Está en la página 1de 56

Recomendaciones para la elección

optima del sistema de tratamiento de


aguas residuales

CUESTIONES GENERALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN


DE PROYECTOS DE PTAR
Consideraciones y ideas básicos

• El saneamiento y la depuración es un servicio público.


• Las infraestructuras no pueden ser independientes de
la forma de gestión y financiación, para que el servicio
sea sostenible y de calidad.
• El proyecto ha de tener una vertiente ingenieril y otra
social.
Enfoque integral

• Enfoque integral que incluya todos los servicios


relacionados:
• abastecimiento,
• Eliminación de pluviales,
• alcantarillado y
• tratamiento
Consideraciones y ideas básicos

• Pueden hacerse las obras por partes, pero enmarcadas


en un Plan Maestro de agua y saneamiento
• El Plan Maestro debe incluir soluciones al saneamiento
de toda la población
• zonas urbanas,
• periurbanas y
• rurales
• analizando su evolución a lo largo del tiempo
Plan maestro / prioridades
• Las soluciones por fases y por líneas, como forma de
adecuar los recursos económicos a
• las incertidumbres,
• necesidades,
• prioridades,
• capacidades y
• demanda.
Plan maestro / prioridades

Determinación de la tasa de crecimiento


Proceso de implementación de proyectos

Información y participación de la comunidad


ANTES
• Proceso de información sanitaria y ambiental, sensibilización y
motivación comunitaria.
• Diagnóstico participativo
• Organización comunitaria para permitir su participación

DURANTE Y DESPUES
• Participación en el desarrollo y evaluación del proyecto
• Educación sanitaria y ambiental
• Capacitación para la administración y mantenimiento del
sistema de saneamiento y la planta
Estudios técnicos previos/ características
socioeconómicas de la población

Para conocer la aceptación y participación en el proyecto.


• Contenidos:
• concentración poblacional, nº de habitantes,
• información social, actividad predominante, ocupación,
• capacidad económica de la población,
• organizaciones comunales,
• interés en el proyecto,
• servicios con que cuenta la comunidad, etc.
Estudios técnicos previos /
zona de estudio
• Descripción física:
• Ubicación de la población,
• límites,
• zonas urbanas,
• periurbana y rurales.
• Ubicación del terreno o posibles terrenos de la PTAR y puntos de
vertido

• Entorno físico: geografía,


• estudios hidrológicos y topográficos
• tipo de suelos, etc. del núcleo y
• de los posibles terrenos de la PTAR
Estudios técnicos previos /
zona de estudio
Descripción de la zona de estudio (población y su entorno)
• Climatología:
• Temperatura,
• altitud,
• pluviometría ,
• nivel radiación solar.
• Temperatura media del mes más frío (ambiente /aguas
residuales)
• Descripción medioambiental del entorno:
• zonas naturales protegidas o sensibles;
• calidad recursos hídricos; etc.
Estudios técnicos previos/ infraestructura
que existe
• Características del sistema de abastecimiento
• fuentes de agua
• depósitos, redes
• capacidad
• estado de conservación
• nivel de cobertura
• calidad del servicio
• dotaciones
Estudios técnicos previos/ infraestructura
que existe
• Información sobre el sistema de saneamiento

• nivel de cobertura,
• redes,
• estaciones de bombeo
• estado de conservación
• Tiempo de vida
• problemas existentes
• zonas con tratamiento descentralizado,
• calidad del servicio
Estudios técnicos previos/
normas existentes
• Gestión de recursos hídricos

• Control de vertidos  calidad exigida en efluente PTAR

• Control de la calidad de las aguas

• Gestión de las aguas pluviales

• Posibilidad del rehusó

• Regulación del uso de los lodos de la PTAR Zonas


Zona urbana inundables
consolidada
Zonas protegidas (entornos
naturales, zonas de
abastecimiento de agua…)
14
Estudios técnicos previos /
uso del suelo
• Regulación uso del suelo

Zonas
Zona urbana inundables
consolidada
Zonas de expansión
Zonas protegidas (entornos
urbana / industrial
naturales, zonas de
abastecimiento de agua…)

15
Estudio de factibilidad/
proyecciones a futuro
Población actual

Definición año horizonte de proyecto:


• Redes > 20 años
• PTAR (20 años)

Proyección demográfica y económica

Población
• actual
• fija y estacional) y
• población a futuro

Actividades
• industriales,
• comerciales y
• de la administración pública y
• proyección a futuro
Estudio de factibilidad

Caracterización del agua residual

• Aguas residuales de origen


• doméstico,
• industrial,
• comercial y
• de servicios
• Estimación de caudales y cargas contaminantes
• En temporada seca y de lluvias
• Infiltraciones y vertidos singulares
Estudio de factibilidad/
Determinación de las cargas
Medir aquí

Las concentraciones
Los caudales

 La carga

Determinar numero de
Habitantes 

Carga especifica
g DBO/(hab.d)
DISTRITO 7 VIACHA g DQO/(hab.d)
g SS/(hab.d)
g N/(hab.d)
g P/(hab.d)
Evaluación de las habitantes conectados

Concentración
Uni- débil media fuerte

Sólidos totales (ST)


dades
mg/l 350 720 1.200
)=
Disueltos, totales mg/l 250 500 850
(SDT)
Fijos
Volátiles
mg/l
mg/l
145
105
300
200
525
325 Carga (kg/d)
Sólidos en mg/l 100 220 350
suspensión

Hab =
Fijos mg/l 20 55 75
Volátiles mg/l 80 165 275
Sólidos sedimentables mg/l 5 10 20
DBO mg/l 110 220 400
COT mg/l 80 160 290
DQO mg/l 250 500 1000
Caracterización y requisitos para los terrenos
• Es importante que el municipio y la comunidad entiendan que
• un terreno adecuado es imprescindible para construir plantas
• con tecnologías óptimas,
• evitar bombeos y
• problemas de construcción y explotación futuros.

• Hay que seleccionar el terreno analizando las consecuencias


de la ubicación su impacto
• en los costes de
• implantación y explotación
Estudio de factibilidad/
Factores a tener en cuenta
• Posición con respecto a la población donde se originan las aguas
• Distancia (impacto-coste)
• Cota
• Trazado del emisario
• Distancia a otras zonas sensibles
• zonas pobladas,
• zonas protegidas
• Posibles puntos de vertido y distancia a los mismos.
• Calidad exigida al vertido (condicionada por la ubicación)
• Superficie disponible
• Valor del terreno (competencia con otros usos)
Estudio de factibilidad/
Factores a tener en cuenta
• El terreno ideal:
• Sin limitaciones de superficie,
• Precio bajo
• con menos pendientes,
• nivel freático bajo,
• cota favorable al cuerpo receptor y a la población
• Suelo sin rocas
• accesibilidad a la PTAR.

• Los terrenos de la PTAR deberían tener al menos una superficie


equivalente a 2-3 m2/habitante, como punto de partida para
permitir soluciones extensivas.
• Evitar en lo posible necesidades de bombeo
Estudio de factibilidad/
Destino final del fluente
• Debe tenerse en cuenta desde el origen del proyecto, para asegurar la mejor
opción.

• ¿Existencia o no de un cuerpo receptor cercano?. En caso de que no exista


buscar alternativas

• infiltración en el terreno
• reutilización
Estudio de factibilidad/
Gestión de agua de lluvia
• ¿existe estrategia o criterios?
• En temporada de lluvias en los sistemas separativos, la lluvia llega a los
colectores a través de las conexiones erradas y en puntos críticos del red
(colectores rotos, juntas, tapas de pozos, etc.)
• Identificación e episodios de desbordamientos de aguas residuales y su
frecuencia
• Soluciones
• Red de pluviales
• Tanques de tormentas
• Previsión de aliviaderos en la red y en la obra de llegada de la PTAR
• Sobredimensionamiento del pretratamiento a la entrada de la PTAR
Estudio de factibilidad /
Gestión de lodos
• Los lodos producidos en las PTAR deben ser estabilizados
y deshidratados previamente a su evacuación.
• Su evacuación y uso debe estudiarse antes de comenzar el
proyecto
• Debe analizarse la posibilidad de su reúso en agricultura
(directamente o compostados) o para mejora de suelos.
• Sería recomendable contar al menos con Guías que
racionalizaran su gestión y con un Plan Nacional de Lodos
si se prevé un fuerte desarrollo en Tratamiento de aguas
residuales
La gestión del sistema de depuración
• Se debe analizar la capacidad de gestión de la entidad de
la que dependa la explotación de las infraestructuras de
saneamiento y depuración
• Conviene conocer su experiencia, las posibilidades de
contar con personal cualificado.
• Es preciso que se gestione conjuntamente el
abastecimiento y el saneamiento de una población.
• Analizar la posibilidad de realizar una gestión conjunta o
mancomunada, ya que permite generar soluciones más
eficientes y sostenibles (economía de escala, equipo
técnico reforzado, reparto de costes).
Planeamientos básicos/
Fases o etapas de proyecto
• PTAR: depende de la estimación del crecimiento de la
población al año horizonte (20 años)
• Habitualmente en dos etapas con un horizonte de 10
años
• Pero ::::::: la mitad del tiempo no es la mitad de la
capacidad
• Diseño completo del proyecto (prever superficie e
implantación, no proyecto constructivo)
• Elementos comunes dimensionados para el año
horizonte (emisario, pozo de bombeo, cámaras de
reparto, by-pass, etc.)
Planeamientos básicos/
Fases o etapas de proyecto
• Redes: Generalmente su horizonte es superior a 20 años ( En
Alemania 66 años)
• Irá aumentando con el crecimiento de la población
• La red principal es la que debe absorber los nuevos
crecimientos.
• Identificar las zonas de expansión
Planeamientos básicos/
Fases o etapas de proyecto
Se debe definir
• Que parte de la población abarcará la red de
saneamiento y que parte tendrá tratamiento
descentralizado.
• Tipo de red
• Alternativas de trazado de colector de acuerdo a
terrenos disponibles
• En caso de varias vertientes de drenaje, alternativa de
construir varias EDAR o una sola con bombeos
• Alternativas de terrenos y puntos de vertido
Planeamientos básicos/
Fases o etapas de proyecto
EDAR 2

EDAR 1

Bombeo

EDAR 1

30
Aceptación o preferencia de la comunidad

• Malas experiencias
• Mala fama
• Cuestiones culturales o religiosas

+ -
????? ??????
Selección de la tecnología mas apta para la
planta de tratamiento

Conocimiento del medio y de Conocimiento de las tecnologías


las circunstancias locales

ESTUDIOS PREVIOS CARACTERIZACIÓN


TECNOLOGÍAS

Selección de la tecnología mas apta

DISEÑO DEL PROCESO


Caracterización de tecnologías
Caracterización de tecnologías

Es fundamental conocer las diferentes tecnologías de depuración y


sus características:
- Rendimientos y su limitaciones

- Limitaciones de carácter climático

- Flexibilidad ante cargas superiores a las de diseño

- Adaptación a variaciones de caudal diario, estacional.

- Superficie necesario
Potencial para la eliminación de
diferentes tipos de plantas
Potencial para la eliminación fosforo y
nitrógeno de diferentes tipos
Rendimiento
Tecnología Nivel tratami SS (%) DBO5 (%) DQO (%) N-NH4+ (%) NT (%) PT (%)

Fosa/Imhoff 1º 50-60 20-30 20-30


----- ----- -----
Dec. Prima 1º 60-65 30-35 ----- ----- ----- -----

Lagunaje
2º (excepción de 40-80 75-85 70-80 30-70 40-80 30-60
los SS)
Humed. FSH 2º 90-95 85-90 80-90 20-25 20-30 20-30
Humed. HFSV 2º con nitrif 90-95 90-95 80-90 60-70 60-70 20-30
F. Turba 2º con nitrif 85-95 90-95 80-90 85-95 15-20 70-80
F. Arena 2º con nitrif 90-95 90-95 80-90 70-80 40-50 15-30
2º con nitrif 85-95 85-95 80-90 60-80 20-35 10-35
Filtros percolares
Aireación 2º con elimin NT 85-95 85-95 80-90 90-95 80-85 20-30
prolongada
SBR 2º con elimin NT > 90 > 90 80-90 90-95 80-85 55-65

MBBR
2ºcon elimin NT 85-95 85-95 80-90 90-95 70-80 20-30
Calidad exigida del efluente
Flexibidad del
sistema

Número de líneas de tratamiento


• Depende de
• Tamaño de la planta
• Adaptación al crecimiento por etapas
• Tipo de proceso
• Variaciones estacionales
• Flexibilidad en la operación deseada
Otros elementos que mejoran la flexibilidad en la operación
• Interconexiones después de cada proceso
• Alivios y by-pass, en la entrada y entre los sucesivos procesos
Diseño final/
Diferentes líneas y interconexiones
Aspectos limitantes

• Superficie del terreno disponible

UASB, RALF

FILTROS
PRECOLADORES
Áreas necesarias UASB

16

14
Tiempo
de
12
Area neto m2/ ( 1000 Hab.)

detencion
( h)
10
6
9
8
10
12
6

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160
Caudales (l /(Hab.d))
Criterios importantes

- Nivel de equipamiento electromecánico


- Complejidad de la operación
- Consumos energéticos
- Costes de implantación y de operacion
- Producción y características de los lodos
- Impactos ambientales
- Ventajas o inconvenientes específicos de la tecnología
Proceso de selección
CRITERIO Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3
A 2 6 10
MATRICES DE
B 5 10 10
VALORACIÓN DE
C 3 1 3
CRITERIOS
D 1 2 4
SUMA 11 19 27

ÁRBOLES DE DECISION

SISTEMAS DE AYUDA A LA DECISION


Proceso de selección

I. Identificación de los criterios de selección


II. Análisis de criterios limitantes
III. Propuesta de alternativas
IV. Valoración de cada alternativa respecto a cada criterio
V. Ponderación de cada criterio en función de su
importancia local
VI. Evaluación en una matriz de decisión.
VII. Selección de la alternativa o alternativas más
adecuadas
Criterios de la selección
• Calidad-rendimiento a obtener
• Adaptación del tratamiento a las características del agua a
tratar y a las condiciones ambientales
• Disposición de lodos - Producción y características de los lodos
• Superficie necesaria para la instalación
• Costes de implantación
• Costes de explotación
• Complejidad de explotación
• Impactos generados
• Aceptación por parte de la comunidad
Aspectos limitantes

• Limitaciones para la gestión


• Recursos económicos existentes
• Capacidad de operar sistemas complejos
• No se debe construir algo que no se va a poder
mantener
• Se debe asegurar que la entidad de gestión tiene las
capacidades y recursos necesarios
Costos de inversión
Costos de inversión

• Pueden existir estimaciones tipo pero pueden variar mucho


• Factores a tener en cuenta
Filtros
• Geotecnia percoladores
• Nivel freático: alto, variable
• Capacidad portante
• Tipo de suelo
• Inundabilidad
• Dependencia de suministros del extranjero
• Coste de algunos materiales o equipos
• Posibilidad de obtener respuestas
• Lejanía de la población
• Disponibilidad de materiales y personal.
Costos de operación

• Pueden existir estimaciones tipo pero deben ajustarse


al caso
• Aspectos a tener en cuenta
• Costos del personal
• Consumo energético
• Reactivos
• Reposiciones
• Costos para analisis
• Retirada y disposición de lodos y residuos
Costos para análisis
Costos de operación en comparación
Comparación de costos en base del valor
presente
Valor presente

Io Io

presente
n años

n n
(1  if ) 1  if 
VPIo  n
 Io     Io
(1  in) 1  in 
Valor presente=
1
VPIo  n
 Io
(1  i )

if - Tasa de inflación
donde i  in  if in - Tasa de interés nominal
i - Tasa de interés real
n a Años (tiempo de consideración)
Valor presente

1 (1+𝑖)𝑛 − 1
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑟𝑒𝑛𝑠𝑒𝑛𝑡𝑒 : 𝑉𝑝=𝐾𝑖+ 𝐾𝑖 × +𝑧 ×
(1+𝑖)𝐿 𝑖× ( 1+𝑖 )
𝑛
Gracias por su atención

También podría gustarte