Está en la página 1de 25

Síndrome Down

Estrategias de intervención en el aula


QUÉ ES EL SÍNDROME DE DOWN

▪ El síndrome de Down es una anomalía


cromosómica en la que los núcleos de
las células del organismo tienen 47
cromosomas, en lugar de 46, con una
trisomía en el par 21. Este
desequilibrio origina modificaciones
en el desarrollo y en el
funcionamiento de los órganos y
sistemas del cuerpo, dando lugar a
anomalías con un grado de afectación
diferente (Flórez, 1991).
Diseño de título y contenido con gráfico

▪ Las personas con SD presentan una serie de rasgos comunes que el Dr


J.L. Down descubrió y agrupó en 1866, entre los que destacan: Un
conjunto de rasgos físicos.
– Lentitud y reducción del crecimiento y talla baja.
– Disminución del tono muscular.
– Lentitud en el desarrollo motor y cognitivo.
– Infecciones recurrentes.
– Alteraciones orgánicas con mayor o menor intensidad.
– Discapacidad intelectual.
Tipos

▪ Simple: está presente en el 95% de los casos. Todas las células de su cuerpo tienen tres
copias completas del cromosoma 21 porque no se separaron adecuadamente los
cromosomas homólogos de la pareja 21 al formarse el óvulo o el espermatozoide en el
proceso de meiosis que pasaban de 46 cromosomas a 23.
▪ Translocación: son el 3-4% de los casos. El óvulo o el espermatozoide aporta un
cromosoma 21 y un trozo adherido de otro cromosoma, con frecuencia del 14. Las
características de estas personas son similares a las que presenta la trisomía simple.
▪ Mosaicismo: son el 1-2% de los casos. Solo una parte de las células de su organismo
tiene trisomía porque no hay disyunción durante las divisiones celulares en alguna de
las divisiones iniciales de las células pero sí después de la concepción. La persona
presenta dos líneas celulares, una trisómica y otra no. Tendrán trisomía las células que
se derivan de la célula donde se produjo la no separación. La proporción de células
trisómicas puede ser muy variable de unas personas a otras y también la manifestación
de los rasgos del SD, pudiendo aparecer una discapacidad intelectual más leve.
▪ La intervención educativa ▪ Autonomía
dirigida a los alumnos con SD
debe regirse por los siguientes ▪ Tiempo
principios: ▪ Práctica
▪ Flexibilidad ▪ Apoyos visuales
▪ Funcionalidad ▪ Empatía
▪ Cooperación ▪ Comunicación
▪ Mediación ▪ Cultura del logro
Metodologías de trabajo en el aula
Funciones cognitivas
Diseño de dos objetos con SmartArt
Agregar un título de diapositiva (2)
Agregar un título de diapositiva (3)
Agregar un título de diapositiva (4)
Agregar un título de diapositiva (5)

Haga clic en el icono para agregar una imagen


Estilo de aprendizaje

El estilo de aprendizaje del niño con SD está


determinado por el funcionamiento de su sistema
nervioso, mostrando dificultades en la función
ejecutiva, pero también y de forma significativa, por
su historia de aprendizaje (Troncoso, 2003). Sus
características neurológicas impulsan al niño a
responder de una determinada manera, pero la
reacción que el entorno próximo tiene ante esas
respuestas hace que se vaya consolidando un estilo
de enfrentarse a las tareas. El estilo de aprendizaje
está directamente relacionado con el estilo de
enseñanza. Si el adulto responde por él, el niño
desarrolla conductas de evitación de la tarea y escasa
iniciativa porque sabe que alguien la acabará
haciendo por él.
Interacción social
Las estrategias clásicas de resolución de problemas son
también muy útiles con el alumno con SD. Consisten en
seguir una serie de pasos:
¿Qué pasa? Identificación del problema.
¿Qué puedo hacer? Búsqueda de propuestas de solución.
¿Qué es mejor? Análisis de las propuestas.
¿Qué voy a hacer? Elección de una solución.
¿Cómo lo he hecho? Una vez puesta en práctica la
decisión tomada conviene evaluar si ha sido la correcta o
si ha resuelto el problema planteado.
Técnicas de modificación de conducta
▪ Restitución: Consiste en deshacer un perjuicio que el niño ha causado a otro. (ej. Pedir disculpas o ofrecerle un material…)

▪ Práctica positiva: El niño ensaya la conducta alternativa positiva un cierto número de veces. Extinción: Ignorar o no reforzar la conducta que se
quiere eliminar o reducir.

▪ Control de estímulo: Preparar el ambiente físico y las condiciones de relación para evitar la aparición de conductas no deseadas.

▪ Refuerzo positivo: Estímulo que se introduce contingente a la conducta del niño para que se haga más probable su aparición.

▪ Principio de Premack: Asociar a una conducta de baja aparición una de alta aparición para aumentar la frecuencia de la primera.

▪ Coste de respuesta: Retirada de un privilegio o refuerzo ante una conducta no deseada previamente acordado.

▪ Modelado: Presentar modelos con la conducta positiva que se quiere incrementar, reforzando al modelo contingentemente a la aparición de dicha
conducta.

▪ Moldeamiento: Reforzar cada paso o aproximación a la conducta deseada, mediante refuerzo diferencial.

▪ Economía de fichas: Son sistemas en los que se emplean bonos, fichas o dibujos canjeables por otros refuerzos previamente acordados, combinan
el refuerzo positivo con el coste de respuesta.

▪ Contratos de conducta: Documentos realizados en torno a una negociación con todas las partes implicadas (niño, familia, tutor…) donde se
definen las conductas alternativas o deseables, las revisiones periódicas, los refuerzos a aplicar y el programa para la reducción de los mismos y la
firma de las partes.
Materiales de trabajo

Material Espacio de
de lectura trabajo

Paquete Mapas
audiovisual conceptuales

Libros Esquema de
de anticipación de
actividades

texto

Agenda
Cuaderno de
imágenes

También podría gustarte