Está en la página 1de 38

Argumentación Jurídica y

Teoría del Caso

2022 - I
Argumentación Jurídica y
Teoría del Caso

La Interpretación como Acto de


Voluntad
Sexta Sesión

Mg. Der. Charles Alexander Sablich Huamani


Objetivo:
• Conocer sobre la interpretación como acto de voluntad.
Argumentación Jurídica. Definición
Argumentación
Jurídica.
Definición

• Argumentar es dar razones a favor


o en contra de determinada
posición.
• “El peso o la fuerza de la justificación
no reside, pues, en la lógica ni en la
retórica, sino en lo que puede
llamarse el razonamiento práctico,
esto es, la deliberación práctica, la
técnica consistente en construir y
confrontar entre sí las razones para
llegar a una determinada decisión”.
Diferencia entre Argumentación y Motivación
Diferencia entre
Argumentación y
Motivación
• La argumentación sirve para
confrontar tesis de cargo y
descargo, explicando en base a
los elementos existentes en el
caso, cuál debe ser la imperante
en la dialéctica del razonamiento
de la autoridad.
• La motivación consiste en
justificar, en base al contenido
existente, cuál debe ser la
decisión adoptada, la congruencia
y logicidad del argumento
expuesto a fin de concluir en una
decisión razonada al caso
concreto.
Diferencia entre Argumentación
y Motivación

• La argumentación sirve para


confrontar tesis de cargo y descargo,
explicando en base a los elementos
existentes en el caso, cuál debe ser
la imperante en la dialéctica del
razonamiento de la autoridad.
• La motivación consiste en justificar
cuál debe ser la decisión adoptada,
con la congruencia y logicidad del
argumento expuesto por la autoridad,
a fin de concluir en una decisión
razonada al caso concreto.
Inferencia lógica para la motivación
Inferencia lógica
para la motivación

• Silogismo jurídico

• Premisa mayor = norma legal


aplicable.
• Premisa menor = supuesto de
hecho en el caso.
• Deducción lógica = conclusión
adoptada.
Inferencia lógica
para la motivación
• Ejemplo:

• Premisa mayor = El art. 49


literal f) de la Ley 29944 prevé
que el hostigamiento sexual
cometido por un docente es una
falta muy grave pasible de
destitución.
• Premisa menor = se acredita
que el docente cometió
hostigamiento sexual en agravio
de X.
• Deducción lógica = el docente
debe ser destituido por haber
cometido hostigamiento sexual.
Vicios en la motivación de las Decisiones
Vicios en la
motivación de las
Decisiones

• Ver Tribunal Constitucional STC 728-


2008-PHC/TC disponible en:
https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2008/0
0728-2008-HC.pdf
• En dicha sentencia establece el
contenido esencial del derecho a la
debida motivación de las resoluciones
judiciales (el cual es aplicable a su
vez, a las decisiones adoptadas en
actos administrativos por las
autoridades administrativas).
Vicios en la
Motivación de las
Decisiones
• Inexistencia de motivación o
motivación aparente.
• Falta de motivación interna del
razonamiento, que se presenta en una
doble dimensión; por un lado, cuando
existe invalidez de una inferencia a
partir de las premisas que establece
previamente el Juez en su decisión; y,
por otro, cuando existe incoherencia
narrativa, que a la postre se presenta
como un discurso absolutamente
confuso incapaz de transmitir, de modo
coherente, las razones en las que se
apoya la decisión (corrección lógica o
coherencia narrativa).
Vicios en la
Motivación de las
Decisiones
• Deficiencias en la motivación
externa; justificación de las premisas,
que se presenta cuando las premisas
de las que parte el Juez no han sido
confrontadas o analizadas respecto de
su validez fáctica o jurídica.
• La motivación insuficiente, referida
básicamente al mínimo de motivación
exigible atendiendo a las razones de
hecho o de derecho indispensables
para asumir que la decisión está
debidamente motivada. No se trata de
dar respuestas a cada una de las
pretensiones planteadas, sino que la
ausencia de argumentos o la
“insuficiencia” de fundamentos resulta
manifiesta a la luz de lo que en
sustancia se está decidiendo.
Vicios en la
Motivación de
las Decisiones
• La motivación sustancialmente
incongruente. Obliga a resolver un
caso de manera congruente con los
términos en que vengan planteadas, sin
cometer, por lo tanto, desviaciones que
supongan modificación o alteración del
debate procesal (incongruencia activa).
El incumplimiento total de dicha
obligación, es decir, el dejar
incontestadas las pretensiones, o el
desviar la decisión del marco del debate
judicial generando indefensión,
constituye vulneración del derecho a la
tutela judicial y también del derecho a la
motivación de la sentencia
(incongruencia omisiva).
Diferencia entre
Argumentación y
Motivación
• La argumentación sirve para
confrontar tesis de cargo y descargo,
explicando en base a los elementos
existentes en el caso, cuál debe ser la
imperante en la dialéctica del
razonamiento de la autoridad.
• La motivación consiste en justificar,
en base al contenido existente, cuál
debe ser la decisión adoptada, la
congruencia y logicidad del argumento
expuesto a fin de concluir en una
decisión razonada al caso concreto.
Diferencia entre
Argumentación y
Motivación
• Motivaciones cualificadas.- Resulta
indispensable una especial
justificación para el caso de
decisiones de rechazo de la demanda,
o cuando, como producto de la
decisión jurisdiccional, se afectan
derechos fundamentales como el de la
libertad.
• En este último caso, por aplicación de
la Ley Nº 30466 y su reglamento, se
requiere una motivación cualificada
cuando se desestime una denuncia
por caso de violencia (física,
psicológica o sexual en agravio de un
niño, niña o adolescente) o cuando se
concluya un procedimiento
administrativo disciplinario por algún
caso de violencia contra estudiantes.
Principales causas de nulidades por el
Tribunal Constitucional
Principales causas de
nulidades por el Tribunal
Constitucional

• Motivación aparente: cuando se


hacen enunciados a disposiciones
legales pero no se hace ninguna
referencia o interpretación al caso
concreto.
• Deficiencia en la motivación
externa: no se justifican las
premisas que sirven al
razonamiento de la autoridad.
Principales causas de
nulidades por el Tribunal
Constitucional

• Incongruencia omisiva: no se
pronuncian sobre los principales y
sustanciales argumentos de
defensa del procesado.
• Motivación insuficiente: cuando
se hace alusión escueta a que el
procesado no ha desvirtuado el
cargo imputado, sin mayor
referencia a cómo ello puede
acreditar la comisión de la falta
imputada.
Pautas para una adecuada Motivación
Pautas para una
adecuada Motivación

• Identifiquen la materia objeto de


denuncia. Si son varias, identifiquen la
más grave y si ello sería justificante
para aplicar el concurso de infracciones.
• Si son varios los hechos denunciados y
no guardan conexidad entre sí, lo mejor
es tramitar cada uno en modo
independiente en expedientes distintos.
• Lo siguiente es examinar la normativa
aplicable al caso concreto, básicamente
preguntarnos: ¿Qué deber habría
infringido?, ¿Qué falta habría
cometido?, ¿Qué sanción sería
imponible?
Pautas para una
adecuada Motivación
• No atribuyan a un mismo hecho la
comisión de infracciones éticas y fatas
administrativas.
• Una vez identificada la presunta
falta/infracción, debemos preguntarnos
¿qué medios probatorios son
pertinentes para demostrar la
responsabilidad del
denunciado/investigado?.
• Establecer una tesis empíricamente
verificable para sustentar nuestras
premisas del caso, en razón de los
hechos denunciados, lo que servirá
para establecer los cargos que serán
imputados y sobre los cuales el
procesado deberá realizar su descargo.
Pautas para una
adecuada
Motivación
• Formulen los cargos a manera de preguntas
en un pliego de cargos, para que sea más
fácil realizar el descargo o la respuesta a
esas preguntas por parte del procesado.
• Realizar una síntesis de los principales
argumentos de defensa del procesado junto
con las pruebas ofrecidas en su descargo,
que resulten trascendentes al caso.
• Confrontar su tesis con los argumentos de
descargo, y explicar en base a las pruebas
aportadas cuál sería la posición prevalente.
• Motivar su decisión con la forma de un
silogismo jurídico.
La Interpretación y su definición
La Interpretación y su definición
• Cuando se hace la interpretación
de un negocio jurídico, esta ópera
sobre la voluntad exteriorizada del
agente: antes, durante y después
de la celebración del negocio
jurídico. Es el Código el que
ofrece los criterios legislativos
para integrar y reconstruir esa
voluntad. El objeto de la
interpretación no es la
“voluntad” interna, cuando
permanezca oculta, sino la
declaración o el comportamiento
encuadrados en el marco de
circunstancias que le confieren
significado y valor.
La Interpretación y su definición
• Por otro lado, la doctrina peruana
afirma que la interpretación “es el
procedimiento y método de
investigación del significado de una
declaración de voluntad y como
consecuencia del cual se explica
jurídicamente el contenido de la
misma y el precepto querido por el
declarante dentro de un contexto
social determinado”. Así, se
sostiene también que la interpretación
supone “la indagación del
verdadero sentido y alcance de la
manifestación o de las
manifestaciones de la voluntad que
lo han generado y le han dado
contenido con la finalidad de
precisar y normar sus efectos”.
La Interpretación y su definición
• “La interpretación viene, así, a
reparar el defecto en la
manifestación de la voluntad, a
fin de que esta alcance el fin que
se ha propuesto, pues consiste,
en suma, en establecer lo que la
parte o partes del acto jurídico
ha manifestado y asegurar, por
este medio, la preservación de
los que cada sujeto ha querido o
expresado”. Se debe tener
presente que el material
“interpretativo” al cual se debe
recurrir es vasto.
La Interpretación y su definición
• Relevan todos los comportamientos tenidos en
ocasión de la conclusión del negocio y las
circunstancias que los iluminan:
• Tratativas, correspondencia, propuestas,
borradores de textos no aceptados, incluso
modalidades de ejecución del contrato, si sea
verificado. También comportamientos a los
cuales la ley niega relevancia negocial (pactos
no revestidos de la forma imperativamente
prescrita; pactos complementarios o contrarios,
anteriores o contemporáneos a la conclusión
del contrato), puede ser probados como
“hechos” relevantes en sede interpretativa
(sea para argumentar la circunstancia que no
fueron traducidos en la forma requerida, sea
para aclarar clausulas aparentemente oscuras
o de múltiples acepciones que de tales
comportamientos pueden adquirir un significado
confiable).
La Interpretación y su definición
• La interpretación del negocio jurídico debe ser
diferenciada de la de denominada
“interpretación de la ley”. En efecto, si bien
ambas forman parte del género “interpretación
jurídica”, la primera es una técnica integradora
de la voluntad exteriorizada del agente, mientras
que la denominada “interpretación de la ley” es
una “técnica integradora del mensaje
legislativo”, la cual no recae (como comúnmente
se cree) sobre las normas jurídicas (que son
objetos ideales) sino sobre “sobre un
documento o el conjunto de documentos de
los cuales se sabe o se postula que expresan
una norma jurídica determinada o en conjunto
de normas; la norma jurídica es el significado
que mediante la interpretación es atribuido al
documento o a una combinación de
determinados documentos”.
La Interpretación y su definición
• Sin embargo, ello no quiere decir, que en
determinados casos no se puedan aplicar
las reglas de la denominada
“interpretación de la ley” en ciertos actos
o negocios jurídicos. Tal fue el caso de la
Minera Yanacocha, cuyo art. 11 de su
estatuto establecía cuatro excepciones en
los cuales no operaba el derecho de
preferencia en el caso de transferencia de
acciones. Al presentarse un supuesto fuera
de estas excepciones, se discutió si debía
(o no) activarse tal Justica, con resolución
del 03.06.98, (CAS. No. 461-97),
apropósito del precepto contenido en el art.
IV del T.P. C.C., sostuvo que: “la acotada
norma de derecho material prohíbe la
analogía respecto de leyes y no normas
estatutarias”.
La Interpretación y su definición
• Retornando a la interpretación del negocio
jurídico. Si bien exterioriza ¿a qué voluntad
nos estamos refiriendo? El Código Civil
peruano centra su atención en “lo expresado”
en el acto jurídico y en la “común intención
de la partes” en materia contractual. En buena
cuenta, si el modelo jurídico diseñado por el
legislador entiende el acto jurídico como una
“manifestación de voluntad” (art. 140), el
objeto de la interpretación será “lo
expresado” de esa voluntad (art. 168). Por
otro lado, se sostiene que “el precepto aporta
dos ideas: una metodológica, según la cual
es materia de interpretación lo que ha sido
declarado; otra intelectiva, según lo cual, el
acto debe ser interpretado de acuerdo a lo
expresado”.
La Interpretación y su definición

• Como agudamente se ha
observado, en la medida que
entro en crisis la noción del acto
jurídico como modo de ejercicio
de la soberanía del individuo en
la esfera jurídica que le es
propia, también “la doctrina de
la interpretación como
reconocimiento del contenido
de la voluntad llego al ocaso”.
La Interpretación y su definición
• Se agrega que “la ecuación puesta
entre interpretación y
reconstrucción del querer
corresponde a una concepción
que, a decir poco, no existe desde
hace más de un siglo y quizás
nunca existió. (…) la voluntad
forma objeto de la investigación no
en cuanto sea una voluntad
soberana, sino en cuanto una
norma soberana ordena adecuar
los efectos del negocio a la
voluntad”. Se concluye que “la
cuestión de la correlación entre
interpretación y voluntad es, antes
que nada, una cuestión de derecho
positivo”.
La Interpretación y su definición

• Por consiguiente, el objeto de la


interpretación es (los signos)
(exteriorizados a través de
documentos y conductas) con los
cuales las partes o un sujeto han
manifestado su voluntad, que
permiten al operador jurídico
arribar a “voluntad legalmente
reconstruida”, que tiene como
fin “encontrar el justo
significado del contrato” o del
negocio jurídico.

También podría gustarte