Está en la página 1de 19

C

CORPORACION UNIVERSITARIA AMERICANA


SEMANA 12, UNIDAD 5

DERECHO PROBATORIO

SIXTO BARRIGA ANGULO


ABOGADO
MAESTRIA EN DERECHO PENAL
UNIDAD Nº 6:
LOS MEDIOS PROBATORIOS
5.2. CONFESIÓN
5.2.1. Definición
5.2.2. Confesión en material Penal (Ley
600 de 2000 y 906/2004)
5.2.3. Confesión en material civil
5.2.4. Requisitos de la Confesión

5.3. Testimonio o Declaración de


Tercero
SIXTO BARRIGA ANGULO
ABOGADO
5.2.1. Definición
CONFESAR(SE). 1. ‘Reconocer y declarar [una culpa o algo que se
mantenía oculto o en secreto]’; manifestar culpas o secretos ante
alguien’ y ‘reconocer y declarar ser algo, o estar de una determinada
manera’.
Es toda manifestación espontánea formulada por el imputado en
un proceso penal, por la que admite su intervención activa en la
comisión del hecho delictuoso.
La confesión es el reconocimiento que una persona hace contra sí
misma de la verdad de un hecho.
AZULA CAMACHO– proviene del latín confession, que significa
reconocimiento personal de un hecho propio, que alude a una
conducta que entraña la aceptación personal de haber sido actor de un
acontecimiento o la admisión de saber algo, siendo las consecuencias
jurídicas que se desprenden de quien la hace
PARRA QUIJANO, la confesión es la declaración que hace una parte
sobre los hechos propios, o el conocimiento que tiene de los hechos
ajenos, y que le perjudican o favorecen a la contraparte.
La naturaleza jurídica de la confesión consiste en que está instituida
como una prueba legal que se produce mediante una declaración de
conocimiento, no como expresión de un saber desinteresado, según
ocurre con el testimonio de tercero, sino como el reconocimiento de
una afirmación del adversario y cuya verdad, por ser perjudicial para
quien la declara, se quisiera negar.

CLASIFICACIÓN DE LA CONFESIÓN (Investigar)

DE ACUERDO AL LUGAR QUE ES REALIZADA


POR SU ORIGEN
POR EL MODO
POR SU CONTENIDO
POR SUS EFECTOS
5.2.2. Confesión en material Penal (Ley 600/2000 y 906/2004)
Articulo 280 ley 600. Requisitos: La confesión deberá reunir los
siguientes requisitos:
1. Que sea hecha ante funcionario judicial.
2. Que la persona esté asistida por defensor.
3. Que la persona haya sido informada del derecho a no declarar
contra sí misma.
4. Que se haga en forma consciente y libre.

ARTICULO 281 ley 600. Procedimiento


ARTICULO 282 ley 600. Criterios para la apreciación
ARTICULO 283 ley 600. Reducción de pena
COMO MEDIO DE PRUEBA EN MATERIA PENAL LEY 906
DE 2004
ARTÍCULO 131. RENUNCIA. 
ARTÍCULO 282. 283 ley 906. INTERROGATORIO A INDICIADO
Y ACEPTACIÓN
SENTENCIA C 785/2005 (25.05.21 5CD)

5.2.3. Confesión en material civil


La prueba confesional tiene como objetivo la demostración de los
hechos aducidos por las partes. La parte esencial en toda confesional
estriba en el hecho de que se trata de un medio probatorio, de
elementos acreditados que tienden a formar convicción en el
juzgador.
La confesión judicial puede ser provocada o espontánea. Es
provocada la que hace una parte en virtud de interrogatorio de otra
parte o del juez, con las formalidades establecidas en la ley, y
espontánea la que se hace en la demanda y su contestación o en
cualquier otro acto del proceso sin previo interrogatorio”.
5.2.4. Requisitos de la confesión.
Artículo 191. Requisitos de la confesión.
1. Que el confesante tenga capacidad para hacerla y poder dispositivo
sobre el derecho que resulte de lo confesado.
2. Que verse sobre hechos que produzcan consecuencias jurídicas
adversas al confesante o que favorezcan a la parte contraria.
3. Que recaiga sobre hechos respecto de los cuales la ley no exija otro
medio de prueba.
4. Que sea expresa, consciente y libre.
5. Que verse sobre hechos personales del confesante o de los que
tenga o deba tener conocimiento.
6. Que se encuentre debidamente probada, si fuere extrajudicial o
judicial trasladada.
ARTÍCULO 192. CONFESIÓN DE LITISCONSORTE.
ARTÍCULO 193. CONFESIÓN POR APODERADO JUDICIAL.
ARTÍCULO 194. CONFESIÓN POR REPRESENTANTE.
ARTÍCULO 195. DECLARACIONES DE LOS
REPRESENTANTES DE PERSONAS JURÍDICAS DE DERECHO
PÚBLICO
ARTÍCULO 196. INDIVISIBILIDAD DE LA CONFESIÓN Y
DIVISIBILIDAD DE LA DECLARACIÓN DE PARTE.
ARTÍCULO 197. INFIRMACIÓN DE LA CONFESIÓN.
ARTÍCULO 198. INTERROGATORIO DE LAS PARTES. 
ARTÍCULO 199. DECRETO DEL INTERROGATORIO. 
ARTÍCULO 200. CITACIÓN DE LA PARTE A
INTERROGATORIO.
ARTÍCULO 201. TRASLADO DE LA PARTE A LA SEDE DEL
JUZGADO.
ARTÍCULO 202. REQUISITOS DEL INTERROGATORIO DE
PARTE.
ARTÍCULO 203. PRÁCTICA DEL INTERROGATORIO.
ARTÍCULO 204. INASISTENCIA DEL CITADO A
INTERROGATORIO.
ARTÍCULO 205. CONFESIÓN PRESUNTA.
UNIDAD Nº 6:
LOS MEDIOS PROBATORIOS

5.3.Testimonio o Declaración de Tercero


Es el acto a través del cual, una persona que ha observado un hecho,
un comportamiento, un acto o alguna conducta realizada por el
hombre o un animal, da fe de tener conocimiento del mismo, por
haberlo conocido directamente.
También es aquella persona que posee conocimientos especiales de
una ciencia o arte y que al narrar unos hechos se vale de aquellos
para explicarlos (testigo técnico).
El testimonio es un medio de prueba, y el testigo bien puede
manifestar que no le constan los hechos, en tales circunstancias,
habrá sido testigo, pero no habrá testimonio, por cuanto no hay
representación de los hechos solicitados.
El testimonio ha sido por excelencia, prueba fundamental en todas
las áreas.

SIXTO BARRIGA ANGULO


ABOGADO
MAESTRIA EN DERECHO PENAL
La prueba testifical o prueba testimonial es, en derecho, un medio
probatorio emanado de las declaraciones que hagan testigos ante una
autoridad judicial, como parte de un proceso.
La ley consagró una serie de requisitos para incorporar una prueba
testimonial en un proceso judicial, estos requisitos se relacionan con
la existencia, validez y eficacia de la prueba.
Con relación a los requisitos de existencia se pueden resaltar los
siguientes:
1.-La prueba debe ser personal, es decir, el único que puede rendir el
testimonio es quien percibió de manera directa las circunstancias de
tiempo, modo y lugar en las que ocurrieron los hechos.
2.-Las declaraciones dadas por las partes dentro del proceso no serán
consideradas testimonios sino interrogatorios. Quien rinde el
testimonio deberá hacerlo bajo la gravedad de juramento y en caso de
no decir la verdad incurrirá en el delito de falso testimonio.
3.-La manifestación del testigo, debe estar fundamentada en hechos,
sin embargo, puede incluir algunas percepciones personales.
Los requisitos de validez de la prueba testimonial son:
1.-Quien solicite la prueba testimonial debe ser una de las partes del
proceso y debe estar legitimado para actuar.
2.-El testigo debe rendir su versión de manera libre y voluntaria, no
deberá estar coaccionado por violencia u otra circunstancia ajena a su
voluntad.
3.-Es de gran importancia que el testigo declare bajo juramento, este
juramento debe realizarse antes de la declaración.
4.-El testigo debe ser una persona plenamente capaz, ya que, si sufre
de alguna incapacidad absoluta no podrá declarar dentro del proceso.
Por último, los requisitos de eficacia son:
1.-El testimonio debe ser conducente, es decir, tener la idoneidad
legal para demostrar un hecho dentro del proceso
2.-La declaración del testigo debe ser pertinente, debe relacionarse de
manera clara y directa, con los hechos que se están debatiendo en
juicio.
3.-El testimonio que se aporte deberá ser útil, para lograr el
convencimiento sobre el juez.
La prueba testimonial en el Código General del Proceso esta
contemplada desde el artículo 202 a 225 CGP, que la consagra como
medio probatorio admisible dentro del proceso, además, consagra los
requisitos que debe cumplir la petición de esta prueba, entre los
cuales están, el nombre del testigo, su lugar de notificación y los
hechos sobre los cuales va a versar el testimonio y los que
observamos anteriormente.

En la ley 906 de 2004, Código de Procedimiento Penal, la prueba


testimonial también constituye un relato que un tercero hace ante el
juez sobre hechos conocidos directa o indirectamente con el delito
que se investiga, el testimonio es un importante fuente de
información para el ente investigador en la ley 906 de 2004, C.P.P.,
pues es a través de este es que da cuenta de los hechos relevantes, Sin
embargo, a pesar de su importancia, la prueba testimonial presenta
dificultades en lo que se refiere a su confiabilidad o poder
persuasorio, pues el conocimiento que transmite el testigo puede estar
viciado por prejuicios, intereses, problemas de percepción, problemas
de rememoración o problemas de interpretación, entre otros;
inclusive el uso incorrecto del lenguaje puede dar lugar a que el
conocimiento del testigo no sea transmitido en forma adecuada. Estos
riesgos o dificultades de la prueba testimonial han sido objeto de
estudio por la doctrina nacional y extranjera, y han sido tenidos en
cuenta por el legislador para establecer los criterios de valoración de
este tipo de prueba.
Por otra parte, en el artículo 383 CPP se indica que todos los
ciudadanos están obligados a rendir testimonio, siempre y cuando no
existan razones legales que lo eximan.
En el proceso penal colombiano se consagran diferentes estándares
de prueba, entre ellos, inferencia razonable (para la formulación de
imputación), probabilidad de verdad (para la formulación de la
acusación) y el conocimiento más allá de toda duda (para la sentencia
condenatoria), los cuales permiten identificar la aplicación de
conceptos como el de probabilidad en el actual sistema. Al leer el
estándar que se exige para dictar sentencia condenatoria desde el
garantismo procesal, se encuentra una relación estrecha entre la
presunción de inocencia y el umbral a partir del cual el juez puede
aceptar una afirmación de hecho o una hipótesis como verdadera
dentro del proceso penal, de allí que se proponga el estudio de la
presunción de inocencia no solo desde la perspectiva de principio y
regla de tratamiento, sino también como regla probatoria y regla de
juicio, esto es, cuando no se alcanza el grado de conocimiento
exigido al juez para dictar sentencia condenatoria y subsiste la duda
debe darse aplicación a la presunción de inocencia como regla de
juicio -in dubio pro reo-.
La ley 906 de 2004, enuncia lo referente al testimonio en el Capítulo
III, titulado como Práctica de la Prueba, Parte II, en sus artículos 383
y siguientes, iniciando con el deber de toda persona de rendir
testimonio bajo la gravedad del juramento, teniendo presente que
existen ciertas excepciones constitucionales que deben ser atendidas,
en el entendido en que cuando se trate de un menor de 12 años, ésta
diligencia se realizará mediante una cámara de gesell, en la cual el
menor deberá estar acompañado de su representante legal o un
familiar mayor de edad, de modo que el juez practicará el testimonio
siempre y cuando se esté en presencia de las partes. Así las cosas, el
artículo 385 de la misma ley enuncia taxativamente dichas
excepciones, partiendo de la premisa de que ninguna persona podrá
ser obligada a testificar en contra suya ni en contra de su cónyuge o
compañero/a permanente, así como tampoco podrá hacerlo en contra
de alguno que se encuentre dentro del cuarto (4°) grado de
consanguinidad o civil, ni de aquel que esté vinculado al segundo
(2°) grado de afinidad. De la misma manera, es propio de ésta
regulación que ciertos profesionales se reserven la información que
es suministrada por otros, es decir no están obligados a testificar, lo
cual ocurre con el profesional en derecho y su cliente, el médico y el
experto en ciencias del comportamiento humano (psicólogo,
psiquiatra y terapista) con sus pacientes, el periodista con su fuente,
el secreto bajo confesión, entre otros nombrados en la misma ley.
Con fundamento en lo anterior, es indispensable que el deponente
acuda a la cita que se determine, para que se proceda a la
correspondiente recepción de su testimonio, de forma tal que si éste
se negare a asistir, el juez ordenará que alguna de las autoridades
competentes, como lo es la policía nacional, se dirijan a detener a la
persona objeto de declaración, con el propósito de que ésta
comparezca a la audiencia en la que se debe realizar dicha diligencia,
por consiguiente, si el deponente se encontrase renuente ante este
deber legal, acarreara a una sanción que corresponde a la privación de
su libertad hasta 24 horas, teniendo presente que si continua su
oposición, esto llevará a la iniciación de un proceso en su contra.
Es claro que el testimonio como medio probatorio trae consigo un
acto calificado como “INTERROGATORIO DIRECTO” , el cual
debe ser realizado con base en las formalidades que la ley establece
para que no se vulneren los derechos de los interesados, en el
contexto en que los sujetos cognoscentes (testigos) serán interrogados
sucesivamente, iniciando aquellos que forman parte de la acusación y
seguidamente quienes conforman la defensa, cada uno debidamente
identificado, teniendo en cuenta que este sistema establece un
interrogatorio cruzado bajo el cual el deponente será interrogado, en
primera medida, por aquella parte del proceso que solicitó su
declaración para hacerla valer como prueba. Posteriormente, será la
contraparte quien se dirija a realizar las correspondientes preguntas,
si las tuviere, con respecto, únicamente, al interrogatorio directo
realizado, lo cual recibe el nombre de
CONTRAINTERROGATORIO, dentro del mismo, el sujeto
procesal, a diferencia que en el interrogatorio directo, podrá realizar
preguntas sugestivas pero nunca las mismas podrán ser capciosas,
confusas o argumentativas.
Ahora bien, la parte que solicitó el testimonio de dicha persona puede
dirigirse nuevamente al testigo para hacer preguntas concernientes a
los temas enunciados por la contraparte en virtud del
contrainterrogatorio, esta figura se denomina “REDIRECTO”.
Finalmente, si así lo estima conveniente, la contraparte podrá realizar
el RECONTRAINTERROGATORIO, el cual solo podrá abordar lo
concerniente al redirecto.

También podría gustarte