Está en la página 1de 10

MEGILLOT

Prof. Omar Monterrey M.


M
Meguillot
Término heb. plural que designa el conjunto
de los cinco rollos que se leían respectiva
Mente en las cinco grandes fiestas de Israel:
Cantares en la Pascua,
Pascua
Rut en la fiesta de las semanas,
semanas
Lamentaciones en el aniversario de la
destrucción del Templo (el noveno de Ab),
Eclesiastés en la fiesta de los Tabernáculos y,
Ester en la fiesta de Purim.
CANTAR EN LA PASCUA
Para el Targum, el poema expone simbólicamente el conjunto de la historia de Israel, desde Moisés hasta la época
del Talmud: va evocando sucesivamente la liberación de Egipto, el don de la Ley, la construcción y la dedicación
del Templo, el destierro y la vuelta del mismo, pero también el reinado de los asmoneos y la esperanza del Rey
Mesías.
La tradición del Midrash procede del mimo modo. La «Pascua», paso de Dios por en medio del pueblo, está
parafraseada en Cant 2,8-9:
«He aquí mi amado, he aquí que llega saltando por encima de los montes”. El paso del mar Rojo se
comenta con la ayuda de Cant 2,14: «Paloma mía, en los huecos de las rocas…» ¿A qué se parecían
los israelitas en aquel momento? A una paloma que huye ante el halcón e intenta penetrar en un hueco
de la roca en donde se esconde una serpiente sibilante. Si se queda fuera, ¡allí está el halcón!; si entra,
¡allí está la serpiente! En un apuro semejante se encontraban los israelitas en el momento en que el
mar formaba una muralla, mientras que los perseguía el enemigo. Inmediatamente recurrieron a la
oración. De ellos se afirmó en las Escrituras sagradas de la tradición: “Paloma mía en los huecos de la
roca… » (Midrás Mekilta, tratado Besallá sobre Ex 13-17).

El amado se interpreta unas veces de Dios mismo, otras de Moisés.


Otras veces es figura del Mesías, dado que la fiesta de la pascua recibe una interpretación escatológica y
mesiánica. El Shir ha shirim Rabbá, que recoge probablemente alrededor del siglo VIII las tradiciones relativas al
Cantar, confirma esta línea de interpretación alegórica. En esta misma perspectiva se lee tradicionalmente el Cantar
el día 7° de la fiesta de Pascua. Por esta razón, constituye el primero de los «cinco rollos” o Megillot, libros que se
leen con ocasión de las grandes fiestas de la liturgia judía (Rut en Pentecostés, Qohelet en Sukkot,Lamentaciones
el 9 Av y Ester en Purim).
Pero el Cantar figura además en el corazón de la tradición mística judía. Precisamente por eso se
pusieron algunas restricciones a su lectura: texto de iniciación en los más altos misterios, sólo podía
ser leído por los que han llegado bastante lejos en el camino espiritual.
El Zohar comienza con una cita de Cant 2,12: «Como rosa entre espinas, así es mi amada entre las
doncellas». A continuación recurre sistemáticamente al Cantar, de manera que es posible ver en él
un auténtico comentario del libro bíblico. La convicción firme de los kabalistas es la que animaba en
el siglo I a Rabbí Aqiba: “todos los Escritos son santos, pero el Cantar de los Cantares es el santo
de los santos” (Yadayim 3,5). En efecto, el Zohar declara:
«El Cantar de los cantares es el resumen de toda la santa escritura, de toda la obra de la creación,
el resumen del misterio de los patriarcas. El resumen del destierro de Egipto, de la liberación de
Israel y del cántico que se cantó cuando el paso del mar Rojo, el resumen del Decálogo y de la
aparición en el monte Sinaí así como de todos los acontecimientos que ocurrieron en Israel durante
su estancia en el desierto hasta la construcción del templo. El resumen del misterio del Nombre
sagrado y supremo, el resumen de la dispersión de Israel entre los pueblos y de su liberación, el
resumen finalmente de la resurrección de los muertos y de los sucesos que tendrán lugar hasta el
día llamado «sábado del Señor». Este cántico encierra todo lo que existe y lo que existirá; todos los
sucesos que ocurran en el séptimo milenio, que es el Sabbat del Señor, están resumidos en el
Cantar de los cantares» (zTer 144a).
Cantar ocupa un lugar más familiar y sencillo dentro de la vida judía. Con referencias al mismo se
entra en el Sabbat (esta palabra es femenina en hebreo) acogido como, la «novia», a la que se
dirige en particular el himno Leka Dodi, compuesto en el siglo XVI y que comienza con estas
palabras:“¡Ven, amado mío, al encuentro de tu novia! ¡Llega Sabbat! ¡Vamos a recibirla!”
canción de las canciones se lee en el ritual Ashkenazi en
el sábado intermedio de * Pascua , o en el séptimo día de ese festival (octavo en
la diáspora ), si este último coincide con un sábado. Se lee en el servicio
de Shaḥarit antes de la lectura de la Torá . 

En el ritual sefardí se lee antes del servicio de Minḥah en la tarde del séptimo día de
la Pascua (octavo día fuera de Israel). En ciertas comunidades, el Cantar de los
Cantares también se lee después de concluir la Hagadá de Pascua en
el sedernoche. Se cree que la asociación del Cantar de los Cantares con la Pascua
se debe a la exégesis rabínica tradicional que interpreta el Canto como una alegoría
del amor entre Dios e Israel; La Pascua es la primavera de este amor (Cnt. 2: 11-13)
y la "luna de miel" de Dios e Israel (Jer. 2: 2). 

En muchas congregaciones, el Cantar de los Cantares también se lee los viernes por
la noche antes del servicio de Kabbalat * Shabat , en el que se da la bienvenida a la
"novia", el sábado.
Ruth se lee en * Shavuot , en la mayoría de los ritos, en el servicio
de Shaḥarit antes de la lectura de la Torá. En la diáspora, se lee el
segundo día de Shavuot. En los rituales sefardíes e italianos, se
divide en dos partes y se recita en ambas mañanas (o tardes). 

La asociación con Shavuot se basa en la referencia estacional al


"comienzo de la cosecha de cebada" (Rut 1:22); sobre la creencia
tradicional de que el rey David, cuya genealogía concluye el libro (Rut
4: 17–22), nació y murió en Shavuot (Tos. a Ḥag. 17a TJ , Beẓah 2: 4,
61c); y enel paralelo trazado entre Ruth abrazando
la fe judía y Israel aceptando la Torá en el Monte Sinaí en Shavuot.
.

Lamentaciones, un canto sobre la destrucción


de Jerusalén y el Templo , se lee en el Noveno de *
Av como parte del servicio de la sinagoga. Se recita
por la tarde y por la mañana (ver Tur , OḤ559).
Eclesiastés se recita en el sábado intermedio de * Sucot , o en el
octavo día del festival (Shemini Aẓeret), si este último coincide con un
sábado. Se lee durante el servicio de la mañana antes de la lectura de
la Torá.  Eclesiastés (11: 2) ha sido interpretado por algunos
comentaristas como una alusión al deber de regocijarse durante los
ocho días de Sucot (cf. Deut. 16:15). 
La advertencia (Eccles. 5: 3–4) de no diferir el cumplimiento de los
votos (incluidas las donaciones a los pobres y al santuario) también se
consideró particularmente apropiada en el último festival del ciclo
anual. 

Otros han sugerido que la perspectiva sombría y pesimista del


Eclesiastés se ajusta a la atmósfera del otoño.
Esther se lee como el rito central en el festival * Purim en los
servicios de la tarde y la mañana.
La costumbre de leer los Cinco Rollos se originó en varios períodos. 

El Rollo de Ester ya se leyó en el período del Segundo Templo; la


lectura de Lamentaciones se menciona en Ta'anit 30a; y el
tratado postalmúdico Soferim (14:18) registra solo la costumbre de
leer Ester, el Cantar de los Cantares y Rut, aunque en un orden
diferente al de la práctica moderna. La bendición introductoria ("que
nos santificó por tus mandamientos y nos ordenó leer ...") se recita
solo antes de la lectura de Ester. Asimismo, solo el Pergamino de
Esther debe estar escrito en pergamino. En Jerusalén, sin embargo, la
bendición se dice antes de la lectura de todos los rollos (con la
excepción de Lamentaciones), y todos se leen de un rollo de

También podría gustarte