Está en la página 1de 20

El Seguro Social Obligatorio y los

Aportes al Fondo de Ahorro para la


Vivienda y I.NCE
La Seguridad Social , Historia de los Seguros Sociales y
cuando se reglamento en Venezuela, Cálculos del
S.S.O,R.P.E, FAOV Y INCE.
Evolución Histórica de la Seguridad Social en
Venezuela
• El Surgimiento de la Seguridad Social en Venezuela se remonta desde los
tiempos de la colonia Española, para ese entonces se crearon instituciones
benéficas al servicio de las personas desfavorecidas para brindarle
protección, una de ella fue la Recopilación de las leyes de las Indias y
las acciones emprendidas por los frailes católicos como lo fue Bartolomé
de las Casas.
• Ricardo Moles lo describe este proceso de protección Social traído desde
España a las Indias y menciona las diversas instituciones que surgieron
como: Instituciones Glaciares, Benéficas, Indígenas y Oficiales.
Evolución Histórica de la Seguridad Social en
Venezuela
• Para el tiempo de la República se adopta estas figuras colonial, e incluso en
el periodo de Guerra al atender y ayudar a las victimas afectadas en ellas, el
mismo Libertador decreto medidas previsional para la tropa.
• Pero es a finales del siglo XIX y mitad del siglo XX, cuando se centran las
bases del marco institucional del bienestar social del país, es durante ese
periodo cuando se crearon instituciones. caritativas, benéficas y asistenciales.
• Para este tiempo se establece una institucionalidad asistencias de mayor
impulso con la participación del estado, el cual se mantiene en nuestros días.
Evolución Histórica de la Seguridad Social en
Venezuela
• Desde la Constitución de 1961 se colocaron las bases del Estado de Seguridad
Social y en su articulo 94 hablo de dos componentes fundamentales a saber la
Asistencia Social y la Seguridad Social, y se le agrega a estos dos componentes la
multiplicidad del régimen jubilatorios y pensionales.
• Se habla de la estructura de la seguridad Social y su vez la Seguridad Social se
cristaliza con la política Social empleada en los planes de Gobierno.
• Es a partir de la Constitución de 1999 donde se Integran y fusiona los dos
Componentes a saber la Asistencia Social y la Seguridad Social en un solo sistema
de protección social diseñado para todos los habitantes del territorio nacional.
Seguro Social Obligatorio S.S.O

• Los seguros sociales constituyen la principal y más • La Leyes que sustentan el Funcionamiento
importante institución previsional en la mayoría de del Seguro Social Obligatorio tenemos.
los países del mundo. Tiene su origen en Alemania
a finales del siglo XIX con Bismarck y la • CRBV (Artículo 83,84,85 y 86)
protección integral de la salud y maternidad para
todos en Gran Bretaña (1946).
• Ley Orgánica del Sistema de Seguridad
Social.
• En Venezuela fueron incorporadas legalmente en
1940 y, operativamente en 1944, durante el • Ley del Seguro Social.
gobierno de Isaías Medina Angarita. Los seguros
• Reglamento General del Instituto del
Sociales en el País bajo la denominación Instituto
Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), han Seguro Social Obligatorio.
pasado por momentos auge y declinación. • Ley del Régimen Prestacional de empleo.
¿Qué es el seguro Social Obligatorio y a
Quién Protege?
• Es un beneficio de ley que brinda protección a aquellas personas bajo
una relación laboral en aquellas contingencias de maternidad, vejez,
sobrevivencia, enfermedad, accidentes, invalidez, muerte, retiro y cesantía
o paro forzoso.
• Es un régimen previsional obligatorio que protege a todos los
trabajadores dependientes y a los independientes que cotizan, frente a los
accidentes a causa o con ocasión del trabajo, de trayecto y a las
enfermedades profesionales.
Fórmula Para Calcular El Seguro Social
Obligatorio (S.S.O)
• El pago de las cotizaciones del Seguro Social las hace el patrono de manera mensual en
base al salario del trabajador según se establece en el Reglamento General de la Ley de
Seguro Social (Art. 109). El aporte que debe hacer la empresa varía entre el 9% al 11%
del salario dependiendo de la clasificación de riesgo de la empresa. El aporte que se
retiene al trabajador es equivalente al 4% de su salario. En ambos casos el cálculo es
semanal.
• Paso 1. Se determina el salario semanal (artículo 99 del reglamento):
• Salario semanal = (Salario del mes x 12 meses = salario anual) / 52 semanas
• Paso 2. Se calcula el aporte mensual al Seguro Social:
Fórmula Para Calcular “El Seguro Social
Obligatorio” (S.S.O)
Aporte del patrono
9% del salario semanal (empresas de riesgo mínimo)
10% del salario semanal (empresas de riesgo medio)
11% del salario semanal (empresas de riesgo máximo)
Retención al trabajador
4% del salario semanal
Aporte mensual al SSO
(Aporte del patrono + Retención al trabajador)
multiplicado por el número de lunes del mes
Ejemplo Práctico del S.S.O
“El Régimen Prestacional de empleo”
(R.P.E)Paro Forzoso
• El Seguro de Paro Forzoso (Régimen Prestacional de Empleo desde 2005) es
una figura que busca asistir a los trabajadores dependientes o por cuenta propia
cuando pierden su trabajo por cualquier motivo, bien sea por despido
injustificado, por renuncia justificada, terminación del contrato u obra, o por
razones de fuerza mayor.
• Para el cálculo del aporte mensual del Seguro de Paro Forzoso el patrono
aporta un equivalente al 2% del salario normal mensual y al trabajador se le
retiene un 0.5% de su salario normal mensual. El tope para el cálculo son 10
salarios mínimos
Fórmula Para Calcular “El Régimen
Prestacional de empleo” (R.P.E)Paro Forzoso
• Lo beneficiarios del régimen prestacional de empleo reciben como
beneficio por hasta 5 meses, un equivalente al 60% del monto promedio
que resulte del salario de los últimos 12 meses antes de la cesantía. Para
optar por este beneficio es necesario estar en el Sistema de Seguridad
Social y cotizar por un mínimo de 12 meses, dentro de los 24 meses
previos (inmediatos) a laAporte
cesantía.
mensual por SPF
Aporte del patrono salario mensual x 0,02 (2%)
Retención al trabajador salario mensual x 0.005 (0,5%)
Ejemplo Práctico del Régimen Prestacional de
Empleo
Aporte Mensual del seguro de Paro Forzoso o Actualmente llamado Regimen Prestacional de Empleo
RENTENCIÓN AL TRABAJADOR APORTE DEL PATRONO
Porcentaje de Porcentaje de
semanas del Descuento al meses del semanas del Salario Descuento del
Sueldo Básico/Del mes Meses del año Salario Semanal Retención al Sueldo Básico Retención del
año Trabajador año año Semanal Patrono
Trabajador Patrono
12 52 0,50% 5 semanas 12 52 2% 5 semanas
400.000 X / 92.307,69 461,54 2.307,69 400.000 x / 92.307,69 1.846,15 9.230,77

Aporte Mensual del seguro de Paro Forzoso o Actualmente llamado Regimen Prestacional de Empleo (TRABAJADOR INDEPENDIENTE)

APORTE MENSUAL DE 4 SEMANAS   APORTE MENSUAL EN 5 SEMANAS

Porcentaje de Descuento al Porcentaje de Descuento al


Sueldo Básico/Del mes Meses del año semanas del año Salario Semanal Retención al Trabajador Sueldo Básico meses del semanas del Salario Retención del Trabajador
Trabajador Independiente año año Semanal Patrono Independiente

  12 52   13% 4 semanas   12 52   13% 5 semanas

400.000 X / 92.307,69 1.600.000,00 208.000,00 400.000 x / 92.307,69 2.000.000,00 260.000,00


Fondo de Ahorro Habitacional para la
Vivienda (FOAV)
• ¿Qué es el F.A.O.V? Es uno de los mayores beneficios laborales que tienen las
trabajadoras y trabajadores venezolanos es el ahorro habitacional, mediante el
cual pueden acceder a planes hipotecarios para adquirir su vivienda principal, o
para sustituir, remodelar y ampliar el inmueble en el que habitan con su familia. 
• El FAOV, está conformado por equivalente al 3% del salario integral mensual
de los empleados, 2% pagado por el patrono y 1% por el trabajador. El pago de
este aporte debe realizarlo el patrono los primeros cinco días de cada mes, a
través de una institución financiera calificada por el BANAVIH. (Ley del
Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat).
¿Cómo se calcula el salario integral para el FAOV?

• Para el cálculo del salario integral se debe tomar en cuenta


el salario básico o normal + horas extras + comisiones + utilidades
(alícuota)+ bono vacacional (alícuota) + días adicionales de bono
vacacional, etc. este salario integral es utilizado para el cálculo de las
prestaciones sociales y pago del FAOV. (art 104 LOTTT)
Retención al Trabajador Aporte del Patrono

PORCENTAJE FAOV 2%
Salario Integral PORCENTAJE FAOV 1% Banavih Sueldo Integral
Banavih

945.253 9.452,53 945.253 18.905,06


Aporte Patronal I.N.C.E.
• Los trabajadores al vencimiento de cada trimestre civil, deben totalizar los pagos
efectuados a sus trabajadores por concepto de salario Normal, aplicando la
alícuota del 2% al total indicado, lo que dará como resultado del aporte a pagar.
• Cálculo del aporte del 2% de las Entidades de Trabajo: Las Entidades de
Trabajo deben totalizar al vencimiento de cada trimestre civil los pagos
efectuados a sus trabajadores bajo cualquier modalidad, por concepto de salario
normal mensual. Realizado lo anterior, se debe aplicar la alícuota del 2% al total
indicado lo que dará como resultado el monto del aporte a cancelar.
Aporte Patronal I.N.C.E.
• Aportes del 0,5% de los Trabajadores: Tanto para el sector Público y el
Sector Privado: Deberán efectuar la retención del aporte del cero como
cinco por ciento (0,5%) de las ganancias percibidas en el año, aguinaldos o
bonificaciones de fin de año, pagadas a los obreros y empleados, en la
oportunidad que corresponda su pago, bien sea mediante liquidación por
cese de actividades en la entidad de un determinado trabajador o trabajadora
o por pagos fraccionados correspondientes a las utilidades generadas
durante ese año, deberán ser retenidas y enteradas dentro de los diez (10)
días siguientes al ordenamiento de pago.
Aporte Patronal I.N.C.E.
• SALARIO NORMAL (ART. 104 L.O.T.T.T): se entiende por salario
normal, la remuneración devengada por el trabajador o trabajadora en
forma regular y permanente por la prestación de su servicio.
• ¿Quiénes realizan esta aporte? Tanto Personas Naturales como Personas
Jurídicas que presten servicios ya sea de manera natural y jurídica que
tenga a partir de 5 trabajadores.
Ejemplo Práctico del I.N.C.E
Ejemplo Práctico del Calculo para el Aporte del I.N.C.E

Entidad de trabajo 2% Cálculo para Aporte Empleado 0,5%

Alícuota que
Sueldo Monto Total
Total de Empleados Fórmula debe aportar El Fórmula 0,50%
Normal Bono Utilidades
Patrono

Empleado 1 2.645,78
Empleado 2 2.512,23 Sueldo Normal Monto Total
Empleado 3 1.892,14 de los Bono
871,04 20.548,41 102,74
Empleado 4 3.215,42 Trabajadores Utilidades X
Empleado 5 4.251,78 X3X2% 0,5%
1 Trimestre 14.517,35
Conclusiones.
• Después de abarcar diversos tópicos en el ámbito de aplicación de las diferentes leyes entre ellas CRBV,
Leyes Orgánicas, Leyes especiales y reglamentos se atribuye la Protección de los Derechos Humanos ,
derechos Sociales, Derecho a la Salud, Protección de la Familia, etc. Podemos decir:
• El Seguro Social Obligatorio permite a los trabajadores gozar de la Seguridad Social a través de las
distintas Instituciones del Estado Públicas y Privadas.
• El Régimen Prestacional del empleo permite a aquellos trabadores que pierdan su empleo un respaldo hasta
que le garantice su sustento
• En el caso de Fondo de Ahorro habitacional para la Vivienda obtener a través de la Políticas Públicas de
Estado la Adquisición de Viviendas, mejoras o ampliación de las mismas.
• El I.N.C.E es un aporte que contribuye a la capación de programas nacionales de formación bianuales para
entidades de trabajo.
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte