Recubrimientos Superficiales

También podría gustarte

Está en la página 1de 31

RECUBRIMIENTOS SUPERFICIALES

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIDAD
AZCAPOTZALCO
ALVAREZ RODRIGUEZ SAID
RAMIREZ HERNANDEZ ERULIDES
VARGAS SANCHEZ LUIS DANIEL
4RV2
INGENIERIA DE MANUFACTURA APLICADA
LUJAN MEDINA JULIAN HUMBERTO
Electrodeposición
¿Qué es?

• Es un procedimiento electroquímico mediante el


cual se logra cubrir una pieza con una fina capa de
determinado metal.
• Básicamente es un sistema de ánodo y cátodo,
sumergiendo dicha pieza en un baño químico y
aplicando cargas eléctricas debidamente calculadas
para cubrir o depositar una capa protectora o
decorativa a la pieza.
Parámetros que influyen en el proceso

• Naturaleza y estado superficial del cátodo (metal-base)


• Densidad de la corriente aplicada.
• Agitación del electrólito.
• Temperatura aplicada.
• Concentración de iones metálicos presentes.
• Concentración de iones hidrógeno (pH)
• Agentes de adición presentes.
• las propiedades que tendrá la capa que recubre la pieza, depende
directamente de la corriente que se haya aplicado.
• La adherencia de la capa, su calidad, la velocidad de deposición,
dependen del voltaje y de otros factores relacionados con la
corriente aplicada.
•  hay que tener en cuenta que si el objeto a recubrir tiene una
superficie intrincada, la capa formada será más gruesa en algunos
puntos y más fina en otros.
• La electrodeposición es uno de los procesos electroquímicos
aplicado a nivel industrial, que tiene mayor importancia en cuanto a
volumen de producción, y es también uno de los que causan mayor
impacto económico, ya que se logra que piezas constituidas por
material barato, tengas excelentes características de resistencia a la
corrosión, gracias a la capa metálica electrodepositada.
Usos
• En la lucha contra la corrosión, especialmente en la protección del hierro o aceros.
• En el mejoramiento del aspecto externo de diferentes objetos metálicos utilizados
con fines muy diversos.
• En estructuras metálicas y obras de ingeniería que deben cumplir cometidos
específicos de carácter tecnológico.
• En joyería, decoración y artículos de bisutería.
• En Galvanotipia o en réplica de moldes a utilizar en la electroerosión.
• En electrónica (componentes) y en circuitos impresos.
Niquelado
Níquel
• El níquel es un metal blanco-plateado, dúctil, muy buen conductor
de la electricidad, con propiedades ferromagnéticas y resistente a la
abrasión y a los ataques de la mayoría de ácidos y bases. Además, se
trata de un gran catalizador.
Procesos y objetivos.
• El niquelado consiste en la aplicación de una capa de níquel en la
superficie de un objeto. La finalidad, generalmente, es mejorar la
resistencia a la corrosión, o por cuestiones decorativas o como base
para otros revestimientos galvanoplásticos.
Niquelado electrolítico.
• El niquelado electrolítico es una técnica de electrodeposición de una
delgada capa de níquel sobre objeto metálico.
Electrodeposición
• Es un tratamiento electroquímico donde se apegan los cationes
metálicos contenidos en una solución acuosa para ser sedimentados
sobre un objeto conductor creando una capa. El tratamiento utiliza
una corriente eléctrica para reducir sobre la extensión del cátodo los
cationes contenidos en una solución acuosa.
Baños Watt
• Los baños Watts de níquel puede depositar tanto níquel brillante
como semi-brillante.

Nombre químico Fórmula Brillo ​Semi-brillante


Sulfato de níquel NiSO4·6H2O 20–40 oz/gal 30–40 oz/gal
Cloruro de níquel NiCl2·6H2O 8–20 oz/gal 4–6 oz/gal
Ácido bórico H3BO3 5–7 oz/gal 5–7 oz/gal
Sulfamato de níquel
• Niquelado con sulfonato se utiliza para muchas aplicaciones de
ingeniería.
Nombre químico Fórmula Concentración
Sulfamato de níquel Ni(SO3N2)2 40–60 oz/gal
Cloruro de níquel NiCl2·6H2O 0–4 oz/gal
Ácido bórico H3BO3 4–6 oz/gal
Todo cloruro
• Las soluciones todo cloruro permiten recubrimientos de níquel de
espesor.
Nombre químico Fórmula Concentración
Cloruro de níquel NiCl2·6H2O 30–40 oz/gal
Ácido bórico H3BO3 4–4.7 oz/gal
Sulfato de cloruro
Nombre químico Fórmula Concentración
Sulfato de níquel NiSO4·6H2O 20–30 oz/gal
Cloruro de níquel NiCl2·6H2O 20–30 oz/gal
Ácido bórico B(OH)3 4–6 oz/gal
Todo sulfato
• La solución todo sulfato se utiliza para electrodeposición de níquel
donde los ánodos son insolubles.

Nombre químico Fórmula Concentración


Sulfato de níquel NiSO4·6H2O 30–53 oz/gal
Ácido bórico B(OH)3 4–6 oz/gal
Níquel duro
• Se utiliza en superficies de resistencia.

nombre químico Fórmula Concentración


Sulfato de níquel NiSO4·6H2O 24 oz/gal
Cloruro de amonio NH4Cl3 3.3 oz/gal
Ácido bórico B(OH)3 4 oz/gal
Níquel negro
• El niquelado negro se aplica a chapa de latón, bronce o acero con el
fin de producir una superficie no reflectante.

Nombre químico Fórmula Concentración7​


Sulfato de níquel y amonio NiSO4·(NH4)2SO4·6H2O 8 oz/gal
Sulfato de cinc ZnSO4 1.0 oz/gal
Tiocianato de sodio NaCNS 2 oz/gal
Ejemplos

Conectores neumáticos Válvulas neumáticas Piezas de sujeción

Monedas Instrumentos
CROMADO
CROMO
• El cromo es un metal duro y quebradizo por lo que resulta difícil de trabajar en frio, y en caliente se
oxida, por lo tanto no suele emplearse en estado puro solo en ocasiones muy especiales; por esta
razón en la mayoría de los casos se encuentra aleado, principalmente con hierro, elemento que
mejora su dureza y resistencia a la corrosión.
• Sus principales usos son en aleaciones para formar acero inoxidable con un mínimo de 10% de
cromo que lo hace resistente a la corrosión; aleaciones de cromo, hierro y vanadio para fabricar
resistencias eléctricas y herramientas de alta calidad.
• El uso más común es como elemento principal en el proceso de recubrimiento electroquímico
conocido como cromado. Debido a las dificultades que presenta el cromo en la industria se emplean
dos procedimientos: sputering y recubrimiento electrolítico, siendo este último el más extenso
empleado en la protección de metales contra la corrosión.
SPUTTERIN
G
En la Deposición de Magnetrón Sputtering (MDS), el material de
recubrimiento / objetivo se coloca en un cátodo de magnetrón. La
cámara se evacua en condiciones de ultra alto vacío (UHV) para
reducir las impurezas y garantizar un proceso de recubrimiento
puro. Luego, la cámara se vuelve a llenar con el gas de proceso
(generalmente Ar). (ARGON)

El potencial eléctrico se aplica entre el material objetivo y el


sustrato, lo que hará que los electrones libres se aceleren,
mientras que los campos magnéticos del magnetrón confinarán los
electrones cerca del objetivo.
• Los electrones entonces chocarán con el gas del proceso
creando una carga positiva de iones. Algunos iones se
recombinan con los electrones, se emitirá luz como se
puede observar por el brillo del plasma. Por otro lado, parte
del ion se acelerará hacia el objetivo y escupirá de sus
átomos superficiales. Los átomos pulverizados luego
viajarán hacia el sustrato formando una película de capa
delgada.
¿QUE ES EL CROMADO?
El cromado es un revestimiento para proteger de la corrosión
atmosférica y mejorar la apariencia de piezas metálicas y plásticos.
También se utiliza para restaurar y proteger la vida de superficies.
En la industria, este proceso se divide en dos líneas: el cromo
decorativo y el cromo duro, siendo este último el empleado para la
protección de piezas industriales.
CROMO DECORATIVO
• El cromo decorativo se utiliza para dar belleza y proteger de la
corrosión a piezas metálicas o plásticos mediante una fina capa de
cromo se crea un acabado brillante de espejo de tono azulado, este
recubrimiento hace que las piezas se vean vistosas y reflectantes.
Las aplicaciones más comunes son en instrumentos musicales,
accesorios decorativos para el hogar y piezas de mobiliario.
CROMO DURO
• El cromo duro está enfocado a piezas de acero industriales que deben
soportar grandes esfuerzos de desgaste, previamente galvanizadas o
cubiertas con cobre y níquel.
• Se deposita una capa más gruesa que en el cromado decorativo, la cual
brinda protección eficiente contra la corrosión, reducción del desgaste y la
fricción, y mejora notablemente la apariencia superficial.
• Se usa en piezas con bastante precisión como asientos de válvulas,
cojinetes, cigüeñales, ejes de pistones hidráulicos, etc.
PROCESO
El recubrimiento electrolítico es una solución donde el ácido crómico disuelto en agua con ácido
sulfúrico, se descompone por la corriente eléctrica en cromo metálico que se deposita en la
superficie del metal base. La pieza se saca del baño electrolítico y se limpia.
APLICACIONES
• Automoción (metalización de componentes, recubrimientos duros para piezas de motor).
• Mecánico (recubrimientos duros para herramientas de corte y moldes, recubrimientos que
reducen la fricción y el desgaste de piezas móviles).
• Sanitarios y hogares (recubrimientos de grifos, tuberías y picaportes).
• Construcción (recubrimientos térmicos y ópticos para paneles de vidrio utilizados en la
construcción de edificios acristalados).
• Microelectrónica y óptica (capas de protección para componentes electrónicos y
optoelectrónicos).
• Dispositivos magnéticos (discos duros, registros magnéticos, etiquetas magnéticas).
• Juguetería y bisutería (recubrimientos protectores y decorativos).
• Alimentación (capas protectoras y decorativas para empaques de alimentos y botellas).
CONCLUSIONES

un recubrimiento puede aplicarse a piezas metálicas y en plásticos.


VENTAJAS:
• Protege los metales contra la corrosión
• Reducir el desgaste y la fricción
• Mejorar el aspecto de la pieza en estado puro solo en ocasiones
muy especiales

También podría gustarte