Está en la página 1de 485
ENRIQUE HUGO MULLER SOLON SQS= MANUAL DE PROCEDIMIENTOS POLICIALES enka Investigacién del Delito Nuevo Sistema Penal Acusatorio eSotS ote. TEORIA- PRACTICA COMENTADO Y CONCORDADO Casos PRActicos PLAN DE INVESTIGACION CRIMINAL Seo SSO Prétoco Victor Burgos Marifios Juez Superior de la Corte Superior de Justicia de La Libertad AC EDICIONES pS. EDICIONES Edditado por: © A&C Ediciones Juridicas $.A.C. Jr. Camand N° 1043 - OF. 604 Plaza Francia - Cercado de Lima Cel.: 954 799 947 acedicionesjuridicas@gmail.com GF] Asc Ediciones MANUAL DE PROCEDIMIENTOS POLICIALES ek Investigacién del Delito Nuevo Sistema Penal Acusatorio © HUGO MULLER SOLON Las opiniones vertidas en esta obra son de responsabilidad del autor; ‘por tanto, los puntos de vista expresados no necesariamente representan la opinién de esta casa editora. Tiraje 1,000 ejemplares. Primera Edicion Marzo 2021 Impreso en: Grificos Campo Imagen S.A.C. Je. Manuel Candamo N° 731, Lince. Marzo 2021 Impreso en el Perti Printed in Peru DERECHOS DE AUTOR RESERVADOS CONFORME A LEY. Hecho el Depésito Legal en Ia Biblioteca Nacional del Perdi N° 2021-02325 ISBN: 978-612-4438-23-3 Se prohibe la reproduccién total o parcial de esta obra —incluido el diseno tipogrifico y de portada-, sea cual fuere el medio (electrénico, mecénico, fotocopia, grabacién u otros) sin autorizacién previa y por escrito de los titulares del copyright. La infraccién de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual. Mi agradecimiento A los Marstros DEL DERECHO que impulsaron y siguen impulsando la gran reforma procesal penal de nuestro pais; A la Pottcia NacIoNaL DEL PERU alma mater de mi formacién policial; Al Corgcio DE ABoGADOs DE LIMA por acogerme como agremiado; Al Ministerio PusLico por haberme dado la confianza de ser parte de su Institucién; Al Ministerio pe Justicia por acreditarme como docente en las jornadas de capacitacién del nuevo sistema penal acusatorio, A todos ellos mi agradecimiento por ser fuente de inspiracién para haber iniciado y culminado esta obra. ree eeitans “Una de las tareas pendientes y necesarias para garantizar y homologar la actuacién de todos los integrantes de la Policia Nacional, bajo los principios de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, fionradezy observancia a los derechos fiumanos en el nuevo sistema penal acusatorio, es la de definir el “Protocolo de Actuacién del Primer Respondiente’, es decir del Policia 0 Policias primeros en llegar af Fugar de los hechos, que tienen el primer contacto con el fugar -y medios probatorios, por lo tanto deben responder con seguridad’y certeza juridica por los actos que realicen’. ENRIQUE HUGO MOLLER SOLON TABLA DE CONTENIDO Prdlogo del magistrado Victor A. M. Burcos Marisos Presentacién del autor... PARTE I |. ASPECTOS GENERALES CAPITULO I DEFINICION DE TERMINOS Y ABREVIATURAS 1. Acta... 2. Acordonamiento.. 3. Actos de Investigacién. 4. Actos de Prueba... 5. Acuerdo Reparatorio.... 6. Aislar el lugar... 7. Bienes incautados. 8. Cadena de Custodi. 9. Delito..... 10. Denuncia.. 11. Detencién.... 12. Diligencias Urgente 13. Diligencias Imprescindibles... 25 31 4 4 41 42 42 42 43 43 44 44 44 44 44 Hugo Miller Sol6n cs 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21, 22. 23. 24, 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34, 35. 36. 37. ae No |. Instrumentos del Delito. 25. 26. . Generalidades.. . El Sistema Penal Inquisitivo.. . El Sistema Penal Acusatorio..... . La Policia y la investigacién del delito con el sistema penal in- Disposicién de Abstencié Diligencias Preliminares Efectos del Delito.... Elementos Materiales y Evidencias Fisicas. Escena del Delito.... Escena como fuente de evidencias.... Fase de la Investigacién Preparatoria Fase Intermedi Fase del Juzgamient Homologer... Investigacién Investigacién Criminal Juicio. Lugar de los Hechos... Objetos del Deli... Peligto por la demora. Plan de Investigacién.. Policia Primer Respondiente. Principio de Oportunidad. 7 Proteccién de la escena, indicios y elementos materiales Registro y custodia. Teorfa del Caso.... Abreviaturas..... CaPiTULO II DEL SISTEMA PENAL INQUISITIVO AL SISTEMA PENAL ACUSATORIO quisitiv0 44 45 45 45 46 46 7 47 7 47 47 48 48 49 49 49 50 50 50 51 51 53 53 57 57 61 63 Tabla de contenido 5. La Policia en el Nuevo Sistema Penal Acusatorio.. 66 6, Fundamento del nuevo rol de la Policia en la Investigaci6n del Delito.. 7 CaP{TULO III DINAMICA Y LOGICA DEL NUEVO SISTEMA PENAL ACUSATORIO 1. Generalidades. 81 2. Dindmica y Légica del Nuevo Sistema Penal Acusatorio 82 3. Caracteristicas del Nuevo Sistema Penal Acusatorio....... 85 3.1. Determinacién de Rok 85 3.2. Rol fundamental del Ministerio Public: 86 3.3. El Juez asume funciones, entre otros, de control de ga- rantias de los derechos fundamentales de los sujetos pro- cesales... 3.4. El Proceso Penal Comiin se divide en tres fases.. 3.4.1. Etapa de Investigacién Preparatoria 3.4.2. La Etapa Intermedia 3.4.3. La Etapa del Juzgamiento 3.5. El Fiscal solicita las medidas coercitivas...... 3.6. El Juzgamiento se desarrolla conforme a los prine contradiccién e igualdad de armas. 97 3.7. La garantia de la oralidad es la esencia misma del juzga- miento. 3.8, La libertad del imputado es la rela durante todo el pro- ceso. sn 3.9. Diligencias irrepetibles 3.10. Reserva y el secreto en la investigaci6n..... 3.11. Nueva organizacién y funciones de los i y Fiscales. 100 3.12.Cadena de Custodia. 101 3.13. Debido proceso. 102 3.14, Defensa técnica y material... . 103 3.15. El juez es imparcial Hugo Miiller Solén a nN 3.16, Juicio oral y publico . 3.17. Igualdad de armas 107 . Etapas del Nuevo Sistema Penal Acusatotio ... woe 108 . El Despacho Fiscal. - 108 . 109 . 109 109 5.4, Liquidact6n on. Actos del Ministerio Piblico . 109 109 110 110 6.1. Disposiciones 6.2. Providencias.. 6.3. Requerimientos. Caracteristicas de la Investigaci 7A. Es legal... 7.2. Es objetiva e imparcial. 73. Es dindmica.. 7A, Es reservada... 75. Es garantis 7.6. Es continua. 77. Es flexible. 7.8. Es eficiente.... 79. Privilegia las salidas alternativas. . Funciones que cumple el Fiscal, la Policia y el Juez.en la Inves- a . 12 12 8.2. La Policia:. 113 8.3. El Juez de la Investigacién Preparatoria: 121 . Principios que rigen la actuacién de la Policfa en Funcién de Investigaciéi . 122 9.1. Respeto por la dignidad b human: _ 9.2. Atencién a las victimas.... 122 9.3. Comportamiento Etic Tabla de contenido PARTE II PROCEDIMIENTOS POLICIALES EN LA INVESTIGACION DEL DELITO CAPITULO I ATRIBUCIONES DE LA POLICiA EN FUNCION DE LA INVESTIGACION 1, Generalidades..... : . 2. Funcién de Investigacién de la Policia... 3. Atribuciones de la Policia... . 129 3.1, Recibir denuncias escritas o verbales | 196) 3.2. Tomar la declaracién del denunciant . 137 3.3. Vigilar y proteger el escenatio de los hechos 138 3.4, Practicar registro de las persona 139 3.5. Prestar auxilio a las victimas.. 140 3.6. Recoger y conservar los objetos ¢ instrumentos del de- lito, ast como todo elemento material que pueda servir para la investigacién.... 3.7. Identificar a los autores y participes del delito w 141 3.8. Recibir la declaracién de los testigos. ww 142, 3.9. Levantar planos, tomar fotografia, realizar grabaciones en video. . 43 3.10. Capturar a los presuntos autores y participes en caso de flagrancia.. 144 3.11. Asegurar los documentos privados que puedan servir para la investigacién 146 3.12, Allanar locales de uso piiblico o abierto al piiblico. 3.13, Efectuar bajo inventario secuestros e incautaciones nece- sarias en casos de delito flagrante o peligro inminente de su perpetracién. . 3.14, Recibir la declaracién de los presuntos autores o part pes del delito con presencia de su abogadi 147 148 Hugo Miller Solon SN Aw . Instrucciones del Fiscal de la Nacién... Pp PN ay RY De |. Actos Urgentes e Imprescindibles 3.15. Las demés diligencias y procedimientos de investigacién necesarios para el mejor esclarecimiento de los hechos investigado: Prohibicién de Informar. Actos Iniciales de la Investigacién. Investigacién Preparatoria.... Intervencién Policial en Querella Concepto..... El Informe Policial 9.1. Efecto Juridico del Informe Poli al. CapiTULo IL LA DENUNCIA cién de denunciar. No Obligados a Denunciav..... Contenido y Forma de la Denuncia... Detencién Policial y Arresto Ciudadano.... Derechos del agraviado. Atencién de las Victimas... Derechos del imputado... Actuacién Policial.. CAPITULO IIIT LA DETENCION Generalidades..... Detencién Policial de Oficio Detencién Preliminar Judici: Plazo de la Detencién. Prisién Preventiva.. Tabla de contenido 6. Arresto Ciudadano. — . 173 7. Detencién por Mandato Judicial...... 174 8. Deberes de la Policfa frente a una detencién. 175 8.1. Lectura de la cartilla de Derechos del Detenido y sus- ctipcién del Acta correspondiente 176 8.2. Comunicacién al Fiscal.......... 8.3. Procedimiento Policial Complementario . 8.4, Identificacién del Detenido. 8.5. Derechos del Detenido 8.6. Custodia del detenido..... 8.7. De las coordinaciones con el Ministerio Public 8.8. De los derechos del detenido... 8.9. La incomunicacién del detenido 8.10. Del informe Policial Sd Poder coercitivo del Ministerio PUbLICO.... cum CAPITULO IV PROCEDIMIENTOS POLICIALES DEL PRIMER RESPONDIENTE « Introduccié: 187 . Procedimientos Policiales del Primer Respondient . Significado ¢ Importancia de la actuacién del Policia como Primer Respondiente.... 196 6. Responsabilidades Operativas del Policfa en su Actuacién como Primer Respondiente. 7. Protocolo de Actuacién del Policfa como Primer Respondiente en el Lugar de los Hecho... 7.1. Conocimiento del hecho... 7.2. Trasladarse inmediatamente al lugar. 7.3. Verificacién de la informacién o denunci: 15 16 Hugo Miiller Solén . 203 . 204 204 7A, Informacién al Fiscal.. 75. Detencién en Flagrancia. 7.6. Atencién de victimas. 7.7. Preservacién del lugar, aislando y protegiendo la escena del crimen a fin de evitar alteraci6n y contaminacién...... 206 7.8. Acta de Intervencién y Custodia de la Escena del Delito o Lugar de los Hechos... 7.9. Inspecciones, registro de personas, entrevistas y las de- mis que se requieran para evitar la pérdida de elementos de informacién que permitan esclarecer el hecho proba- blemente delictivo. 208 7.10. Procedimientos en caso no exista personal especializado para que realice tareas especificas . 209 740.1. Observacién del lugar de los hechos... 7.10.2. Ingreso al lugar de los hecho 7.10.3. Fijacién y Perennizacién de indicios, evidencias y elementos materiales de interés criminalistico 210 7.10.4. Recojo de indicios, evidencias y elementos mate- tiales de interés criminalistic 7.10.5.Embalaje de indicios, evidencias y elementos ma- teriales de interés criminalistico 212 7.10.6. Transporte y entrega de indicios, evidencias y ele- mentos materiales de interés criminalistico. 7.10.7. En el caso de hallazgo de cadaver en el lugar de de los hechos..... 8. Cartilla de Instrucciones para el Fiscal en la escena del delito... 213 9. Técnicas respecto al tratamiento de Elementos Materiales Pro- batorios ubicados en el lugar de los hechos.. 9.1. Macroscépicos... 9.1.1. Armas de fuego, proyectiles, casquillos. 9.1.2. Armas cortantes, punzantes y contundentes....... . Explosivos, Sustancias Combustibles y residuos de incendio vr YPEnavaye Youre SS yor . Manual para el Desarrollo del Plan de Investigacién.... . Preparacién de la Acusacién y del Juicio. Tabla de contenido smmmeannnnmee 21 9.1.5. Otros como: prendas, objetos personales, vehicu- los, fragmentos de vidrio, sogas, cuerdas, jeringas y fibras sintéticas... 9.1.4. Documentos.. 9.2. Indicios pequefios. 9.3. Bioldgicas...... 9.4, Huellas y Rastr 221 9.5. Drogas, Medicamentos, Alimentos y Sustancias Téxicas. 222 CAPITULO V PROCEDIMIENTOS POLICIALES DE CONFORMIDAD AL MANUAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE INVESTIGACION El Plan de Investigacién del Delito en la Experiencia Internacional 230 2.1 Programa Metodolégico de la Investigacién en Colombia. 231 2.2. Plan Estratégico de Investigacién en San Salvador... 2.3. Manual de Actuaciones Investigativas de Fiscales, Poli- cfas y Peritos en Bolivi . Conformacién del Equipo de Trabajo Hipétesis de Investigacién. . Requisitos para la Formulacién de Hipétesis. Desarrollo de las hipétesis. El Plan de investigacién Estrategia de Investigaci Analisis de la informacién. CAPITULO VI ACTAS POLICIALES Generalidades. . 247 Acta de Intervencién Policial 247 Importancia de las Actas Pol 249 Validez del Acta Policial.... 250 Actas Policiales mds Frecuentes en concordancia con el CPP... 253 7 Hugo Miiller Solon AYRYWNE Nn Be . Antecedentes. . Generalidades... = . Titular de la Accién Penal. . Procedimiento Especial de Video-Vi PARTE [IL ProcepIMIENTOS Potictaes COORDINADOS CON EL Ministerio Pustico CAPITULO I RELACION BINOMIO POLICIA-FISCAL ~ 265 269 . Expediente Fiscal y Judicial. . Relacién Entre Ministerio Puiblico y Pol . 269 . Cooperacién entre el Ministerio Piiblico y la Policia Nacional en la investigacién del delito. . . 275 Organismo de Coordinacién Interinstitucional de la Policia Nacional con el Ministerio Publico..... 277 7.1. Generalidades... 277 7.2. Normatividad existente 278 73. Importancia..... 279 CaAPiTULO II PROCEDIMIENTOS ESPECIALES . Control de Identidad Policial.... 283 1.1. Generalidade: 1.2, Concept 1.3. Control del Ministerio Publ 286 Control Policial Publico.... . 287 2.1. Generalidade: 287 2.2. Control del Ministerio Public 287 Tabla de contenido yw so 10. ll. 12. 3.1. Generalidades oun — =e 208 3.2. Control del Ministerio Pablico — . 289 . Pesquisas. 291 4.1. Generalidades = 291 4.2. Concepto... . 292 4.3. Contenido del Acta. 292 . Retenciones. . 293 5.1. Generalidades..... 293 5.2. Formalidades Minimas. 294 5.3. Control del Ministerio Piblico... . 294 Registro de Personas... 6.1. Generalidades..... 6.2. Derechos del intervenido. Intervencién Corporal ....cijnmnennns 71. Generalidades..... Criterios del Tribunal Constitucional Examen corporal para prueba de alcoholemia 9.1. Generalidades. 9.2. Delito de Peligro Comin, Allanamiento... 10.1. Generalidades. — 10.2. Criterios del Tribunal Constitucional Exhibicién, aseguramiento ¢ incautacién de documentos p vados, no privados, contables y administrativos.... 11.1. Generalidades. 11.2.En caso de Delito Flagrante Circulacién y entrega vigilada de bienes delictivos.... 20 Hugo Miiller Solon 13. 14. e 2. Procedimiento... ye AWAYNE . Generalidades. . Consideraciones a tener en cuenta...... . Generalidades. . Principios... . Inicio de la Cadena de Custodia. . Formato de Cadena de Custodi: . Procedimientos de Cadena de Custodi: . Registro y custodia..... 125. Funcionarios legitimados, 12.6. Reglamento de Circulacién y Entrega Vigilada de Bienes Delictivos Agente Encubierto. 13.1. Generalidades. 13.2. Definicién.... 13.3, Procedencia. IBA, Prorroga del Plaz0 sum 13.5. Disposicién de Autorizacién.. Operativo de Revelacién del Delito... CaPf{TULO III DECLARACION DEL PERSONAL POLICIAL EN AUDIENCIAS ORALES (ART. 163°. INC. 2 DEL CPP) CaPiTULO IV CADENA DE CUSTODIA 307 309 . 309 312 312 312 313 314 317 319 . 320 328 . 329 329 329 . 330 Tabla de contenido FORMA: EN FUNCION DE INVESTIGACI® — Formato “A”: — Formato “B”: — Formato “C”: - Formato “D”: — Formato “E”: — Formato “F”: — Formato “G”: — Formato “H”: — Formato — Formato “J” : — Formato “K”: — Formato “L’: — Formato “M”: — Formato “N”: — Formato “O”: - Formato “PD”: — Formato “Q”: — Formato “R”: — Formato “S” : —p, : Acta de control de identidad en la Degenden S DE USO POLICIAL Informe Policial. Para recibir denuncia escrita cuando el denun- ciante no es victima...... 349 Para recibir denuncia escrita cuando el denun- ciante es victima.. ‘Acta para recibir denuncia verbal... ‘Acta de lectura de derechos al imputado / Constancia de buen trato. . 354 ‘Acta de informacién de derechos y deberes de la victima / agraviado..... 356 Acta de informacién de derechos del nifio(a) / adolescente victima de violencia sexual cco 357 Acta de control de Identidad Policial..... . 358 cia Policial... Libro - Registro para control de Identidad Po- licial Libro - Registro para control policial ptiblico... 362 Libro - Registro para control de pruebas de al- coholemia Acta de recepcién de detenido por Arresto Ciu- dadano... 7 Acta de levantamiento de cadave Rétulo de indicios / evidencias / elementos re- cogidos en cadena de custodian. Cadena de custodia.. ‘Acta de escena de investigacién o Escena del delito.. ‘Acta de Declaracién del Imputado.. ‘Acta de comprobacién del domicilio del imputado 379 22 Hugo Miller Solon — Formato “T”: Acta de Registro Personal... — Formato “U”: Acta de reconocimiento fotografico . - Modelo “V”: Acta de Reconocimiento de Persona — Modelo “W”: Acta de Intervencién Polici — Modelo “X”: Acta de Constatacién Policial de Comproba- — Formato “Y”: Acta de declaracién testimonial. 1.- Marco conceptual y legal del plan de investigacién. Li. 1.2. 1.3. 14, 15. 2. El plan de investigacién y el criterio de selectividad 2.1. 2.2. cién de Domicil MANUAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE INVESTIGACION 393 Finalidad de la investigacién del delito..... 304 El Manual para el Desarrollo del Plan de Investigacién... 395 Rol del Ministerio Ptiblico y de la Policfa Nacional en la investigacién del delito.... La investigacién como Acopio de documentos Vs. como recopilacién de informacié: La investigacién un proceso dindmico. Justificacién del Plan de Investigacién.. El Plan de Investigacién aplicado a la investigacién del delito... 2.2.1. El equipo de trabajo 2.2.2. Plan de investigacién... 2.2.3. La investigacién del deli 2.2.3.1. El ciclo de la investigacién del delito .. 2.2.3.2. La noticia criminal e inicio del ciclo de la investigacién 2.2.3.3. Gestién de casos... 410 Tabla de contenido 2.3. Criterio de Selectividad del Ministerio Piiblico All 413 . 414 414 415 416 417 417 419 Desarrollo del Plan de Investigacién...... 3.1. ;Quées el Plan de Investigacién?. 3.2. Objetivos del Plan de Investigacién. 3.3. Caracteristicas del Plan de Investiga nn. 34, Las Fases del ciclo de investigacién son las siguientes. 3.4.1. Actividades previas un 3.4.2. Actividades propias. 3.4.3. Actividades posteriores.. . Teoria del caso... 420 4.1. Elementos de la Teoria del caso.. 422 41.1, Teoria Factic: 422 424 424 425 426 429 429 429 429 430 4.1.2. Teoria Juridica. 4.1.3. Teoria Probatoria 4.2. Utilidad de la teoria del caso.. . Formato del plan de investigacién . Elaboracién y desarrollo del plan de investigacién... 6.1. El cédigo tinico de carpeta fiscal.. 6.2. El cédigo tinico de expediente jud 6.3. Datos del caso. 6.4. Equipo de trabajo. 6.5. Hechos penalmente relevantes.... . 431 6.6. Hipétesis.. 432 67. Objetivo 432 6.8. Medidas sobre los bienes 434 6.9. Victimas.ionn 435 6.10. Teoria del caso..... 6.11. Salidas alternativas.. 6.12.Etapa intermedia. 6.13. Juicio.. 6.14. Control de la ejecucién de la pena 435 436 436 436 437 23 24 Hugo Miiller Solon CASOS PRACTICOS DEL PLAN DEINVESTIGACION | (eNOS) Devito contra LA ApMINISTRACION POBLICA Corrupcién de funcionarios. Dero pe PecuLapo Peculado. Dettro contra EL PaTRIMONIO Extorsién.... Derro contra La SaLup PUsiica Tnifico ilteito de drogas. 2 EG@XSOEM Dexrro contra 1a Vina, et CuERPO ¥ LA Sacup Homicidio. 441 457 ANEXOS a ORIENTACIONES GENERALES PARA LA INVESTIGACION. ~ 477 0 LISTA DE ACTUACIONES GENERALES PARA LA INVESTIGACION CRIMINAL Delitos contra el Patrimonio........ é 482 Delitos contra la Salud Publica... 483 Delitos Contra la Libertad... sone 484 Delitos contra la Fe Ptiblica. Delitos contra la Vida, el Cuerpo y la Salud 485 485 486 Delitos contra la Administracién Publica. Delitos contra la Libertad Sexual... gQaagagdvnmndadcAaAdAAD Delitos contra la Seguridad Publi PROLOGO SQSs= T ENGO el privilegio de prologar la presente obra ju- tidica “Manual de Procedimientos Policiales en la In- vestigacién del Delito. Nuevo Sistema Penal Acusatorio. ‘Teoria — Practica’, del profesor, colega y amigo de la reforma Dr. Enrique Huco Miter Soton. El autor es un autorizado y con- notado experto en reforma procesal penal, su formacién y expe- riencia como Oficial de la Policia Nacional del Pert, a la cual sumé su formacién juridica, le permitié intervenir, con conviccién y fir- meza, en la Comisién Interinstitucional para la implementacién del Cédigo Procesal Penal en el Distrito Judicial de La Libertad. (2007), interactuando con el maestro FLoRENcIO MrxAn Mass, quien ya hablaba del “binomio Policfa-Fiscal” como idea funda- mental para el éxito de la investigacién del delito en el modelo acusatorio. Es destacable su aporte en la elaboracién de los prime- ros planes operativos de actuacién policial-fiscal, que lo ha llevado en la actualidad, ser un reconocido capacitador y experto del rol de la Policia en la reforma procesal penal. En la obra se explica con solvencia y claridad, el deber ser del rol policial en la investigacién del delito. Una obra pensada y dedi- cada en primer orden, a la formacién y especializacién de la Policia. Sin embargo, por la forma diddctica y documentada como se tra- tan las instituciones procesales, también es de obligatoria consulta para abogados, fiscales y jueces. En efecto, esta obra tiene una gran 25 26 Victor Alberto Martin Burgos Marifios importancia para el trabajo del dia a dia, de la actuacién policial y el ejercicio de las facultades constitucionales como funcionarios de la primera intervencién en los delitos o primera autoridad respon- diente como lo llama el autor. Siendo titil para los abogados, en la defensa de los investigados durante la detencién e investigacién policial. Para los fiscales, a fin de optimizar la coordinacién y di- reccién del curso de las investigaciones, y preservar la legalidad de las intervenciones policiales y de las pruebas preconstituidas, que son muchas veces la base de la imputacién penal. Para los jueces, quienes deberdn resolver las tutelas de derecho 0 cuestionamientos a la actuacién policial, los pedidos de exclusién probatoria y de confirmatoria de incautacién, e incluso, para valorar los testimo- nios de los efectivos policiales cuando son Ilevados al juicio oral como testigos de cargo de la fiscalia. También resulta de utilidad para la formacién de los futuros abogados, asi como del piiblico en general. Sin duda, una obra de facil y dgil lectura, muy instructiva. En lo que podria ser la Primera Parte del libro, con acierto el autor explica, los cambios introducidos por el modelo acusatorio en el rol de la Policfa. Destaca que el paso del modelo inquisitivo hacia e] modelo acusatorio, constituye un avance significativo en la eficacia y eficiencia de la labor policial, al afirmar con argumentos sdlidos, que dicho cambio no ha implicado una pérdida de Ja capa- cidad operativa de la Policia. Y, ademds, por que el nuevo Cédigo Procesal Penal garantiza una investigacién eficiente, al garantizar el pleno ejercicio de las facultades constitucionales de la Policfa en la prevencién e investigacién del delito, con capacidad para reali- zar las intervenciones en flagrancia delictiva y asegurar las pruebas irrepetibles o preconstituidas, y, en segundo lugar, conformar un equipo o binomio con la fiscalia, aportando la capacidad operativa policial a la direccién juridica del fiscal, para garantizar una inves- tigacién eficiente del delito. En la Segunda Parte de la obra, a lo largo de seis capitulos, el autor explica con mucha solvencia, el rol de la Policia, desde Prélogo el conocimiento que tiene del delito, por una denuncia o por la intervencién en flagrancia delictiva, con la detencién policial, pa- sando por las actuaciones de aseguramiento de la prueba, la elabo- racién de actas, hasta que la Fiscalia asume la direccién juridica de la investigacién del delito, conformadndose el binomio Policia-Fis- cal. En la obra se explica con claridad, que el rol de la Policia en el Cédigo Procesal Penal obedece a un equilibrio de dos valores trascendentes: Seguridad ciudadana y garantia, pues una constan- te en la obra es, hacer referencia a una investigacién eficiente en un debido proceso. En este ultimo punto, resalta el hecho que la flagrancia constituye una evidencia del hecho delictuoso, por lo que el autor pone énfasis en el procedimiento que debe seguir la Policfa en estos casos, los presupuestos para la intervencién en fla- grancia, el procedimiento de intervencién, la proporcionalidad en el uso de la fuerza, los derechos del intervenido, el aseguramiento de las evidencias, la incautacién y la elaboracién de las actas poli- ciales. Considero que todas estas reglas estan bien desarrolladas en la obra, y apuntan a garantizar la profesionalidad de la labor poli- cial, sin embargo, es necesario contar con una audiencia de control de Ia detencién policial en flagrancia, donde de forma publica se controle la legalidad de la detencién policial y la legitimidad de las pruebas, y asf evitar excesos y detenciones injustas. Esta audiencia de control debe ser obligatoria para todos los casos de detencién policial en flagrancia, y ser realizada de forma inmediata. El Peri es uno de los pocos paises que no cuenta con esta audiencia, pues- to que tanto el Decreto Legislativo 1194 que reformé el proce- so inmediato, como el Decreto Legislativo 1298 que incorpora la detencién judicial por flagrancia, las cuales prevén una audiencia donde se podria realizar dicho control, es ineficaz, pues al ser fa- cultativa a solicitud del Fiscal, tiene una minima aplicacién. La Tercera Parte trata sobre el binomio Policia-Fiscal y el tra- bajo coordinado que exige el Cédigo Procesal Penal para el éxito de la investigacién del delito. Destaca la importancia del plan de investigacién y los protocolos de actuacién conjunta para inves- 27 28 Victor Alberto Martin Burgos Marifios tigaciones complejas como las que demanda el crimen organiza- do, como el uso de las técnicas 0 procedimientos especiales de investigacién. Hay actuaciones donde sélo la Policfa las realiza con autonomia y en ejercicio de su capacidad operativa, como el con- trol de identidad, patrullaje, vigilancia, pesquisas, etc.; otras en las que la realiza en coordinacién con el Ministerio Piblico como el agente encubierto, la videovigilancia, la remesa controlada, etc.; y, un tercer grupo de actuaciones que requieren adems de la coordi- nacién del binomio Policfa-Fiscal, la previa autorizacién judicial, como las escuchas telefénicas, los allanamientos domiciliarios con registro, incautacién y detencién de los investigados, etc. Cuando la Fiscalfa asume la direccién de la investigacién, puede delegar a Ja Policia la realizacién de actuaciones con fines de averiguacién y buisqueda de fuentes de prueba, por lo que al igual que en las ac- tuaciones como primer respondiente, debe de asegurar la prueba preconstituida a través de la incautacién, la elaboracién del acta y Ja cadena de custodia. Ademis, es destacable que el autor desarro- Ile el tema del efectivo policial como érgano de prueba y testigo de Ja Fiscalia en el modelo acusatorio, pues como lo destaca el pro- fesor Jorpi Nueva, “... los polictas que participaron o tuvieron a su cargo las técnicas especiales de investigacién, son testigos directos...”, Ys por tanto, constituyen prueba de cargo suficiente para enervar la presuncién de inocencia. De ahi que la capacitacién y profesio- nalidad del Policia al momento de su actuacién en la investigacién del delito, complementado con su rol de testigo de cargo en el juicio oral, constituyen la principal preocupacién del autor, y todo el libro gira en torno a estos nuevos roles que asume la Policia en el modelo acusatorio, y que oftecen a la sociedad, una investigacién mds profesional y respetuosa del debido proceso. Finalmente, la Cuarta Parte del libro, consiste en la propuesta de modelos 0 formatos de actas de las mds importantes actuacio- nes policiales, redactadas de acuerdo a los requisitos exigidos por Ja norma procesal, los procedimientos y experiencia policial. Tam- bién el andlisis del Plan de Investigacién de los delitos, aprobado Prélogo por Resolucién de la Fiscalfa de la Nacién N° 1700-2013-MP- EN, que constituye el resultado de los esfuerzos conjuntos entre Ja Policia y el Ministerio Publico, para tener un procedimiento de actuacién del binomio Policfa-Fiscal, bajo las reglas del modelo acusatorio. Culmina la obra, con la propuesta de planes de inves- tigacién aplicables para la investigacién de delitos en particular, como los delitos contra el patrimonio, delitos de homicidio, vio- lacién sexual, contra la administracién publica, fe ptiblica, tréfico ilfcito de drogas, entre los mds importantes. Les invito a estudiar los aportes de esta importante obra. Vicror ALBERTO Martin Burcos Marréos Juez Superior DE LA CorTE SUPERIOR DE Justicia DE La Lipertap 29 PRESENTACION Sas= ec la implementacién en el Peri del Sistema Penal Acu- satorio mediante la promulgacién y aplicacién progresiva del Cédigo Procesal Penal" iniciada el afio 2006, la Policia Na- cional ha asumido un compromiso de trascendental importancia, en ella recae la responsabilidad del éxito de la investigacién penal bajo la direccién y conduccién juridica del Ministerio Publico en la btisqueda de una Administracién de Justicia equitativa y justa, que garantice al ciudadano la convivencia pacifica y seguridad juridica. Sin embargo, no es posible optimizar la funcién de investigacién de la Policfa Nacional, si no se cuenta con policfas capacitados y especializados, con experiencia, actuando con conocimiento téc- nico y con seguridad operativa y juridica. Policfas que conozcan y sepan manejar las herramientas pertinentes para cada caso y sobre todo que se encuentren en continuo aprendizaje y actualizacién, de tal manera que sus intervenciones se hagan en todo momento con eficacia profesional del més alto nivel. Solo de esta manera ser4 posible materializar la ejecucién de un auténtico Plan de Investiga- cién en todos los casos. ® BL nuevo Cédigo Procesal Penal, fue promulgado mediante Decreto Legislativo N° 957 publicado en el Diario Oficial El Peruano el 29 julio 2004. 31 32 Hugo Miiller Solon Lo anterior, es por cierto una tarea muy compleja en la medida que no es nada sencilla, si se tiene en cuenta que el principal factor desestabilizador de una sociedad, en lo que se refiere a la crimi- nalidad, no radica en los denominados delitos “menores”, sino en aquellos derivados del crimen organizado: Tréfico Ilicito de Dro- gas, Lavado de Activos, Terrorismo, Trata de Personas, Homicidios, Tenencia Ilegal de Armas, Secuestros, Extorsiones, Asalto y Robo en banda, entre otros. Combatir la estructura de las organizaciones criminales, convertidas muchas de ellas en transnacionales del cri- men, requiere de una gran capacidad por parte de quienes tienen la responsabilidad de comprobar la existencia del delito, identificar alos imputados y sobre todo obtener los elementos de conviccién suficientes para solicitar fundadamente el enjuiciamiento de los responsables; nos referimos a Fiscales y Policias. Lograr el Binomio Policia—Fiscal entonces, es imperativo. En ese sentido, el Art. 333° del Cédigo Procesal Penal, de- termina que la Policia Nacional instituiré un érgano especializado encargado de coordinar las funciones de investigacién de dicha ins- titucién con el Ministerio Publico, de establecer los mecanismos de comunicacién con los érganos de gobierno del Ministerio Puiblico y con las Fiscalias, de centralizar la informacién sobre la criminali- dad violenta y organizada, de aportar su experiencia en la elabora- cién de los programas y acciones para la adecuada persecucién del delito, y de desarrollar programas de proteccién y seguridad. Este instrumento de gestién, permite a la Policia trabajar junto al Mi- nisterio Puiblico, con mayor coordinacién y comunicacién, en un marco de mutua confianza, profesionalismo y apoyo mutuo para el cumplimiento de sus funciones. ® — Cédigo Procesal Penal. Art. 333. Coordinacién interinstitucional de la Policia Na- ional con el Ministerio Piiblico. Sin perjuicio de la organizacién policial establecida por la Ley-y de lo dispuesto en el artéculo 69, la Policia Nacional instituiré un érgano especializado encargado de coordinar las funciones de investigacién de dicha institu- cién con el Ministerio Publico, de establecer los mecanismos de comunicacién con los érganos de gobierno del Ministerio Pablico y con las Fiscalfas, de centralizar la informacién sobre la criminalidad violenta y organizada, de aportar su experiencia en Ia elaboracién de los programas y acciones para la adecuada persecucién del delito, y de desarrollar programas de proteccién y seguridad. Presentacién Y este aspecto fundamental, tiene como sustento la necesidad. de lograr un equipo de funcionarios policiales que no solo sean capaces de abandonar las antiguas formas de investigar, sino tam- bién y, sobre todo, las antiguas formas de intervenir. El cambio de sistema implica necesariamente un cambio de mentalidad en el Policia que debe responder a las nuevas necesidades del sistema penal acusatorio dentro del cual, lo que adquiere mayor relevancia es la obtencién de los medios probatorios de acuerdo con los requi- sitos legales y bajo la observancia de los procedimientos adecuados, lo que no es posible si no se cuenta con policfas capacitados que internalicen y comprendan la razén de ser del nuevo modelo y desarrollen las competencias necesarias para actuar con pertinencia y eficacia desde el primer momento en que toman conocimiento de un hecho con relevancia penal, teniendo en consideracién que el éxito de una Acusacién Fiscal, depende directamente de la prue- ba aportada al proceso de investigacién, de manera preponderante aquellas obtenidas en los momentos iniciales de la intervencién polici Por lo tanto, ahora mds que nunca, es un reto para los policfas, realizar su mayor esfuerzo para responder al fenémeno criminal como lo exige el nuevo sistema penal acusatorio. Esto sélo es posi- ble con la capacitacién en el Ambito de la Investigacién Criminal del Delito, principalmente respecto a las formalidades que se re- quieren cumplir en cada una de las actuaciones e intervenciones, pues sin la modernizacién, tecnificacién y capacitacién en un nue- vo sistema penal eminentemente garantista, no es posible que la funcién de investigacién asignada a la Policia Nacional, respalde eficazmente la tarea y responsabilidad del Fiscal como director y conductor de la Investigacién del Delito y sobre todo como res- ponsable de sustentar una Acusacién ante el érgano jurisdiccional, basado principalmente en el trabajo policial. El Libro “Manual de Procedimientos Policiales en la In- vestigacién del Delito. Nuevo Sistema Penal Acusatorio. Teo- ria — Practica”, concordante con la funcién de investigacién de la Policia en aplicacién al CPP (Decreto Legislativo N° 957) pretende interpretar y adecuar conceptos, actuaciones y procedimientos para 33 34 Hugo Miller Sol6n orientar de la manera mas operativa y didactica posible, el trabajo de los integrantes de la Policia Nacional en el cumplimiento de la funcién policial de investigacién, incidiendo en las formalidades que se deben observar en el nuevo Sistema Penal Acusatorio. Es importante sefialar que los contenidos aqui sefialados, se aplican sin perjuicio de las directivas especificas que el Fiscal correspon- diente imparte en cada caso a la Policia, asf como de las Instruccio- nes Generales, los requisitos legales, Jas formalidades de las actua- ciones de investigacién, as{ como los mecanismos de coordinacién que deberdn realizar los fiscales para el adecuado cumplimiento de las funciones establecidas en el Cédigo Procesal Penal, regulados por el Fiscal de la Nacién de conformidad a {as atribuciones esta- blecidas en el Art. 69 CPP, En tanto la investigacién operativa del delito que realiza la policia especializada en coordinacién con el Fiscal deberd ser realizada de manera técnico — cientifica conforme a la metodologfa aplicada al caso en especial. De alli la imperiosa necesidad de lograr una arménica com- plementariedad y coordinacién entre el Fiscal y su colaborador inmediato, la Policia, profesionalizando la relacién entre los mis- mos. En este orden de ideas, el cambio de mentalidad es uno de los desaffos mds importantes que debe asumir la Policia Nacional. para la implementacién cabal del nuevo modelo procesal, lo cual debe significar, ademas, la introduccién de cambios en su estruc- tura funcional, procedimientos, documentacién policial y cultura organizacional. Esto, debido a que como operador del sistema de justicia penal ha estado formado y venfa trabajando bajo un pensa- miento ideolégico inquisitivo, por lo que requiere de manera prio- ritaria cambiar sus estructuras mentales, académicas y paradigmas, para orientarlos hacia aquellos basados en el sistema acusatorio de fa justicia penal. © Art. 69° CPP, Instrucciones del Fitcel de la Nacién. Sin perjuicio de las directivas espe- cificas que el Fiscal correspondiente imparte en cada caso a la Policfa, el Fiscal de la Nacién regularé mediante Instrucciones Generales los requisitos legales y las formali- dades de las actuaciones de investigaci6n, asi como los mecanismos de coordinacién que deberén realizar los fiscales para cl adecuado cumplimiento de las funciones previstas en este Cédigo. Presentacion En la presente obra, se detallan las principales atribuciones de la Policfa y se definen las diferentes fases de la actuacién de ésta partiendo desde el Primer Respondiente, en su funcién de inves- tigacién, concordantes con Ja nueva norma procesal penal y con los formatos de Actas que en la practica deben observarse de con- formidad a las reglas establecidas. En el cumplimiento de su de- ber, y como encargados de hacer cumplir la ley, el personal policial respetaré y protegerd los derechos humanos de todas las personas. Deberd tener en cuenta que es el Fiscal quien decide la estrategia de investigacién adecuada al caso, (Art. 65°.4 CPP) actividad que la realiza de manera conjunta y trabajando en equipo con la Policia, conduce y controla juridicamente los actos de investigacién que realiza la Policia Nacional (Art. IV del Titulo Preliminar CPP) con el objeto de ir adecuando el proceso de investigacién a los requeri- mientos formales acordes al tipo penal del hecho que se investiga y que la Policia respetard las formalidades previstas para la inves- tigacién bajo su conduccién juridica, en el Ambito de su funcién. La inmediatez del accionar policial esté determinada por el grado de urgencia de los hechos (Art. 67°.1 CPP), pero aun después de comunicada la noticia del delito, la Policia continuard las investi- gaciones que haya iniciado y después de la intervencién del Fiscal ptacticard las dems investigaciones que le sean delegadas con arre- glo al Articulo 68° del CPP. Una policia que no se adapta a las transformaciones sociales y a los nuevos desafios que presenta la actividad delictiva, est4 desti- nada a la ineficiencia y a la pérdida constante de su capacidad ins- titucional. Por eso el presente libro, se plantea el reto de colaborar con la Policia Nacional del Perti, con el Sistema de Justicia nacio- nal y con la sociedad peruana en general, aportando informacion como esta, que permitan resolver los retos de adecuacién al nuevo sistema penal acusatorio, facilitando el accionar policial dentro del respeto a los derechos humanos y la necesidad de establecer articu- laciones fancionales entre policias y fiscales. Finalmente, ni el presente libro, ni la normatividad que en- marca el nuevo modelo procesal penal hardn desaparecer de la no- che a la mafiana, ni el delito, ni la sensacién de inseguridad, pero 35 36 Hugo Miiller Solon la descripcién y el conocimiento exacto de los roles de cada uno de los organismos intervinientes del nuevo sistema penal acusatorio, en el presente caso de la Policia; es sin lugar a dudas un paso impor- tante que contribuye en un tema tan dificil y complejo como es la Investigacién del Delito, a mejorar una situacién que se acompafia de una mayor dignificacién del trabajo policial especializado fun- damentado en la capacitacién, empefiado en minimizar o neutrali- zar los riesgos que significan un mayor incremento de la actividad delincuencial, compartiendo responsabilidades con el Ministerio Publico. En todo caso, la presente obra pretende ser un instru- mento de consulta permanente que permita a los integrantes de la Policfa Nacional del Perd, fiscales, defensores puiblicos, aboga- dos, estudiantes de Derecho, cadetes y alumnos de las Escuelas de Formacién de la Policia Nacional del Pert y personas interesadas en conocer y comprender el rol inherente de la PNP en el nuevo modelo procesal penal, manejar con mayor amplitud y dinamismo el desempefio de estas nuevas funciones en aras de contribuir a modernizar y mejorar la Administracién de Justicia, participando activamente en la construccién de una sociedad en la que reine la paz, la seguridad y la justicia. Enrique Huco MU er SoLon AUTOR PARTE I ASPECTOS GENERALES SL Sumario GapituLo 1 DEFINICION DE TERMINOS Y ABREVIATURAS, CapituLo I DEL SISTEMA PENAL INQUISITIVO AL SISTEMA PENAL ACUSATORIO CAPITULO Il DINAMICA Y LOGICA DEL NUEVO SISTEMA PENAL ACUSATORIO CAPITULO I DEFINICION DE TERMINOS Y ABREVIATURAS SSS Sumario 1. Acta 2. Acordonamiento 3. Actos de Investigacion 4. Actos de Prueba 5, Acuerdo Reparatorio 6. Aislar el lugar 7. Bienes incautados 8. Cadena de Custodia 9. Delito 10. Denuncia 11, Detencién 12, Diligencias Urgentes 13, Diligencias Imprescindibles 14. Disposicién de Abstencién 45. Diligencias Preliminares 16, Efectos del Delito 17, Elementos Materiales y Evi- dencias Fisicas 18, Escena del Delito 19, Escena como fuente de evi- dencias 20.Fase de la Investigacion Preparatoria 21. Fase Intermedia 22. Fase del Juzgamiento 23. Homologar 24, Instruments del Delito 25. Investigacién 26. Investigacién Criminal 27. Juicio 28. Lugar de los Hechos 29. Objetos del Delito 30. Peligro por lademora 31, Plan de Investigacién 32. Policia Primer Respondiente 33, Principio de Oportunidad 34, Proteccién de la escena, in- dicios y elementos materia- les 35, Registro y custodia 36, Teoria del Caso 37, Abreviaturas 1. ACTA Documento en el cual la Policia documenta las diligencias que realiza en funcién de investigacién, detallando los hechos y des- cribiendo la forma de su realizacién, el estado de las cosas y las manifestaciones de voluntad de las personas que participaron en el mismo. El Art. 68° del CPP sefiala las atribuciones de la Policia en funcién de investigacién, estableciendo en el inciso 2, que de todas las diligencias especificadas en dicho articulo, la Policia sentard ac- tas detalladas, las que entregaré al Fiscal. Los articulos 120° y 212° del CPP sefialan las formalidades del Acta, los casos de pérdida de eficacia o de invalidez de la misma. CONCORDANCIA: CPP: Arts. 68°, 120° y 212°. 2. ACORDONAMIENTO Accién de aislar y proteger el lugar de los hechos, consideran- do sus caracteristicas, mediante la utilizacién de barricadas, cintas, personas y vehiculos, entre otros. 3. ACTOS DE INVESTIGACION Los actos de investigacién se enmarcan en el seno de la Inves- tigacién Preliminar y en la Investigacién Preparatoria y cumplen, por tanto, la finalidad que se asigna a esta: la preparacién del Juicio Oral. Los actos de investigacién tienen por misién introducir los hechos en el procedimiento y contribuir a formar en el Fiscal el 41

También podría gustarte