Está en la página 1de 25

Carlos A.Cano Pérez Q.F.

LOGRO DE APRENDIZAJE:
Al finalizar la sesión los alumnos explican la importancia de las tinturas en
 

Preparación,Recontitución y envasado de medicamentos.


CONTENIDOS PRODUCTO
CONOCIMIENTO DESEMPEÑO
 Tinturas.Definición.Méto Prepara y diferencia las Diseño de la sesión
dos de Preparación.Usos tinturas en Farmacia de aprendizaje.
e importancia. Galénica

Carlos A.Cano Pérez Q.F.


Carlos A.Cano Pérez Q.F.
INTRODUCCIÓN
• Desde tiempos inmemoriales, las
drogas de origen vegetal y animal
o las preparaciones medicamento
es obtenidas a partir de ellas, han
servido como medio curativo para
el hombre y animal es.
• Originalmente el 70-80% de las
Farmacopeas correspondían a
drogas vegetales. Las
farmacopeas Europeas actuales le
dedican solo 10-20%, en USA la
proporción es de 5%.
Carlos A.Cano Pérez Q.F.
GENERALIDADES
• Antigua Grecia, nombre de tinturas
a los colorantes.
• Después de haber sido relacionadas
por Avicenna con el arte medico,
fueron introducidas en la
terapéutica de Paracelsus.
• Desde el siglo XVII las tinturas
figuran en las Farmacopeas
(Dispensorium de Valerius Cordus,
1666)

Carlos A.Cano Pérez Q.F.


TINTURAS
• Proviene del latín “tingere”=humedecer,
mojar, sumergir, colorear.
• Son extractos etanólicos obtenidos a partir
de material vegetal o animal
• Según la Farmacopea Argentina V, es una
forma farmacéutica líquida, generalmente
constituida por una solución extractiva,
preparada con drogas vegetales y alcohol
solo o asociado con agua, éter, glicerina u
otras sustancias convenientes.
Carlos A.Cano Pérez Q.F.
CLASIFICACIÓN

a. Según su composición:
Son simples o compuestas hechas a base de una planta o varias
plantas.

b. Por su graduación alcohólica:


Es de acuerdo al grado alcohólico que se emplea.

c. Por el método de preparación:


Las tinturas pueden ser preparadas por maceración, percolación y
disolución sencilla.

d. Por elCarlosorigen de la naturaleza de las drogas:


A.Cano Pérez Q.F.

Origen vegetal y origen químico


FUNDAMENTO
• Las plantas frescas troceadas o los
materiales vegetales desecados se
tratan con un liquido extractivo
(alcohol). La extracción va a
depender del tipo y del medio de la
extractivo que se utilice depende,
sobre todo, la solubilidad de las
sustancias a extraer y su estabilidad,
es decir, se aprovecha la acción
disolvente y extractiva del alcohol.
Carlos A.Cano Pérez Q.F.
Solvente alcohol
• El etanol no produce gelificarían de las
membranas celulares y favorece su
estabilidad de las sustancias
medicamentosas disueltas.
• Precipitan las albuminas e inhiben los
procesos de fermentación.
• Se usa una mezcla de etanol y agua
frecuentemente al 70%, se consigue con
mucha frecuencia un rendimiento optimo
de sustancias activas
Carlos A.Cano Pérez Q.F.
Solvente agua
• Posee una notable fuerza de extracción
para numerosas sustancias de interés
terapéutico contenidas en las drogas
• A la vez extrae cantidades importantes de
sustancias no aprovechables.
• Puede dar lugar a reacciones de tipo
fermentativo e hidrolítico que degradaría
rápidamente a las sustancias activas.
• Mayor facilidad contaminación microbiana.
• Peligro de gelificacion demasiado intensa.

Carlos A.Cano Pérez Q.F.


Relación droga-solvente
• La relación entre la droga y el
liquido extractivo suele ser: 1:5
o1:10, el l contenido alcohólico de
las tinturas difiere de acuerdo con la
humedad que posea la droga.

La cantidad de droga a usar con relación al solvente varía según el material


que se ha de extraer, como así también varía el solvente que ha de usarse. Si
se trata de drogas ricas en esencias o resinas, que se desean transferir a la
tintura, el grado alcohólico necesaria mente deberá ser más alto, por lo
general entre 80° y90°

Carlos A.Cano Pérez Q.F.


• En general, se preparan
conforme a las descripciones de
la Convención Internacional de
Bruselas de 1902, es decir, con
alcohol de 70°.

Carlos A.Cano Pérez Q.F.


VENTAJAS
• Tienen la ventaja de ser  preparaciones muy simples y poco manipuladas
físicamente, por tanto conservan mejor los principios de la planta
originaria.
• Otra enorme ventaja de las tinturas es que mantienen los aceites
esenciales de la planta, ya que éstos son solubles en alcohol-agua.
Muchas de las propiedades de la planta se deben al contenido en aceites
esenciales.
• Por ultimo tiene la ventaja de conservarse íntegras y activas a lo largo
del tiempo (varios años) por ser el alcohol un buen conservante, siempre
que no les de la luz o estén en envases de color ámbar.
• No sufren alteraciones por hongos(mohos) u otros tipos de alteraciones
físico-químicas por el hecho, además, de no haber sido concentradas.

Carlos A.Cano Pérez Q.F.


Carlos A.Cano Pérez Q.F.
MACERACIÓN
• De macerare = remojar
• Procedimiento simple, la droga triturada, se
incorpora el liquido de extracción, se conserva
de la luz solar directa y se agita rápidamente.
• Tiempo de maceración oscila ente 4-10 días,
unos 5 día suelen ser suficientes.
• Para sacar al máximo provecho es
indispensable la agitación repetida (3 v/D)
• Después de la maceración se filtra o cuela, el
liquido de maceración se reúnen y se realizan
sucesivas lavadas.

Carlos A.Cano Pérez Q.F.


TURBO EXTRACCIÓN
• Nuevo procedimiento
• La droga tras adición del agente extractivo se
somete a la acción de aparatos mezcladores
provistos de cuchillas que giran a gran
velocidad.
• Tiempo de extracción 5 -10 minutos
• T° máxima: 40°C
• Produce extractos equivalentes o incluso
mejores obtenidos por los maceración o
percolación.

Carlos A.Cano Pérez Q.F.


PERCOLACIÓN
• De perocolare = gotear a través de
• Se realiza en recipientes (percoladores)
• El liquido de extracción se introduce en
forma continua por la parte superior y
circula lentamente a través de la droga,
renovándose contantemente, se
consigue prácticamente una maceración
progresiva
• Se obtiene hasta 95% de sustancias
extraíbles.

Carlos A.Cano Pérez Q.F.


Percolación

• El liquido de extracción debe alcanzar un nivel de 1-2 cm


por encima de la superficie de la droga. Se produce un
esponjamiento y maceración, en ese momento se inicia
la percolación propiamente dicha, al terminar se
exprime la droga y se le añade al liquido percolado.
• La ventaja de la percolación reside en el alto
rendimiento en sustancias activas

Carlos A.Cano Pérez Q.F.


PRECAUCIONES
• No refrigerar por puede dar lugar a que
sobrepase la solubilidad de algunas sustancias,
por lo que se separar formando precipitados.
• Dado que la luz favorece las turbidez,
sedimentación, procesos exudativos se conserva
en recipientes de vidrio topacio o ámbar.
• La turbidez depende de la temperatura , por lo
cual se debe mantener a temperatura ambiente,
las turbideces no se eliminan por filtración ya que
perjudicaría su potencia porque en el filtrado el
material filtrante adsorbe las sustancias activas.

Carlos A.Cano Pérez Q.F.


TINTURAS TERAPÉUTICAS

Carlos A.Cano Pérez Q.F.


TINTURA DE YODO
• La tintura de yodo es una solución de entre
un 3 y un 10 % de yodo molecular (I2) en
etanol empleada como desinfectante. Con
el fin de disolver el yodo también posee
yoduro de potasio (KI) (para formar el
complejo I3-). También se emplea lugol para
el mismo fin, sobre todo cuando no se desea
la presencia de etanol. Tiene la desventaja,
con respecto a la povidona yodada, de
manchar y no poder ser lavada.

Carlos A.Cano Pérez Q.F.


TINTURAS DE VALERIANA
• Antiespasmódico y sedante muy
usado en todas las neurosis, con
síndrome de accesos (histerismo,
histeroepilepsia, accidentes
nerviosos, neurastenia) y en el
insomnio nervioso. Es inofensivo y
puede emplearse, por lo tanto, para
tratamientos de larga duración,
porque solamente en casos
excepcionales puede ocasionar
vértigos o zumbidos de oídos.
Carlos A.Cano Pérez Q.F.
Tintura de Árnica
• En hematomas cutáneos
postraumáticos se aplica la tintura
madre directamente, previene la
aparición de hematomas y
disminuye el dolor. Las propiedades
analgésica se deben a su contenido
en acido gálico, cafeico y
clorogenico. A la helenalina,
dihidrohelenina., timol le confieren
propiedades antiinflamatorias.

Carlos A.Cano Pérez Q.F.


BIBLIOGRAFIA
• LE HIR. FARMACIA GALENICA. MASSON: PARIS; 1995
• NUÑEZ CACHAZA A., TRATADO DE TECNOLOGIA
FARMACEUTICA. ADRIBIA: ZARAGOZA; 1998.
• UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR. FACULTAD DE
FARMACIA Y BIOQUÍMICA
Disponible en: http://ri.ues.edu.sv/3140/1/16100002.pdf

Carlos A.Cano Pérez Q.F.


Carlos A.Cano Pérez Q.F.

También podría gustarte