Está en la página 1de 72

LAS TECNICAS DE LITIGACIÓN EN

LOS DELITOS DE INFRACCIÓN


DEL DEBER
LAS TECNICAS DE LITIGACION ORAL
EN JUZGAMIENTO (ALEGATO DE
APERTURA Y ALEGATO DE
CLAUSURA)

PONENTE SERGIO EMERSON CHAVEZ PANDURO


EL AUTO DE CITACIÓN A JUICIO
Recibidas las actuaciones por el Juzgado Penal competente, este
dictara el auto de citación a Juicio con indicación de la sede del
juzgamiento y de la fecha de la realización del juicio oral, salvo que
todo los acusados fueran ausentes. La fecha será la más próxima
posible, con un intervalo no menor de diez días.
El Juicio es la Etapa principal del Proceso. Se
realiza sobre la base de la acusación. Sin
perjuicio de las garantías procesales
ARTÍCULO
365°
reconocidas por la constitución y los tratados de
Derecho Internacional de Derechos Humanos
Aprobado y ratificados por el Perú, rige
especialmente la oralidad, la publicidad, la
inmediación y la contradicción en la actuación
probatoria.
ORALIDAD

PUBLICIDAD
PRINCIPIOS

CONTRADICCIÓN

INMEDIACIÓN
Técnicas de Litigación Oral
El objetivo central de las partes que
participan en el Juzgamiento, es establecer
TÉCNICAS DE
LITIGACIÓN su caso, como el más creíble, aquel que
ORAL logra explicar mejor la prueba. Establece
nuestro caso como el más creíble, ante los
ojos del Juzgador, exige conocimiento en las
Técnicas de Litigación Oral, estas
comprenden:
Ministerio
Elaboración de la Teoría del Público Fiscal
Caso
Abogado
Alegato de Apertura Defensor

Técnicas de Litigación Alegato de Clausura


oral

Examen Directo Objetar

Contraexamen

Presentar Prueba Material


a)Las declaraciones de los
testigos.

b) Las conclusiones de los


RECOMENDACI Revisar con Informes Periciales
ONES PARA EL atención
JUICIO
c)Los aportes de los documentos,
materiales u objetos que se
quieran presentar en Juicio
TEORIA DEL CASO
Es el planteamiento que la acusación o la defensa hace sobre los hechos
penalmente relevante, las pruebas que los sustentan y los fundamentos
jurídicos que lo apoyan.

Intenta constituirse en una suerte de plantilla a través del cual el litigante


invita a los jueces a mirar la realidad , o más propiamente, los hechos del
caso, proveyéndolos de un lente para dar una lectura intencionada que
permita explicar lo sucedido.

(Moreno Holman).
La teoría del caso, producto exclusivo del trabajo del abogado, es
la idea básica o central y subyacente a toda nuestra presentación
en una negociación o en juicio, que explica de forma creíble la
teoría legal aplicable y los hechos de la causa, idea que ha de ser
coherente con la prueba no controvertida y con nuestra propia
versión de la prueba controvertida. A través de la misma,
explicamos de forma simple, lógica y persuasiva la historia de lo
que realmente ocurrió ofreciendo una visión que dé sentido tanto a
los hechos de la historia que se presenta como a la teoría jurídica
en la que se apoya, hasta tal punto, que dicha historia será la base
de la prueba y argumentación jurídica del juicio.
UNICA

SIMPLE

LA TEORIA
DEL CASO

CREIBLE

AUTOSUFICIENTE
EL DESARROLLO DEL
JUICIO
Apertura del Art. 371.- Apertura
Art. 372.- Posición del Juicio y
Acusado y conclusión Posición de las
del Juicio y posición
anticipada de juicio Parte de las Partes
ALEGATO DE APERTURA
El momento de presentación de la teoría del caso
es el alegato de apertura. Es la primera información
que el Juez recibe de las partes. Al hacer la
exposición de la teoría se debe captar la atención y
el interés de los jueces al exponerle un resumen
Alegato de objetivo de los hechos y la prueba con que cuentan.
Apertura
Se presenta el caso que se va a conocer,
señalando lo que prueba va a demostrar y desde
que punto de vista debe ser apreciada. En el
alegato de apertura se hará una “promesa” de lo
que se presentara en el juicio.
RECOMENDACIONES PARA EL ALEGATO DE APERTURA
a) No debemos argumentar. El momento del alegato de apertura no es para emitir
conclusiones, ya que materialmente no se tiene nada probado (desde el punto
de vista normativo es causal válida de objeción).
b) Solo se debe prometer, lo que se cumplirá. No debemos sobredimensionar los
alcances de la prueba que se presentará, esto genera costos de credibilidad .
c) No emitir opiniones personales. El alegato de apertura no es una instancia para
apelar a los sentimientos del juzgador .
d) Se debe tratar de personalizar el conflicto. Presentar el caso de manera
humana, no debemos caer en abstracciones.
e) Ayuda de audiovisuales. Entre más complejo sea el caso, hay más necesidad de
ayuda audiovisual .
Introducción Frase

Presentación de los
hechos
Estructura el
Alegato de
Apertura Presentación de los
fundamentos jurídicos

Presentación de
pruebas

Conclusión
SOLICITUD DE
NUEVA PRUEBA
1.- Culminado el trámite anterior, si se dispone la
continuación del juicio, las partes pueden ofrecer nuevos
medios de prueba. Sólo se admitirán aquellas que las
partes han tenido conocimiento con posterior a la
Solicitud de nueva Audiencia de Control de Acusación
Prueba
2.- Excepcionalmente, las partes podrán reiterar el
ofrecimiento de los medios de prueba anadmitidos en la
audiencia de control , para lo cual se requiere especial
argumentación de las partes. El juez decidirá en ese
mismo acto, previo traslado del pedido de las partes.

3.- La resolución no es recurrible


ACTUACIÓN PROBATORIA
El examen del Acusado

ACTUACIÓN
PROBATORIA Actuación de Medios de
Prueba Admitidos

Art. 375 C.P.P

Oralización de Medios de
Prueba
DECLARACIÓN
DEL
ACUSADO
(Artículo 376 CPP)
Si el acusado se rehúsa a declarar
total o parcialmente, el juez le
DECLARACIÓ
N DEL
advertirá que aunque no declare el
ACUSADO Juicio continuará, y se leerán sus
declaraciones anteriores prestadas
ante el Fiscal
¿Y si el acusado acepta
declarar?
Si el acusado acepta
ser interrogado, el
examen se sujetará a
las siguientes reglas
a) El acusado aportará libre y oralmente relatos, aclaraciones y
explicaciones sobre el caso.

b) El interrogatorio se orientará a aclarar las circunstancias del caso


demás elementos necesarios para la medición de la pena y la
reparación civil.
Declaración
del Acusado c) El interrogatorio esta sujeto a que las preguntas que se formulan sean
directas, claras pertinentes y útiles.

d) No son admisibles preguntas repetitivas sobre aquello que el acusado


ya hubiera declarado, salvo la evidente necesidad de una respuesta
aclaratoria. Tampoco están permitidas preguntas capciosas,
impertinentes y las que contengas respuestas sugeridas.
EXAMEN DE TESTIGOS
Y PERITOS
- Es la revisión de los testigos en
Juicio

Examen
Directo del Objetivo -Extraer del testigo información que
testigo requerimos para construir un trozo de
historia, que el testigo nos pueda
proporcionar. s la revisión de los
testigos en Juicio
- Definir si la narración que pretendo hacer va a ser
cronológica y/o temática.

- Revisar la pauta de nuestra teoría del caso.

Preparación - Revisar el orden de los exámenes directos.


previa del
testigo antes
- Revisar la estructura interna de cada uno de los
del juicio
testimonios .

- Conversar por separado con cada testigo sobre la


relevancia de su testimonio para nuestra teoría del caso.

- Realizar un ensayo informal con cada uno de los testigos.


1. Juramento o promesa del testigo. Saludar al
testigo (preguntas introductorias).

2. Formular preguntas de legitimación del testigo.


Estructura
del Examen
3. Formular preguntas que permitan al tribunal
de Testigos
conocer una descripción del contexto y de la
escena.

4. Formular preguntas que permitan al testigo


describir las acciones y los hechos, hechos, los
que están en estricta consonancia con nuestra
teoría del caso.
Tipos de preguntas:

1. Introductorias: permiten al testigo ambientarse y relajarse.

Fiscal: Sra. Gómez, ¿a qué se dedica Ud.?

2. De legitimación: permiten dar credibilidad al testigo.

Fiscal: ¿Dónde trabaja Ud.?


Perito: En el Instituto de Criminología de la Policía de Investigaciones

Fiscal: ¿Cuál es su profesión?


Perito: Psicóloga, especialista en delitos sexuales

Fiscal: ¿Cuántas pericias ha realizado en su vida profesional?


3. De transición:

permiten variar el contenido del relato,


para derivar en otro aspecto dentro de
él.

Fiscal -Establecido lo anterior, ahora


quisiera que nos centráramos en lo que
ocurrió el día 5 de octubre...
4. Abiertas:
Invitan al testigo a hablar, sin hacerle ninguna pregunta en particular o
haciéndole una que, por su generalidad, no tiene en realidad una dirección
definida.

Fiscal - ¿Qué ocurrió el día de los hechos?

5. Cerradas:
focalizan el examen directo en aspectos “específicos” del relato y que son
relevantes para el caso.

Fiscal - ¿Cuál era el color del auto?


6. Sugestivas: son aquellas que conllevan
su propia respuesta. Están prohibidas en
el examen directo.

Fiscal - ¿No es verdad que el acusado


tenía un cuchillo en la mano?

Están permitidas en el contraexamen.

Defensor – Ud. ha dicho que el Sr. Torres


tenía un cuchillo en la mano, ¿no es así?
1 . Hablar con voz alta y pausada.

2. Permitir que el testigo se tome el tiempo que necesita


para contestar.

Recomendacion 3. Mantener contacto visual con el testigo.


es y Sugerencias
4. Recordar que el protagonista no es Ud. sino el testigo.

5. Lograr que el testigo se sienta cómodo.

6 . Formular preguntas claras y sencillas .

7. Por favor... ¡Nunca enojarse con el testigo!


8. Escuchar atentamente al testigo

9. Estar atento a que se registre lo declarado.

10. No leer.

Recomendaciones y 11. No confundir al testigo.


Sugerencias
12. No hacer preguntas compuestas. 13.
Aprovechar la técnica del “ECO” para reforzar algún punto especial

13. Haciéndose el incrédulo para repetir la pregunta.

14.- Haciéndose el sordo para que hable más fuerte

13.- Solicitar al testigo que realice una demostración que ha señalado.


EXAMEN DE PERITOS
EXAMEN DIRECTO DE PERITOS
Una de las pruebas que más complejidad se presenta es la de la
prueba de los peritos. El litigante debe estar preparado no sólo de
las técnicas de interrogación sino también de la ciencia, arte u
oficio que el perito domina y sobre la base de la cual arribará a
determinadas conclusiones científicas o técnicas que deben ser
consultadas en el examen directo, de allí que los jueces logren
comprender la opinión expresada.

Las pericias tienen una gran importancia al momento de diseñar y


desplegar la teoría del caso en el juicio oral. Sin embargo pueden
darse los siguientes pasos
MÉTODO DE EXAMINACIÓN DEL PERITO PROPIO
En relación al tipo de preguntas a emplear
durante el examen directo de peritos, se
presentan las mismas restricciones que el caso
de los acusados (Art. 376), las preguntas deben
ser directas, claras, pertinentes y útiles. Desde el
punto de vista de la estructura del examen directo
de peritos, deben considerarse los siguientes
pasos:
1. Se inicia con la exposición breve del contenido y
conclusiones de la pericia.

2. Luego dirá si es la pericia que han realizado, que no ha


sufrido alteraciones y que es suya la firma que se registra
Método de en la pericia.
Examinaci
ón al Perito 3. Luego serán interrogados.

4. El interrogatorio directo, versará al comienzo sobre su


legitimación es decir por sus estudios y calificaciones, años
de experiencia, lugar donde desarrolla sus actividades,
publicaciones, cátedras,
CONTRAEXAMEN

DE TESTIGOS Y PERITOS
Las partes pueden confrontar a los testigos y
peritos con sus propios dichos u otras versiones
de los hechos presentadas en el juicio. Asimismo,
Concepto de
Contraexame se pone al testigo o perito en presencia de otras
n lecturas, visiones, versiones, miradas acerca de lo
que realmente aconteció, aquello que se ha
presentado como historia de los hechos ocurridos.
OBJETIVOS DEL CONTRAINTERROGATORIO
1. Atacar la credibilidad personal del testigo o perito: Aquí se hace ver sus
prejuicios, sus intereses económicos, sus condenas anteriores, etc. Para ello es
importante saber con precisión no solamente la identidad del testigo o perito de la
contraparte, sino que es importante averiguar los lazos que le unen a los hechos y
con los demás intervinientes.

2. Atacar la credibilidad de una o más partes del testimonio del testigo: La


versión se puede presentar como inverosimil, contradictoria, poco consistente. Es
importante atacare la historia que cuenta el testigo o perito; de esta manera las
preguntas estarán dirigidas para mostrar a los jueces que lo declarado por ellos no
corresponde a los hechos que han ido reconstruyéndose, por el sentido común de la
experiencia o por opiniones científicas más contundentes.
1. No solicitar explicaciones pues se pierde el control del
testigo, pudiendo este justificar los hechos desde su
perspectiva.

2. Jamás se deben formular preguntas cuya respuesta se


Recomenda desconoce: La pregunta del porqué puede no resultar una
pregunta de más, si acaso nosotros sabemos la respuesta
ciones
que dará el testigo o que no puede dar el testigo.

Por ejemplo, supongamos que la historia de la nariz


(preguntas anteriores) sucede en un Departamento y la
testigo es una anciana de 85 años quien vive en el edificio
de enfrente y se encontraba sentada junto a la ventana.
LECTURA DE PRUEBAS
ART. 383 (Lectura de prueba
documental)
LECTURA
DE ART. 384 (Trámite de la
PRUEBAS Oralización)

ART. 385 (Otros medios de Prueba


y Prueba de Oficio)
CATALOGO DE OBJECIONES
Cuando la pregunta es sugestiva en el examen directo.
Cuando la pregunta es repetitiva.
Cuando la pregunta es compuesta.
Cuando la pregunta asume hechos no acreditados
Cuando la pregunta es ambigua
Cuando la pregunta es especulativa y supone hechos que no sucedieron.
Pregunta capciosa encierra un engaño o confusión.
El testigo no responde lo que se le pregunta (respuestas claras y concretas) en este caso se debe
evaluar estratégicamente.
• El testigo emite opinión y no es perito.
• Hacer comentarios luego de cada respuesta al testigo, los comentarios y argumentaciones no
constituyen prueba en el proceso.
• irrespetuosidad con los testigos.
OBJECION
CONCEPTO

Procedimiento utilizado para objetar un comportamiento indebido durante el juicio


indebido durante el juicio.
FUNDAMENTO JURIDICO

Las objeciones son una manifestación del derecho de contradicción, dirigidas a


evitar el ingreso al debate oral de pruebas ilegales ,inconducentes, superfluas
y repetitivas, a enfrentar la prueba buscando minimizar y enfrentar la prueba
buscando minimizar su efecto demostrativo y a evitar comportamientos
indebidos en el debate oral que puedan afectar los principios de buena fe,
lealtad eficiencia y presunción de lealtad, eficiencia y eficacia y presunción de
inocencia.
REQUISITOS DE LAS OBJECIONES

OPORTUNA: Debe hacerse tan pronto surja la situación. Si ello no ocurre así se
considera extemporánea.

ESPECIFICA: Al hacerse la objeción, se debe señalar específicamente qué es lo que


se objeta

FUNDAMENTO CORRECTO: Para que proceda debe fundamentarse de acuerdo al


Derecho probatorio o procesal penal aplicable.
TIPOS DE OBJECIONES

ARGUMENTATIVA: Es aquella donde la parte, luego de formular la objeción, la


argumenta sin que nadie le haya solicitado.

CONTINUA: Se utiliza cuando a pesar de haber sido ésta denegada, continúa


sucediendo el hecho que se objeta. Para evitar seguir objetando continuamente y
evitar interrupciones, se le indica al juez que se entienda por objetada toda la línea
de interrogatorio .

ESTRATEGICA: Es utilizada por las partes con objeto de interrumpir y darle descanso
a su testigo cuando esta siendo afectado por el contrainterrogatorio de la parte
adversa.
CLASES DE OBJECIONES

En el interrogatorio y el contrainterrogatorio, se objetan las preguntas que son


formuladas objetan las preguntas que son formuladas indebidamente o tienden a
distorsionar el sentido de la prueba. Algunas preguntas objetables son:

PREGUNTA CAPCIOSA: Utiliza el artificio o engaño para sacar provecho del testigo.
•Señora Rosa López, cuando Marcos Díaz hurtó el DVD, ¿a qué distancia se
encontraba Ud.?
PREGUNTA IRRELEVANTE O IMPERTINENTE: No guarda relación con el objeto del
proceso. Señor Julio García, ¿a qué hora comienza a trabajar el pan por las
mañanas?

PREGUNTA SUGESTIVA: La pregunta sugiere la respuesta el testigo debe declarar


abiertamente sobre los hechos.
Señora Juana Castillo, cuando los amigos que estaban en su casa se fueron a las
10:00 de la noche ¿se acostaron a dormir Marcos y usted? .
PREGUNTA CONCLUSIVA: Busca que el testigo acepte una conclusión y no que
declare sobre algo.
Señor Luis Gómez: Juana, la novia de marcos, ¿no permitió que él manejará la moto
para llevarlo a Usted a la casa porque se encontraba muy embriagado?

PREGUNTA DE OPINION: Los testigos declaran sobre lo que vieron o escucharon,


sólo los peritos pueden emitir opinión sobre algo que es materia de su
especialidad.
Señora Rocío Lazo, en su opinión, ¿qué tipo de problemas tiene Marco Diaz , su
vecino?
PREGUNTA CONFUSA, AMBIGUA o VAGA: No precisa el contenido de la
información que requiere, es incomprensible, distrae o confunde al testigo. Señor
Luis Gómez: ¿sabe el motivo de la presente diligencia?

PREGUNTA ESPECULATIVA: Crea una hipótesis para que el testigo la confirme o


niegue para que el testigo la confirme o niegue distrayéndolo de lo que él percibió y
recuerda.
Señor Luis Gómez, ¿no es posible que Marcos se hubiera ausentado en el
momento que usted se quedó dormido en el sofá?
PREGUNTA ARGUMENTATIVA: Su contenido lleva una inferencia o una deducción
lógica, para que el testigo lo confirme o lo rechace También lo es cuando expresa la
teoría del que pregunta y enfrenta el argumento contra el testigo.
Señora Rosa López: cuando en la Comisaría se le mostró la foto, ¿supo usted sin
duda alguna que el asesino de su esposo era Marcos Díaz?

PREGUNTA COMPUESTA: Involucra varios hechos sobre los cuales el testigo debe y
la respuesta no permitirá saber sobre cual de ellos se pronuncia.
Señor Luis Gómez, la noche del 20 de junio a la cual se ha hecho referencia,
¿estuvieron ustedes con Juana y marcos jugando cartas y tomando cerveza Juana y
marcos jugando cartas y tomando cerveza, toda la noche?
PREGUNTA REPETIDA: Cuando la pregunta ya se hizo y ya se respondí.

PREGUNTA TENDENCIOSA: Cuando conlleva afirmaciones que el testigo ha negado


o negaciones que el testigo a afirmado.

PREGUNTA IMPROPIA: cuando vulnera la dignidad del testigo o la contraparte


ALEGATO DE CLAUSURA
Alegato de Clausura. Culminación del
juicio oral. ¡En muchos casos, el juicio
Alegato de
se puede ganar o perder en este
calusura momento!. Última oportunidad de
comunicarse directamente con el
juzgador. Resume por qué se debe
fallar a favor de usted.
Convencer a los Jueces que nuestras proposiciones fácticas
que han sido acreditadas son, además exactas. Sólo se
pueden mencionar las pruebas que han sido incorporadas y
registradas en la audiencia. Jamás debemos exagerar la
prueba. Los Jueces han estado presentes en la Audiencia y
no les podemos mentir
Objetivos del
Alegato de
Clausura
No basta, con consideraciones legales, deben tenerse en
consideración elementos que guardan relación con la
razonabilidad, proporcionalidad y coherencia de la petición
que realiza.
Recomendaciones en la Estructura
Del Alegato de Clausura
a) Introducción donde se haga referencia a la teoría del caso.
b) Breve descripción de los hechos para colocar al juzgador en
posición de recordar los ya discutidos.
c) Análisis de la prueba incorporada durante el proceso, que apoye
sus alegaciones y aquellas que desacredite las de la parte
adversa.
d) d) Finalmente una discusión de las normas jurídicas aplicables al
caso y como estas favorecen al caso.
 La importancia del primer minuto.

 Repetición del tema

 Convicción/Entusiasmo

TÉCNICAS DEL  Pero consistente con contexto o Eficiencia:


ALEGATO DE
CONCLUSIÓN  Tiempo

 Mensaje Claro

 Evite información superflua


Alegato de Clausura. Culminación del
juicio oral. ¡En muchos casos, el juicio
Alegato se puede ganar o perder en este
de momento!. Última oportunidad de
clausura comunicarse directamente con el
juzgador. Resume por qué se debe fallar
a favor de usted.
Convencer a los Jueces que nuestras proposiciones
fácticas que han sido acreditadas son, además exactas.
Sólo se pueden mencionar las pruebas que han sido
incorporadas y registradas en la audiencia. Jamás
Objetivos debemos exagerar la prueba. Los Jueces han estado
del presentes en la Audiencia y no les podemos mentir
Alegato de
Clausura No basta, con consideraciones legales, deben tenerse en
consideración elementos que guardan relación con la
razonabilidad, proporcionalidad y coherencia de la petición
que realiza.
Recomendaciones en la
Estructura
Del Alegato de Clausura
Recomendaciones en la Estructura
Del Alegato de Clausura
a) Introducción donde se haga referencia a la teoría del caso.
b) Breve descripción de los hechos para colocar al juzgador en posición de
recordar los ya discutidos.
c) Análisis de la prueba incorporada durante el proceso, que apoye sus
alegaciones y aquellas que desacredite las de la parte adversa.
d) d) Finalmente una discusión de las normas jurídicas aplicables al caso y
como estas favorecen al caso.
Recomendaciones en la Estructura
Del Alegato de Clausura

e) Claro y directo, en el alegato final se emiten conclusiones acerca de la prueba


actuada en el Juicio oral.

f) Coherencia lógica, ser coherente con nuestra teoría del caso.

g) Captar la atención del juzgador. Una forma de captar su atención es


comenzando la argumentación con una pregunta o premisa impactante.
h) No leer los alegatos de clausura.
Un Argumento Final - Debe:

I. Ser fiel a la teoría del caso, el tema y lo


sucedido en el debate.
II. Analizar los “hechos”, sin repetirlos.
III.Analizar y valorar la prueba.
IV.Analizar el móvil, si se puede.
V. Desarrollar la controversia.
VI.Presentar nuestro argumento, pero
reconociendo debilidades.
Características del Alegato de
Conclusión
Brevedad
• 30 minutos suficiente, en la mayoría de los casos.
Lógica.
Segundo “sujetalibros”.

• Primero fue Presentación Inicial.

• “Libros” fue práctica de la prueba.

• Segundo, parecido a Presentación Inicial, pero más


argumentativo, vinculado con el primero y los libros.
La importancia del primer minuto.

Repetición del tema

Convicción/Entusiasmo
TÉCNICAS
DEL ALEGATO Pero consistente con contexto o Eficiencia:
DE
CONCLUSIÓN

 Tiempo

Mensaje Claro

Evite información superflua


MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte