Preguntar antes de ofrecer la ayuda: el hecho de que una persona tenga una
discapacidad visual no debe llevarnos a suponer que siempre nos necesita.
• Prestar sólo la ayuda que se solicite: cruzar la calle, informar del nº del autobús que
se acerca, etc., entendiendo que es lo único que precisa y procurando no imponerle
otra cosa no solicitada.
• Colocándonos delante de ella, le ofreceremos nuestro brazo para que se agarre.
Nunca deberemos situarnos detrás ni empujarle.
• A una persona que utiliza perro guía hay que preguntarle primero si quiere
agarrarse a nosotros o prefiere seguirnos.
• En una relación habitual con personas con discapacidad visual es imprescindible
establecer un código de señales corporales, apoyado en indicaciones verbales, que
permita a la persona con discapacidad visual desplazarse con seguridad y
comodidad.
¿Cómo acompañarle?
• Situarse medio paso por delante para permitir que se coja de nuestro brazo. La indicación para que
se sujete se puede hacer verbalmente o a través de un contacto directo.
• El guía y la persona con discapacidad visual deberán llevar el brazo próximo al cuerpo para transmitir
y recibir la información adecuadamente. Ambos estarán lo más relajados que sea posible.
• La persona guiada cogerá el brazo del guía justo por encima del codo, colocando el dedo pulgar en la
parte lateral interna del brazo de éste, mientras los otros cuatro dedos se cierran sobre la parte
lateral externa. La sujeción debe ser lo suficientemente firme para mantener el contacto pero
evitando que resulte incómoda.
• La persona con discapacidad visual irá medio paso por detrás del guía para poder reaccionar
adecuadamente a la información que éste le transmita.
• El paso de los dos debe ser coordinado, adecuado a su velocidad y a las características del medio por
el que se desplazan.
• Mientras caminan el guía puede ir dando información sobre el ambiente o la ruta.
• El guía debe colocarse habitualmente en el lado opuesto en el que la persona lleva el bastón.
• No se debe coger en ningún caso el bastón o la ropa para guiarlo ni empujarlo por detrás
¿Cómo actuar cuando se pasa por un lugar
estrecho?
• El guía llevará el brazo hacia atrás, y con este movimiento indicará que se
están acercando a un tramo por el que no pueden pasar uno al lado del
otro.
• Por este motivo, la persona con discapacidad visual, sin soltarse, se colocará
justo detrás de él.
• Una vez pasada la zona estrecha, volverán a su posición inicial.
• También es posible, para adaptarse a las necesidades de cada persona:
• Apoyarse en el hombro.
• Agarrarse a nuestra muñeca
• Apoyarse firmemente en el brazo.
¿Cómo subir y bajar escaleras?
• El guía deberá aproximarse siempre al borde de la escalera en perpendicular,
se parará brevemente e indicará si es subida o bajada antes del inicio.
• Siempre irá un escalón por delante.
• Una vez finalizada la subida o bajada, se detendrá brevemente antes de
reanudar la marcha normal, para indicar que los escalones han finalizado.
• Si tenemos que parar sin haber finalizado la escalera, lo explicaremos
verbalmente para evitar que interprete nuestra parada como el fin de la
escalera.
• En escaleras mecánicas es preferible que en el inicio de la misma coloque la
mano sobre el pasamanos.
¿Cómo indicar dónde se encuentra un
asiento?
• Se acompañará hasta la silla o asiento.
• Si nos acercamos por el respaldo, colocaremos su mano en el
mismo.
• Si nos aproximamos de frente, haremos que sus rodillas toquen el
asiento, o bien podemos indicarle verbalmente que se encuentra
frente a él.
• En una fila de butacas, basta con colocar su mano en el respaldo de
la fila anterior, para que le sirva de guía y avisarle verbalmente
cuando haya llegado a su asiento.
Medio de comunicación e información
para personas con discapacidad visual
• Braille
• El braille es un sistema de lectura y escritura táctil pensado
para personas ciegas. El braille consiste generalmente en
celdas de seis puntos en relieve, organizados como una
matriz de tres filas por dos columnas, que
convencionalmente se numeran de arriba a abajo y de
izquierda a derecha, tal y como se muestra en la siguiente
figura, aunque antiguamente eran 8.
Medio de comunicación e información
para personas con discapacidad visual
• El braille es un sistema de lectura
y escritura táctil pensado para
personas ciegas. El braille consiste
generalmente en celdas de seis
puntos en relieve, organizados
como una matriz de tres filas por
dos columnas, que
• convencionalmente se numeran de arriba a abajo y de izquierda a
derecha, tal y como se muestra en la siguiente figura, aunque
antiguamente eran 8
¿Qué significa esto?

S A L U D
Con
Rineopatia
SORDERA
•Funciones del oído:
• La comunicación
• Estado de alerta o vigilancia
• La orientación
• El contacto con el entorno
• DEFINICIÓN:
• La O.M.S. definea los discapacitados auditivos como aquellas
personas cuya agudeza auditiva les impide:
- aprender su propia lengua, seguir con aprovechamiento la
enseñanza primaria y participar en actividades normales para su
edad,

Como consecuencia de las dificultades que encuentra


para la elaboración de su lenguaje y su pensamiento
CLASIFICACIÓN DE LA
DISCAPACIDAD AUDITIVA
SEGÚN EL MOMENTO DE ADQUISICIÓN
• SORDERA PRELOCUTIVA: la pérdida auditiva está presente antes de
que se haya desarrollado el lenguaje.
•  SORDERA POSTLOCUTIVA: la pérdida auditiva aparece cuando ya
existe lenguaje.
•  Dependiendo del momento en el cual se produzca la discapacidad, y
en función de la adecuación del proceso educativo y/o rehabilitador,
se encontrarán personas que realicen lectura labiofacial y que se
comuniquen oralmente u otras que se comuniquen a través del
lenguaje de signos.
B. Desde el punto de vista
anatomofisiológico:
• Sordera de transmisión:
• Existe una causa que altera la recepción del sonido, en aquella zona
que conduce el sonido desde el oído externo al oído medio.
•  Sorderas de percepción:
• Está alterada la recepción del sonido debida a lesiones en el oído
interno o en la vía nerviosa auditiva. Las dificultades del aprendizaje
fonático son considerables.
• Sordera mixta:
• Oído medio e interno: causas: las anteriormente enumeradas.
C. Según la intensidad de la sordera
• Audición normal: hasta 20 decibelios de pérdida.
• Deficiencia auditiva Ligera: - pérdida entre 20-40 db.
• Dificultad articulatoria.
• Identificación incompleta de las palabras
• Deficiencia auditiva Media: - pérdida entre 40-70 db.
• Identifican sólo vocales.
• Articulación defectuosa
• Estructura su pensamiento verbal.
• Deficiencia auditiva Severa: - pérdida entre 70-90 db
• Sin lenguaje espontáneo
• Son sordos medios
• Requieren atención especial
• Deficiencia auditiva Profunda: - perdida superior a 90 db
• Sin lenguaje oral
• Son sordos profundos
• Dificultades socioeducativas
CARACTERISTICAS Y
PROBLEMÁTICA DE LA
DISCAPACIDAD AUDITIVA
a.- Repercusiones en la voz y la palabra.
• Dificultades en la articulación; alteraciones rítmicas, ausencia de control
fonoarticulatorio.
b.-  Repercusiones en el lenguaje: La afectación del lenguaje estará relacionada con
el grado de sordera. Si aparece después 5 años, puede no afectar al desarrollo del
lenguaje.
• Pensamiento verbal más escaso. Dificultades de comunicación.
• Limitaciones en el lenguaje gestual.
c.- Dificultades motrices: en casos de sordera severa o profunda suele presentarse
una torpeza motriz y trastornos del equilibrio, como consecuencia de las
dificultades para apreciar los volúmenes y las distancias por los ecos y timbres de
los sonidos.
d.- Desarrollo intelectual: inteligencia practica cercana a la normal. Desfase
en el campo de la abstracción y el pensamiento formal así como de orientación
temporoespacial.
• Requieren una adecuada estimulación.
• Se produce un retraso en sus adquisiciones aunque, con la edad se equiparan
a los demás en su nivel de rendimientos. Estudios de inteligencia operacional
incluso superior.
E,.- Desarrollo afectivo y comportamiento.
• Dificultades en las relaciones interpersonales que provocan:
• Irascibilidad, variabilidad emocional, testarudez y poca tolerancia a la
frustración.
• Egocentrismo e inseguridad.
COMO HABLAR A LA PERSONA CON DISCAPACIDAD
AUDITIVA:
• ANTES DE LA CONVERSACIÓN
• No le hables nunca sin que te esté mirando.
• Llama su atención con un ligero toque o con una discreta seña antes de hablar.
• Háblale de frente, con la cara bien iluminada para facilitar la labiolectura.
• Sitúate a su altura (si se trata de un niño con mayor motivo).
• 
• DURANTE LA CONVERSACIÓN
• Mientras le hables, no mantengas nada en los labios (un cigarrillo, un bolígrafo…), ni en la boca (un caramelo,
goma de mascar…). Evita poner las manos delante de la boca.
• Vocaliza bien, pero sin exagerar y sin gritar. Habla siempre con voz.
• Habla con naturalidad. No le hables deprisa, ni demasiado despacio.
• No hables de modo rudimentario o en argot. No comuniques con palabras sueltas.
• Si no te entiende, repite el mensaje. Construye la frase de otra forma más sencilla, pero correcta, y con palabras
de significado similar.
• Ayuda a la comunicación, bien con gestos naturales, que le sirvan de apoyo, bien con alguna palabra escrita.
• En conversaciones en grupo es necesario respetar los turnos entre los interlocutores e indicar
previamente quién va a intervenir
Medio de comunicación e información para
personas con discapacidad auditiva
• El alfabeto dactilológico es la representación
manual del abecedario en el espacio. Se utiliza
cuando no existe un signo para el elemento o
pensamiento que se desea expresar, para los
datos personales (nombre, apellidos) o cuando
necesitan conocer la escritura correcta de
alguna palabra.
Metodología para los sordos
• Aunque sea obvio, el mejor método para comunicarte con un
sordo es que uses su lenguaje, el lenguaje de signos,
conocerlo mínimamente es imprescindible.
• Hay que descartar el uso de los sonidos y cambiarlos por
estímulos visuales, por ello usar pañuelos de colores puede
ser de gran ayuda. Los pañuelos pueden ser utilizados por los
árbitros en lugar del silbato, o acompañándolo. O bien el
entrenador/a puede tener un código de pañuelos, según el
color, para controlar las actividades, por ejemplo
• : - El color verde para cuando el
profesor/entrenador va a dar la información
inicial de una actividad
• - El color amarillo para cuando se va a indicar
alguna corrección o una variante del ejercicio
• - El color rojo para cuando el ejercicio ha
terminado.

También podría gustarte