CAPITULO III
1. OBJETIVOS.-
2. FUNDAMENTO TEORICO.-
Desde mediados del siglo pasado las industrias de depósito por vía electrolítica
(industrias galvánicas), han tenido una tremenda expansión gracias a su capacidad
para neutralizar las pérdidas de metales no estables por deterioro de la corrosión.
Estas industrias se clasifican según su aplicación en:
- Depósitos con efecto protector y decorativo (Norma ASTM 456): En este
caso, la protección contra la corrosión y la apariencia son fundamentales. Los
recubrimientos que se utilizan son de Cobre/Níquel/Cromo, y Níquel/Cromo, y se
realizan sobre sustratos metálicos de Acero, Cobre y sus aleaciones, y Zinc y sus
aleaciones. Este tipo de industria de depósitos es la más expandida sobre el territorio
colombiano.
- Depósitos con efecto protector (Norma ASTM B 633 ASTM B 546): Se
realizan sobre sustratos ferrosos con depósitos de Zinc cromatizado y depósitos de
Estaño. Estos depósitos aumentan la resistencia a la corrosión, sin que la apariencia
final sea primordial [1].
- Depósitos con efecto protector y decorativo sobre plástico (Norma B 604):
Utilizan acabados por electrodeposición de Cobre/Níquel/Cromo en sustratos
plásticos laminados.
1
Universidad Nacional de Trujillo
Los Depósitos por vía Electrolítica hacen alusión al recubrimiento de un objeto con
una capa delgada de metal mediante electricidad. Los metales para recubrimiento
más comunes son: Oro, Plata, Cromo, Cobre, Níquel, Estaño y Zinc. El objeto a ser
recubierto generalmente es un metal diferente al utilizado para el recubrimiento,
aunque puede ser el mismo o incluso, puede no ser un metal [2].
Fig. Nº3.1. Principio de la deposición electrolítica. Como ejemplo se presenta el caso del cobre, que se
disuelve del ánodo y deposita sobre la pieza con ayuda de corriente eléctrica.
2
Universidad Nacional de Trujillo
Los baños que se emplean para el dorado electrolítico son comúnmente calientes,
pues de este modo el depósito es más homogéneo, tenaz y duradero, y de hermoso
color, además de que a igualdad de tiempo se deposita más cantidad de metal con el
baño frio [2].
A causa del alto precio del oro, es raro el caso de tener que dorar grandes objetos, y
como los baños no tardan en gastarse y deben renovarse con nuevas cantidades de
liquido, se emplean cubas lo más pequeñas posibles, que pueden ser de cristal,
porcelana o hierro esmaltado. Estos recipientes se calientan en baño maría o de vapor,
estos baños tienen que modificarse según el metal a recubrir, o cubrirse este
previamente con otro metal para adaptarlo al baño. El oro se deposita con más
facilidad sobre la plata y el cobre o sobre sus aleaciones, y sobre todo metal recubierto
con aquellos [3].
3
Universidad Nacional de Trujillo
A. Pretratamientos mecánicos..-
4
Universidad Nacional de Trujillo
B. Desengrase.-
C. Decapado.-
D. Neutralizado. -
5
Universidad Nacional de Trujillo
conductora. Las soluciones empleadas son, por lo general, ácidos muy diluidos. Los
activados permiten asimismo eliminar velos y manchas generados por compuestos
orgánicos y/o inorgánicos [1].
3.1. Materiales:
A. Oro de 21 K:
B. Muestra:
6
Universidad Nacional de Trujillo
D. Insumos:
- Alúmina Nº0.5
- Paños de tela de pana
- Papeles abrasivos # 100, 220, 360, 400, 600, 800, 1000 y 1500
- Pipeta milimetrada de 10 ml.
- Vaso de Pírex milimetrado, de 200 ml. y 1 L.
- Bicarbonato de Sodio, 10 gr.
Es un compuesto sólido cristalino de color blanco muy soluble en agua, se
utiliza al final del proceso para preservar mucho más tiempo la capa originada
por el recubrimiento.
- Gasolina, ½ L.
- Alcohol
- Soda Caustica, NaOH
- Envases de plástico, 6 unid, 250 ml.
- Agua destilada, 1 L.
- Deposito plástico, 10 L.
- Pasta para limpiar metales, BRASSO
- Cocodrilos, 4 pares
- Barras Conductoras
Material: Cobre electrolítico (alambre eléctrico sin recubrimiento plástico)
Usos: Barras anódicas para suspender los ánodos y la barra catódica para
suspender el cátodo.
Calibre: 10 BWG
3.2. Equipos.-
7
Universidad Nacional de Trujillo
B. Multitester Digital
- Marca : DT-830B
- Sensibilidad : 0.001 Mv
C. Cuba Electrolítica
- Material : Envase de plástico, forma cuadrada
- Dimensiones : Largo = 80 mm, Ancho = 100 mm, e = 4.0 mm,
- Volumen : 250 ml.
3.3. Instrumentos.-
A. Termómetro
- Rango : -10 ºC a 110ºC.
- Sensibilidad : 0.01 ºC.
B. Cocina Eléctrica
- Marca : Bamstead / Thermolyne
- Modelo : HP46820-26
- Serie Nº : 639961248126
- Potencia : 1014 W.
- Voltaje : 230 V.
C. Balanza Digital
- Marca : Sartorius
- Sensibilidad : 0.00001 gr.
8
Universidad Nacional de Trujillo
- Se preparó 8 ml. de agua regia, añadiendo a un vaso de pírex 6 ml. de HCl y 2 ml.
de HNO3.
Procedimiento-
9
Universidad Nacional de Trujillo
El cianuro de potasio (KCN), reacciona con las sales aurosas formando el aurocianuro
KAu(CN)2 y con las sales áuricas formando el auricianuro, KAu(CN)4, sales complejas
cuyas disoluciones incoloras se utilizan para el dorado electrolítico.
Procedimiento-
- Se vierte 400 ml. de agua destilada en un vaso pírex de 1 Litro, y se calienta a una
temperatura aproximadamente de 70ºC.
- Se añade 2.5 gr. de Hidróxido de Potasio, KOH.
- Luego se añade 10 gr. de cianuro de potasio, KCN, y se agita.
- En otro recipiente de 1000 ml se vierte 2 gr. de sal de cloruro de oro (AuCl),
enseguida se añade la solución preparada anteriormente y se agita hasta obtener
una solución alcalina – cianurada de oro homogénea y transparente,
completándose el baño a ½ litro de volumen con agua destilada, toda esta etapa
se realiza a la temperatura de 70ºC.
- Desengrase:
Se utilizo gasolina, para desengrasar la probeta.
- Enjuague:
Se sumergió la probeta en agua destilada durante 2 minutos, para extraer los
restos de gasolina.
10
Universidad Nacional de Trujillo
- Decapado:
Se sumergió la probeta en una solución diluida de acido sulfúrico (H2SO4) al 10%,
durante 5 segundos.
- Enjuague:
Se sumergió la probeta en agua destilada durante 2 minutos, para extraer los
sobrantes de la etapa de decapado.
- Neutralizado:
Se realiza con la finalidad de eliminar las películas de grasa que no son visibles.
Se sumergió la probeta en la solución diluida de soda caustica NaOH.
- Enjuague:
Se sumergió la probeta en agua destilada durante 2 minutos, para extraer los
sobrantes de la etapa de neutralizado.
11
Universidad Nacional de Trujillo
La Figura Nº3.3 y 3.4 muestra el antes y después de un arete fabricado de una aleación de
aluminio (alpaca), que ha sido dorado por recubrimiento electrolítico, se observa que el acabado
superficial final del accesorio presenta una capa de dorado brillante con reflejo.
12
Universidad Nacional de Trujillo
6. CONCLUSIONES.-
7. RECOMENDACIONES.-
7.1. Evitar el contacto directo entre los dedos y la probeta, durante la realización del
proceso de recubrimiento, ya que es muy sensible a ser manchada o rayada,
afectando de esta forma, al acabado superficial final.
7.2. Revisar constantemente las barras anódicas y catódicas de la cuba electrolítica, para
evitar malos contactos eléctricos y formación de películas aislantes de corriente, que
puedan ocasionar un inadecuado proceso de recubrimiento electrolítico.
7.3. Se recomienda nivelar con agua destilada el baño del electrolito, cuando por efecto
de la elevada temperatura de trabajo se produce la evaporación del mismo.
13
Universidad Nacional de Trujillo
7.4. Se debe realizar correctamente el enjuague de las probetas al pasar por cada etapa
del proceso de recubrimiento, para evitar contaminar los posteriores reactivos a
utilizar, importantes para un buen recubrimiento final.
7.5. Utilizar campanas extractoras de gases o trabajar en zonas de gran ventilación, ya
que durante todo el proceso electrolítico se desprenden abundantes gases nocivos
para la salud.
7.6. Realizar un buen desengrase, decapado, y neutralizado de las probetas, previo al
baño electrolítico.
8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.-
14
Universidad Nacional de Trujillo
15
Universidad Nacional de Trujillo
16
Universidad Nacional de Trujillo
17
Universidad Nacional de Trujillo
18
Universidad Nacional de Trujillo
Fig. C2.14 – Hirviendo agua para el baño Fig. C2.15 – Vertiendo el agua hirviendo
maría de la solución cianurada de oro. para el baño maría.
20
Universidad Nacional de Trujillo
21