Está en la página 1de 3

EL MÉTODO EN LAS CIENCIAS SOCIALES Y EN LA

CAPITULO 1
CIENCIA ECONÓMICA

El capítulo comienza con la explicación de ciencia y método, explicando que este ultimo es un camino
concretado en un conjunto de reglas, luego procede a explicar la metodología científica para la
economía que proponen diversos filósofos, tales como Popper, Robbins, Hutchison, Milton Friedman,
Lipsey, Kunh, Lakatos, Archibald. La primera cuestión que se toca es en relación al “Naturalismo” y en
general alas ciencia sociales, pero se nos termina explicando que el método de las ciencias sociales es
posible debido a que todo conocimiento científico es provisional, y que no necesariamente tiene que
cumplir con las mismas características de las ciencias naturales.

A partir de esto es que se genera una constante discusión entre si la metodología de la economía debe
de ser empírica, inductiva o deductiva; en primer lugar Karl Popper, menciona que una hipótesis
solamente puede contrastarse empíricamente después de que se ha formulado, por lo que si esta al
compararse no es congruente con el sistema lógico, esta se desecha, pero mientras no seas así se sigue
aceptando la teoría, hasta que aparezca una que la refute, ante esto Robbins añade que en efecto el
método de la economía tiene que ser obviamente deductivista, aunque Hutchison también lo refuta
indicando que siempre los resultados se deben pasar por un proceso de contrastación y verificación
empírica, sin embargo en contraparte a esta corriente empirista Friedman también hace mención a que
la evidencia de un hecho nunca puede probar una hipótesis; únicamente puede e vitar el que sea
desaprobada, además menciona que si una teoría es bastante realista sólo puede saber, comprobando si
sus predicciones son bastante buenas para el propósito que se persigue.

Siguiendo con la discusión aparece Lipsey quien a diferencia de Popper, se basa en la imposibilidad de
probar o rechazar una teoría con un grado total de certeza, y se hace hincapié a que la Economía es una
ciencia para la acción de un marco social en el que es imposible eliminar los factores valorativos.

Finalmente los aparecen 2 pensadores a los cuales en la actualidad se le ha ido dando mayor validación,
estos son Kunh y Lakatos, El primero plantea que existen un ciclo en relación a la ciencia donde la
ciencia permanece normal, sin necesitar de un cambio de paradigma pero que con el transcurso del
tiempo y el cambio empiezan a surgir anomalías en la realidad que hacer entrar a la ciencia normal en
un periodo de confusión y conflicto, donde se innova y se acepta una nueva ciencia normal que
explique los nuevos paradigmas de este modo empezando con un nuevo ciclo, a este cambio de
paradigmas Kunh lo denomina como “Revolución Científica”; el segundo autor Lakatos nos habla de
los “Programa de de investigación”, fundamentando que la historia de la ciencia es la historia de los
programas de investigación más que la historia de las teorías, compuestos por núcleos centrales
rodeados de un cinturón protector de hipótesis auxiliares que soportaran las contrastaciones, sin
embargo menciona que el núcleo central es irrefutable y las hipótesis auxiliares pueden ser refutadas o
modificadas, volviendo así al enunciado de que la ciencia en un conocimiento provisional, que tienen
una fase degenerativa o progresiva; siguiendo con esta lógica Archivald propone una regla de
demarcación basada en la comparabilidad considerando científica una proposición si tiene la
característica de que su verdad o probable verdad puede ser comparada con la de otro enunciado,
recurriendo a la observación.
Luego de esto nos explican a modo de ejemplo como algunas teorías entre ella la teoría de Keynes
fueron en su tiempo calificadas como “Revoluciones Científicas” o parte de “Programas de
investigación” y haciendo una pequeña critica al hecho de considerar de forma muy general a las
nuevas teorías obviando el hecho de que existía información útil de las teorías anteriores como la
Neoclásica.
El capitulo finaliza con la explicación de la controversia en torno al realismos de los supuestos que se
manejan en economía, la cual concluye en que existe cierta cantidad de economista que apoyan la idea
metodología friedmaniana de aceptar la no necesidad de realismo de los supuestos, con tal de que
las predicciones sean realistas, y que esa es la causa de que no se logran resolver algunos problemas
de la sociedad que necesitan necesariamente mas realismo en sus supuestos, esto propuesto por
Gunnar Myrdal quien es mas empirista que Friedman.
CAPITULO 2 LA METODOLOGÍA DE LA POLÍTICA ECONÓMICA

Este capitulo inicia presentándonos a al escuela de Parménides quien representa actualmente la


economía positiva, y a la escuela de Heráclito que nos habla de la económica normativa,
introduciéndonos de esta forma a una recopilación de datos sobre la controversia entre estas 2 escuelas
a lo largo del tiempo dentro de lo que son las ciencias sociales.

Luego al igual que en el capitulo anterior empieza el debate una de las ideas mas importantes es la de
Friedman que deja en claro que la economía positiva es independiente de cualquier posición ética o
juicio normativo, pero sin negar que existe una fuerte relación entre ambos tipos de pensamiento.
Luego se nos habla sobre los juicios de valor en la economía, y lo que se recomienda es que se debe
exigir a los economista que traten de hacer sus juicios de valor tan explícitos, claros y completos como
sea posible, dejando de lado la influencia de las preferencias políticas:; sin admitir definiciones
persuasivas, tanto en la economía positiva como normativa.

EL autor nos explica luego el fin y los medios de la Política económica, mencionan que esta va mas
haya de la teoría económica, ya que muestra su inconformidad con los hechos, intenta influir en ellos,
los cuales se manifiestan a través de los fines que intenta conseguir y en los medios que usa para su
conseguirlo, menciona a demás que la política económica es normativa, una cuestión de toma de
decisiones, que requiere de fundamentos teóricos y racionales pero debido a la necesidad y urgencia
que requiere la realidad debe tomar decisiones sin contar con este tipo de respaldo.

Mencionado esto se no habla e unas pautas para la selección de fines para las políticas económicas,
donde se nos muestra la de Kirschen, donde se muestran objetivos de corto plazo y largo plazo, y
también se menciona Jané, quien distingue 3 tipos de política, las de ordenación, las políticas finalistas
y las políticas especificas, y que sus objetivos principales son la libertad y justica, por ultimo se nos
mencionan las razones por la cuales un fin puede ser modificado según P. Streeten, en primer lugar
puede ser debido a la luz de un mejor conocimiento de los hechos, en segundo lugar a la luz de lo que
se considera que puede o no puede ser cambiado. Entre estos datos, de hecho, se encuentran los fines de
otros individuos, y por ello los fines se modifican de acuerdo con los programas de terceros y de las
fuerzas que se encuentran tras ellos, en tercer lugar, Ante otros fines que surgen en el curso del análisis
de un determinado grupo de fines, y una ultima causa debido a que el sistema económico es un sistema
dinámico y por lo tanto esta en constante cambio por lo que requiere que los fines cambien. Luego el
autor nos habla sobre la elección de los instrumentos-medios mencionándonos que pueden ser diversos,
en la practica pero que tenemos que escoger los mas idóneos para las metas sociales que necesitamos
cumplir y que por lo general estos medios se van encontrar permanentemente compuestos de
apreciaciones valorativas.

La relación entre fines y medios y la toma de decisiones, esta parte del capitulo se aborda a partir del
enunciado de que el problema de la política económica es un problema de toma de decisiones, y que
partir de esto nosotros como economistas debemos buscar la mejor forma de afrontar los problemas de
la sociedad, para lo cual se hace una revisión de la teoría tradicional de la política económica, además
del enfoque tradicional de la política económica, de las cuales dependerá la eficiencia de los
instrumento de política económica nacionales.
CAPITULO 3 LA METODOLOGÍA DE LA POLÍTICA ECONÓMICA

El capitulo 3 se centra en la metodología de la Política económica, en la primera parte nos hablan sobre
la cuestión de la intervención por parte del estado en el mercado, luego nos hablan de la revolución
keynesiana, hacen énfasis en las funciones del dinero, critican el hecho de que la teoría de Keynes se le
diga que es “general”, hablan del interés como premio por no almacenar dinero, las inversiones y la
irracionalidad, y valoran el papel de la teoría de Keynes que tuvo en contribución a la política fiscal y
el desarrollo de la política económica.

Consiguientemente a esto el autor nos habla de diversas teorías que también aportaron al desarrollo de
la política económica, iniciando con aportaciones de autores alemanes como italianos, hablan un poco
sobre la teoría de la política económica, aspectos tales como la delimitación de los principios básicos
para llegar a la concepción teórica de la política económica, donde autores como Gustavo del Vechio,
Seraphim o Corrado Gini, plantean conceptos y estructuras que permitan solidificar la economía
política como tal concluyendo en que la ciencia de la política económica debe valerse de las
concepciones del equilibrio económico general, y no de los esquemas de los equilibrios parciales, y,
segunda, que debe sustituir, en el análisis, el planteamiento microestructural por el macroscópico, dado
que la acción política no contempla los sujetos simples, sino tipos amplios de operadores.

El autor luego nos habla de la economía del bienestar y su relación con la política económica, que es un
intento por superar la controversia entre la economía positiva y normativa, a través de un juicio de
valor supremo, el cual seria la maximización del bienestar económico y material, y posteriormente el
autor inicia a explicar como se compone el cuerpo teórico de la economía del bienestar y como este a
dado lugar a nuevos caminos y áreas del análisis económico y de la economía normativa , entre ellas
esta la economía del medio ambiente, la economía de la salud, de la educación, del crimen, haciendo
así a la Economía una ciencia con auténtico contenido normativo y preocupada de manera efectiva por
el logro de mayores niveles de bienestar social.

Luego para hablarnos de los fallos del sector publico el autor nos explica sobre el interés por el avance
en el conocimiento de la formación de la política económica, es decir, en el desarrollo de una teoría
positiva de la política económica, y los desarrollos dentro de este campo tales como la economía
instituciona, la teoría de la regulación y la teoría de acción colectiva, haciendo énfasis a que todas estas
nuevas corrientes comparten un enfoque de elección racional de la economía a campo de la política,
definiendo así que la política económica es un conjunto de interrelaciones entre gobierno , partidos
políticos, funcionarios, grupos de presión, votantes, etc.

El autor también nos habla del estado actual de la macroeconomía y de las políticas de estabilización,
hablándonos de 3 elementos importantes, la consideración explícita y endógena de las expectativas del
público, la dimensión temporal de la teoría macroeconómica y de la relevancia de la fundamentación
microeconómica de la macroeconomía estos aspectos explica bastante bien por qué en la actualidad
predomina una visión de la política macroeconómica menos «mecánica» y más «estratégica», que la
que existía hace no mucho tiempo.

Dentro de este capitulo también tocamos la cuestión del empleo de modelos en la política económica,
donde se nos plantean algunas cuestiones debatibles sobre el es que con el cual se debería de trabajar la
política económica, la incorporación de objetivos en los modelos delimita o constituye una política
económica que, debidamente definida, en términos de normas y controles, nos proporciona un plan,
cuyos resultados aportan una experiencia

Finalmente el autor nos explica acerca de la metodología de C, Dagun que se usa en investigación en el
campo de la política económica el cual consiste en la especificación de dominio de investigación, luego
a la especificación de un modelo que represente lo observado y ala estructura objetivo viable, , luego de
un análisis estadístico y por ultimo de un modelo de decisión o filosofía para la acción en función de la
eficacia del conjunto de variables controlables por el ente gestor., a través de la validación de hipótesis
y de teorías que fundamenten el estudio.

También podría gustarte