Está en la página 1de 14

TEORÍA DE LA

PERSONALIDAD DE
SIGMUND FREUD
• En su desempeño clínico, aliviaba a sus pacientes hablando libremente
sobre su niñez. Así, concluyo que los niños eran seres sexuales y que
cada uno en su adultez, expresaba la forma en que se les había
permitido manifestar sus impulsos.
• Freud, creía que el comportamiento humano esta dominado por
motivos y deseos inconscientes.
• Propuso una serie de etapas criticas por las cuales debemos pasar los
primeros años de vida.
• Hay que superar los conflictos para evitar para evitar problemas
psíquicos posteriores.
• Sostuvo que el aspecto principal en la formación de la personalidad, lo
constituye la lucha del niño por sobreponerse al sentido de inferioridad
• Concede importancia a como se satisface el instinto sexual
durante la vida.
• Ese impulso es una búsqueda de placer sexual de todo tipo
• A la energía liberada por ese instinto se le llama libido
CONCEPTOS CLAVE:

• Yo, ello, superyó


• Mecanismos de defensa
• Libido
• Satisfacción
• Fijaciones
• complejo
ETAPAS DE DESARROLLO
• Oral (0-1 1/2 años) Falta o exceso de placer (optimistas y
dependientes de otros para satisfacer sus necesidades)
• Anal(1 ½ -3 años) Padres muy estrictos, adultos desordenados,
destructivos, codos, no expresan emociones, obstinados o
demasiado ordenados.
• Fálica (3-5 años) vanidad y egotismo, varones (orgullosos de sus
hazañas sexuales y desprecio a las mujeres, mujeres (promiscuidad),
baja autoestima, timidez.
• Latencia (6-11)
• Genital(12…)
SU TEORÍA DE LOS ESTADOS
PSICOSEXUALES
• Etapa oral: se establece desde el nacimiento hasta alrededor de los 18 meses. El foco de placer es,
por supuesto, la boca las actividades favoritas del infante son chupar y morder.
• Etapa anal: se encuentra entre los 18 meses hasta los 3 o 4 años de edad. Su foco de placer es el
ano. El goce surge de retener y expulsar.
• Etapa fática: va desde los 3 o 4 años hasta los 5,6 o7. el foco del placer se centra en los genitales.
La masturbación a estas edades es la mas común.
• Etapa de latencia: va desde los 5,6 o 7 años hasta la pubertad, durante este periodo Freud supuso
que la pulsión (energía) sexual se suprimía al servicio del aprendizaje, aunque los niños de estas
edades están bastante ocupados con sus tareas escolares y por tanto “calmados sexualmente”
cerca de un cuarto de ellos están muy metidos en la masturbación y en “jugar a los médicos”.
• Etapa genital: empieza en la pubertad y representa el resurgimiento de la pulsión (energía) sexual en
la adolescencia , dirigida especialmente hacia las reproducciones sexuales.

• Estas etapas constituyen una verdadera teoría de periodos que la mayoría de los freudianos siguen al
pie de la letra, tanto por su contenido como en las edades que comprenden.

• Propuso una serie de etapas críticos por las cuales hemos de pasar en los primeros años de vida.
TEORÍA
• Freud considera que la mente consiente es todo aquello de los que nos damos cuenta en un
momento particular.
• Pensamientos
• Fantasías
• Sentimientos
• Memorias
• Preconsciente memoria disponible todo aquello que somos capaces de recodar
• Aquellos recuerdos que nos están disponibles en el momento, pero somos capaces de traer a la
conciencia.
• Inconsciente fuente de nuestras motivaciones ya sean simples deseos de comida sexo,
compulsiones neuróticas.
• El ello representa las pulsiones o impulsos primigenios y constituye, según Freud, el motor del
pensamiento y el comportamiento humano. Contiene nuestros deseos de gratificación mas
primitivos.

• El superyó, es la parte que contrasta al ello representa los pensamientos morales y éticos.

• Yo, permanece entre ambos y acuta mediando entre nuestras necesidades primitivas nuestras
creencias éticas.
MECANISMOS DE DEFENSA:
Los mecanismos de defensa son modos incorrectos de resolver el conflicto psicológico y
pueden dar lugar a trastornos en la mente, la conducta y, en los casos más extremos, a la 
somatización del conflicto psicológico que lo causa.
1. Desplazamiento: Se refiere a la redirección de un impulso (habitualmente una agresión)
hacia una persona o un objeto. Por ejemplo, alguien que se siente frustrado con su jefe y le
suelta una patada a su perro, o a un mueble. Nos encontramos en este caso ante un mecanismo
de defensa: como no nos es posible golpear al jefe porque nos despediría del trabajo,
desplazamos el objeto de nuestra ira hacia cualquier otro ser u objeto.

2. Sublimación: Es similar al desplazamiento, pero el impulso se canaliza hacia una forma más
aceptable. Una pulsión sexual se sublima hacia una finalidad no sexual, apuntando a
objetos valorados positivamente por la sociedad, como la actividad artística, la actividad física
o la investigación intelectual.
3. Represión: Es el mecanismo que Sigmund Freud descubrió primero. Hace referencia
al proceso por el cual el yo borra eventos y pensamientos que serían dolorosos si se
mantuvieran en el nivel consciente, ya que la satisfacción de la pulsión reprimida resulta
inconciliable con otras exigencias del superyó o de la realidad.
4. Proyección: Hace referencia a la tendencia de los individuos a atribuir (proyectar) sus
propios pensamientos, motivos o sentimientos hacia otra persona. Las proyecciones más
comunes pueden ser comportamientos agresivos que provocan un sentimiento de culpa, y
fantasías o pensamientos sexuales socialmente no aceptados. Por ejemplo, una chica odia a
su compañera de piso, pero el superyó le dice que eso es inaceptable. Puede resolver el
problema pensando que es la otra persona la que le odia a ella.
5. Negación: Es el mecanismo por el cual el sujeto bloquea eventos externos para que no
formen parte de la consciencia y, por tanto, trata aspectos evidentes de la realidad como si
no existieran. Por ejemplo, un fumador que niega que fumar puede provocar serios problemas
para su salud. Negando estos efectos nocivos del tabaco, puede tolerar mejor su hábito,
naturalizándolo.
6. Regresión: Hace referencia a cualquier retroceso a situaciones o hábitos anteriores, un
retorno a los patrones de comportamiento inmaduro. Por ejemplo, un adolescente al que
no se le permite irse un fin de semana a casa de un amigo y reacciona con un berrinche y grita
delante de sus padres, como si fuera un niño de menor edad.
7. Formación reactiva: Los impulsos no solo se reprimen sino que, además, se controlan
exagerando el comportamiento opuesto. Es decir, que se detiene la aparición de un
pensamiento doloroso sustituyéndolo por otro más agradable. Por ejemplo, una persona que
está muy enfadada con un amigo, pero le dice que está todo correcto para evitar la discusión.
8. Aislamiento: Es un mecanismo por el cual se divorcian los recuerdos de los
sentimientos, como una forma de soportar y tolerar mejor los hechos y la realidad. Se
separa una idea intolerable para el yo de las emociones que produce, así permanece en la
consciencia de forma debilitada. Por ejemplo, relatar un episodio traumático con total
normalidad, igual que si se hablara del tiempo o de cualquier otro asunto trivial.
9. Racionalización: En la racionalización se sustituye una razón real que no es aceptable,
por otra que resulte aceptable. Es decir, se cambia la perspectiva de la realidad a través de
ofrecer una explicación diferente
10. Compensación: Este mecanismo de defensa se caracteriza porque el individuo
trata de equilibrar sus cualidades y deficiencias, por ejemplo, una persona que no
tiene buenas notas y se consuela por ser bella.
11. Fantasía: En este mecanismo de defensa, el individuo crea una situación en su
mente que es capaz de eliminar el disgusto inminente, pero que, en realidad, es
imposible de lograr. Es una especie de teatro mental donde el individuo lleva una
historia diferente de la que vive en la realidad, donde sus deseos no pueden ser
satisfechos. 

También podría gustarte