Está en la página 1de 16

FATIGA DEPORTIVA

CONCEPTOS

Disminución de la capacidad de rendimiento como reacción a las cargas de


entrenamiento. Esta pérdida de rendimiento, que aparece asociada a sobrecargas
funcionales y que se manifiesta tras la ejecución de un ejercicio físico, es lo que Legido
(1986) denomina fatiga física o muscular, y que conjuntamente a otros de fatiga (mental,
sensorial, local, general, etc.) es lo que comúnmente se conoce con el nombre genérico
de fatiga.

Barbany (1990) la entiende como "un estado funcional de significación protectora,


transitorio y reversible, expresión de una respuesta de índole homeostática, a través de la
cual se impone de manera ineludible la necesidad de cesar o, cuando menos, reducir la
magnitud del esfuerzo o la potencia del trabajo que se está efectuando.
La fatiga es un concepto asociado a rendimientos inferiores a

los que potencialmente es capaz de realizar un deportista o a

mecanismos de defensa que se activan ante el deterioro de

determinadas funciones orgánicas y celulares, no podemos

olvidar que en el entrenamiento deportivo la fatiga es un estado

imprescindible para poder conseguir respuestas de adaptación,

siempre que éstas no lleven a estados sobreentrenamiento


TIPOS DE FATIGA

Legido (1986) distingue dos tipos de fatiga

Efectuación.

fatiga de efectuación (periférica), es fundamentalmente


de carácter metabólico y puede presentarse de forma
local o general. La fatiga muscular local afecta a los
músculos directamente implicados en el trabajo físico,
mientras que la fatiga Orgánica general afecta a los
diferentes órganos y sistemas.

• Regulación (central) se presenta de dos formas:

• como fatiga de recepción (sensorial) y como fatiga de


control (centros nerviosos).
Fernández (Curso entrenadores de ciclismo, 1993) propone tres tipos de

fatiga desde el punto de vista del tiempo de aparición:

a. Aguda. Cuya aparición ocurre durante la realización de una actividad

física. Esta fatiga tendrá mecanismos diferentes de producción dependiendo

de que el ejercicio sea de corta duración, de larga duración, local o general.

b. Subaguda. También llamada de sobrecarga. Ocurre después de uno o

varios microciclos de carga.

c. Crónica. Aparecería como resultado de un largo e intenso proceso de

entrenamiento que ocasiona un estado permanente de fatiga que lleva al

sobreentrenamiento.
Siempre los niveles de fatiga están relacionados Con la
intensidad del esfuerzo. En ocasiones, el nivel de fatiga que
alcanza el deportista roza los niveles de la patología.

Esta situación aparece en los procesos de sobreentrenamiento.


El sobreentrenamiento (overtraining) es definido como una
disminución de la capacidad de rendimiento.
El sobreentrenamiento presenta unas características específicas
para cada tipo de entrenamiento (Van Borselen, 1992).

Normalmente se distinguen dos tipos de sobreentrenamiento, en


función del sistema nervioso predominante: (1)
sobreentrenamiento simpático; (2) sobreentrenamiento
parasimpático (Fry y COL 1991).
El sobreentrenamiento de tipo simpático representa una
respuesta previa al estado de agotamiento neuroendocrino,
mientras que el parasimpático refleja un estado avanzado de
agotamiento del sistema endocrino.
No sólo el exceso de carga de entrenamiento es el motivo de la

aparición de un estado de sobreentrenamiento. Aspectos como las

sobre exigencias medioambientales, los trastornos de la salud, la

mala nutrición o la nutrición deficiente, etc. pueden "ser causa de

estas situaciones qué impiden la continuación o el adecuado

entrenamiento. Cuando las causas son únicamente atribuibles al

entrenamiento se debe a no cumplir los principios metodológicos.


Entre las numerosas causas relacionadas con el estado de sobreentrenamiento típico de los deportistas, cabe destacar los siguientes:

Estructuras — Errores en la Organización de las intermedias en que se organiza el plan de entrenamiento (microciclos, mesociclos.
etc.).
— La utilización insuficiente de los métodos de recuperación que más adelante se detallan.

— Aumento demasiado rápido de las exigencias de entrenamiento.

— Aumentos muy bruscos de las cargas de entrenamiento después de descansos involuntarios (lesiones, enfermedades, etc.).

— Uso excesivo de cargas de alta intensidad.

— Requerimientos técnicos complejos sin las pausas de recuperación necesaria.

— Participación en numerosas competiciones de alto requerimiento.

— Alteraciones frecuentes de los hábitos de vida por requerimientos de la práctica deportiva (viajes, jet lag, etc.).

— Descuido del entrenamiento invisible (falta de sueño, tabaquismo, alcoholismo, malas condiciones de vida, etc.).
La forma de prevenir en un deportista un estado de sobreentrenamiento

pasa por los siguientes condicionantes:

(a) la estructura del programa de entrenamiento debe incluir todos aquellos

aspectos que prevengan al deportista de lesiones y de estados excesivos de

fatiga:

(b) contar con una adecuada batería de test que midan parámetros de

detección de la fatiga;

(c) el procedimiento de testación debe estar incorporado dentro del

programa de entrenamiento, de tal forma que sus datos no nos lleven a

confundir entre la fatiga propia del esfuerzo y los síntomas de

sobreentrenamiento.
PUNTOS DE ORIGEN DE LA FATIGA

Durante la actividad muscular, la fatiga puede alterar mecanismos


de la contracción muscular a los diferentes niveles que se ponen en
funcionamiento en un proceso tan complejo como este desde que se
inicia a nivel del sistema nervioso central, se propaga hasta el
músculo y se realiza la contracción.

a. La fatiga central es aquella que se produce en uno o varios niveles


de las estructuras nerviosas que intervienen en la actividad física
a que hacemos referencia. Responde sobre la alteración de la
motivación, o bien por la alteración de transmisión de órdenes
desde el SNC o del reclutamiento de axones motores.
Normalmente se acepta su existencia asociada tanto a esfuerzos
prolongados de baja intensidad como a esfuerzos de alta
intensidad, bien mantenidos o en forma de repetición.
Green (1987) propone cuatro posibles puntos de aparición de la fatiga central:
(1) Nivel supraespinal;
(2) Inhibición aferente desde husos neuromusculares y terminaciones nerviosas;
(3) Depresión de la excitabilidad de la motoneurona;
(4) Fallos en la sinapsis

Asimismo, Palomero y col. (Tesis Doctoral, 1990), a este nivel, proponen un


mecanismo relacionado con la alteración en los neurotransmisores de las sinapsis entre
las micro neuronas del circuito de Renshaw y las alfa-motoneuronas.

Este circuito, normalmente inhibidor, por acción del ácido gamma amino butírico
(GABA) y la glicocola o glicina, puede llegar a modificar su acción transformándola
en excitadora por acción del aspartato, glutamato y la acción reguladora de la taurina.
B. La fatiga periférica es la que tiene lugar en las estructuras que intervienen en la
acción muscular y que se produce a niveles que se encuentran por debajo de la placa
motriz. Allen y col. (1992) o Vollestad y Sejersted (1988) sitúan los posibles puntos de
producción de fatiga a este nivel en:

(1) Disminución de la velocidad de conducción del potencial de acción sobre la


superficie de la fibra.

(2) Modificación de la transmisión de la señal desde los tubos T al retículo


sarcoplasmático.

(3) Reducción en la liberación de calcio intracelular durante la actividad.

(4) Reducción de la sensibilidad al calcio de los miofilamentos (Ca++/Troponina).

(5) Reducción de la tensión producida por los puentes de actina y miosina.


DETECCIÓN DE LA FATIGA

Son muchos los síntomas que pueden ayudar al entrenador a detectar la fatiga de
su deportista entre todos ellos, nosotros nos vamos a ceñir a algunos que destacan
por su importancia y reconocimiento:

A.CAMBIOS EN LA CAPACIDAD DE RENDIMIENTO

Disminución de la máxima capacidad de trabajo.

• Disminución de la fuerza.
• Aumento de la frecuencia cardiaca vs nivel de carga.
• Peor recuperación de la FC.
• Aumento del VO2 máx.
• Aumento de la ventilación submáxima.
• Disminución de la coordinación.
• Aumento de errores técnicos.
B) CAMBIOS EN EL ESTADO GENEERAL C) CAMBIOS EN LA EXPLORACIÓN CLÍNICA
1. Aumento de urea sanguínea'.
1. Cansancio general.
2. Aumento de ácido úrico.
2. Insomnio.
3. Aumento de amoniaco basal.
3. Sudoración nocturna.
4. Creatina Kinasa
4. Pérdida de apetito.
5. Aumento de cortisol basal.
5. Pérdida de peso.
6. Disminución de la testosterona libre.
6. Amenorrea u oligomenorrea.
7. Disminución del índice testosterona/cortisol
7. Cefaleas.
8. Incremento de SHBG.
8. Náuseas.
9. Aumento de K en sangre'.
9. Molestias gastrointestinales.
10. Disminución de Zn, co, Al, Cu en Sangre.
10.Dolores musculares y/o tendinosos 11. Disminución de Hb'.
11.Disminución de defensas. 12. Disminución de Fe'.
12.Fiebre. 13. Disminución de ferritina.
13 Reactivación de herpes. 14. Balance negativo de nitrógeno en orina.
15. Disminución cociente 17-KS/17-Hidroxicorticoides en orina.
GRACIAS!

También podría gustarte