Está en la página 1de 43

Taller Vivencial Desarrollo

Psicomotriz
Pilar Rubio Muñoz, Mg.
Directora Amazing Babies and
Kids
Vamos a jugar
¿Cómo se desarrolla la
psicomotricidad en el
niño?
Evolución del
Corteza sofisticada

Corteza primitiva

cerebro. Corteza temprana


Corteza inicial

Cerebr
o
medio
Protuberancia anular

Bulbo raquideo

Lic. Pilar Rubio


Muñoz
Características motoras del niño de 0 a 6
años

Lic. Pilar Rubio Muñoz


De “Cómo enseñar a su bebé a ser físicamente excelente”. Glenn Doman, Douglas Doman y Bruce
La psicomotricidad en el niño
• El desarrollo psicomotor se refiere a la
capacidad que tiene el ser humano de
ejercer un dominio sobre su cuerpo y
gracias a ello, hacer posible una relación
adecuada con el mundo que le rodea.
• Supone una vivencia corporal del sujeto
donde participa su inteligencia y su
afectividad en el descubrimiento de sí
mismo y de sus posibilidad
es.

Lic. Pilar Rubio


Muñoz
La psicomotricidad en el niño

• Durante la primera infancia el desarrollo motor está


íntimamente relacionado al desarrollo mental, por
lo tanto la educación psicomotriz es fundamental
durante los 6 primeros años de vida y tiene como
eje principal el desarrollo del esquema corporal en
todas sus dimensiones.

Lic. Pilar Rubio


Muñoz
La psicomotricidad en los
niños se utiliza de manera
cotidiana, los niños la
aplican corriendo,
saltando, jugando con la
pelota.
Se pueden aplicar diversos juegos orientados a
desarrollar la coordinación, el equilibrio y la
orientación del niño, mediante estos juegos los
niños podrán desarrollar, entre otras áreas,
nociones espaciales y de lateralidad como arriba-­‐
abajo, derecha-­‐izquierda, delante-­‐atrás.
Importancia y beneficios de
la psicomotricidad
• En los primeros años de vida, la Psicomotricidad juega un
papel muy importante, porque influye valiosamente en el
desarrollo intelectual, afectivo y social del niño favoreciendo
la relación con su entorno y tomando en cuenta las
diferencias individuales, necesidades e intereses de los
niños y las niñas.
• A nivel motor, le permitirá al niño dominar su movimiento
corporal.
• A nivel cognitivo, permite la mejora de la memoria, la atención
y concentración y la creatividad del niño.
• A nivel social y afectivo, permitirá a los niños conocer y
afrontar sus miedos y relacionarse con los demás.
Dimensiones de
la
psicomotricidad
• Dimensión motriz, referida a la evolución
muscular, el desarrollo de las funciones y
el control del movimiento.

Lic. Pilar Rubio


Muñoz
arrastre

Gateo
Coordinación dinámica
global y equilibrio.

marcha

Relajación

Dimensión motriz
equilibrio

coordinación dinámica de los


miembros superiores

Movimientos fraccionados o
posiciones segmentarias.
Disociación de
movimientos
Coordinación dinámica de los
miembros superiores e inferiores

Coordinación dinámica y postural.

Técnicas no graficas

Eficiencia motriz

Técnicas graficas

Lic. Pilar Rubio


Muñoz
Dimensiones de la
psicomotricidad
• Dimensión afectiva que considera las
actitudes del movimiento, la organización
del cuerpo al desplazarse y la aceptación
satisfactoria del mismo.
• Es integradora

Lic. Pilar Rubio


Muñoz
Dimensiones de
la
psicomotricidad
• Dimensión cognitiva que implica el
conocimiento que requiere el cuerpo
para organizarse en el tiempo y en el
espacio.

Lic. Pilar Rubio


Muñoz
Percepción global del cuerpo

Toma de conciencia del


Esquema corporal espacio gestual

Estructuración espacial Conocimiento corporal

Ejercicios de
orientación. en papel y lápiz

Dimensión Ejercicios de
cognitiva transposición sobre
otros.
con cubos

rompecabezas
Ejercicios en la mesa
de trabajo
con palitos

tablero de clavijas

tablero de gomitas
(elásticos)

aprehensión perceptivo
motriz del tiempo
Estructura temporal
ordenación temporal y
captación de la forma
Lic. Pilar Rubio socializada del tiempo.
Muñoz
Vamos a jugar otra vez
• Forma 6 grupos. Elijan a 1 representante.
• Recibe una de las tarjetas que tiene Pilar.
• La resona representante no debe mostrársela a
nadie.

• Con gestos debe tratar que su grupo adivine de


qué concepto psicomotriz se trata. (no se puede
hablar)
• Sólo tienen 1 minuto para hacerse entender.
Esquema Corporal
• Es el conocimiento y la relación mental que la
persona tiene de su propio cuerpo.

El desarrollo de esta área permite que los niños se


identifiquen con su propio cuerpo, que se expresen a
través de él, que lo utilicen como medio de contacto,
sirviendo como base para el desarrollo de otras áreas y
el aprendizaje de nociones como adelante-atrás,
adentro-afuera, arriba-abajo ya que están referidas a
su propio cuerpo.
Etapas de elaboración del
esquemacorporal (Pierre
Vayer)
Empiezan a enderezar y
mover la cabeza.

Primera etapa: Del nacimiento a los Enderezan a continuación el


tronco.
dos años (Periodo maternal)

Llegan a la posición sentado


con el apoyo primero y luego
sin apoyo.
El enderezamiento hasta
la postura erecta.
La individualización y el uso de
los miembros los llevan
progresivamente a la reptación y
luego el gateo.
El equilibrio y posición de
pie con ayuda y luego sin
El uso de los miembros le ella.
permite la fuerza muscular y
el control del equilibrio, esto
a su vez le permite:
La marcha.

Las primeras coordinaciones


globales asociadas a la
prensión
Segunda etapa: De los
dos a los cinco años
La motricidad y la
cinestesia (sensación La relación con el
A través de la acción, por el cual se percibe adulto es siempre un
la prensión se hace el movimiento factor esencial de esta
cada vez más precisa, muscular, posición de evolución que permite
asociándose una nuestros al niño desprenderse
locomoción cada vez miembros) permiten del
más coordinada. al niño el mundo exterior y
conocimiento y la reconocerse como
utilización cada vez un individuo
más precisa de su autónomo.
cuerpo entero.
Tercera etapa: De los cinco a los
siete años (Periodo de
transición)

La afirmación
El desarrollo
definitiva de
de las La
la lateralidad El
posibilidades independenci
(predominio conocimiento
del control a de los
de uno de los de la derecha
muscular y brazos
lados de y la
el con relación
nuestro izquierda.
control cuerpo). al cuerpo.
respiratorio
.
La posibilidad de
relajamiento global o
segmentario (de su totalidad
o de ciertas partes del
Cuarta etapa: De los siete a

definitiva del esquema cuerpo).


La independencia de los
los once-doce años

brazos y tronco con


relación al tronco.
(elaboración

corporal)

Gracias a que el niño toma


La independencia de la
conciencia de las diversas
derecha con relación a
partes del cuerpo y el
la izquierda.
control del movimiento se
desarrolla:
La independencia funcional
de diversos segmentos y
elementos corporales.

La transposición del
conocimiento de sí al
conocimiento de los
demás.
Equilibrio
• Es considerado como la capacidad de mantener la
estabilidad mientras se realizan diversas
actividades motrices. Esta área se desarrolla a
través de una ordenada relación entre el esquema
corporal y el mundo exterior.
Estructuración espacial
• Esta área comprende la capacidad que tiene el
niño para mantener la constante localización del
propio cuerpo, tanto en función de la posición de
los objetos en el espacio como para colocar esos
objetos en función de su propia posición,
comprende también la habilidad para organizar y
disponer los elementos en el espacio, en el tiempo
o en ambos a la vez. Las dificultades en esta área se
pueden expresar a través de la escritura o la
confusión entre letras.
Tiempo y
• Ritmo
Las nociones de tiempo y de ritmo se elaboran a
través de movimientos que implican cierto orden
temporal, se pueden desarrollar nociones
temporales como: rápido, lento; orientación
temporal como: antes-­‐después y la estructuración
temporal que se relaciona mucho con el espacio, es
decir la conciencia de los movimientos, ejemplo:
cruzar un espacio al ritmo de una pandereta, según
lo indique el sonido.
Motricidad
• Motricidad gruesa: Está referida a la
coordinación de movimientos amplios,
como: rodar, saltar, caminar, correr, bailar,
etc.

• Motricidad fina: Implica movimientos de mayor


precisión que son requeridos especialmente
en tareas donde se utilizan de manera
simultanea el ojo, mano, dedos como por
ejemplo: rasgar, cortar, pintar, colorear,
enhebrar, escribir, etc.)
• A partir de esta etapa, el niño ya habrá conquistado
su autonomía.
• A medida que toma conciencia de las partes de su
cuerpo y de su totalidad, será capaz de imaginarse o
de hacer una imagen mental de los movimientos que
realiza con su cuerpo, esto permitirá planear sus
acciones antes de realizarlas.
Lateralidad
• Es el predominio funcional de un lado del cuerpo,
determinado por la supremacía de un hemisferio
cerebral.
• Mediante esta área, el niño estará desarrollando las
nociones de derecha e izquierda tomando como
referencia su propio cuerpo y fortalecerá la
ubicación como base para el proceso de lecto-
escritura.
• Es importante que el niño defina su lateralidad de
manera espontánea y nunca forzada.
• Ser diestro o zurdo puede depender de dos
factores: la herencia y el adiestramiento
(experiencia).

• Ser zurdo no es un defecto o una manía.


• La lateralización es un proceso por el
que se desarrolla la lateralidad.
• Es importante que se dé previo al
aprendizaje de la lecto-escritura y la
completa madurez del lenguaje.
• Cuando se habla de hemisferios, se debe
entender como complementarios y no como
opuestos, ninguno es más importante que el
otro.
DIESTRO: Predominio
cerebral izquierdo. La
parte derecha del
cuerpo es la que se
usa con preferencia.

LATERALIDAD ZURDO: Nos


CRUZADA: Propia de encontramos en el caso
los que presentan un totalmente opuesto,
predominio lateral ahora el manejo del
diestro en unos cuerpo es el del lado
miembros y zurdos en izquierdo, pero el
los otros. predominio cerebral es
el del lado derecho.

TIPOS DE
LATERALIDA
D
AMBIDIESTRO: Son
casos atípicos, pues se DIESTRO FALSO: Se da
muestran zurdos para sobre todo en personas
algunas actividades y/ que siendo zurdas se
o segmentos les obligó en su día a
corporales, siendo utilizar el lado
diestros en otros derecho.
aspectos. ZURDO FALSO: Suele
ser producto de algún
impedimento temporal
de importancia o
total.
La zurdería es
consecuencia de
motivos ajenos al
individuo.
¿Qué puede ocasionar las
deficiencias en la lateralidad
• Alteraciones en la lectura y escritura
• Problemas con la orientación espacial
• Disfemia
• dislexia
¿Qué observar para investigar
el lado dominante en el
•niño/a?
Ojo
• Man
o
• Pie
Rol del adulto en el desarrollo
motor del niño
• El desarrollo psicomotor se da a través
de una secuencia determinada. Es
importante respetar el orden en que es
posible esperar ciertos logros en el niño.
• El exigirle al niño el dominio de
actividades a las que no está preparado
solo le traerá frustración y actitud
negativa, mas bien el adulto debe ser
tolerante frente a las posibilidades
reales del niño.

Lic. Pilar Rubio


Muñoz
Rol del adulto en el desarrollo
motor del niño
• No todos los niños maduran al mismo
ritmo ni de manera pareja en todas las
áreas.
• El niño puede ser hábil intelectualmente,
pero presentar dificultad o simplemente
un ritmo mas lento de maduración con
respecto a la mayoría de los niños en esta
área especifica.

Lic. Pilar Rubio


Muñoz
Rol del adulto en el desarrollo
motor del niño
• Esto debe hacer que el adulto le brinde
mas oportunidades de tener experiencias,
usar diversos materiales e instrumentos a
través de los cuales pueda ejercitar sus
destrezas para que su proceso madurativo
interno continúe su curso.

Lic. Pilar Rubio


Muñoz
Rol del adulto en el desarrollo
motor del niño
• Generalmente los niños muestran inquietud
e interés desde pequeños por actividades
motoras, ya que pronto descubren que a
través de ellas pueden conocer y dominar
el mundo que los rodea. Un ambiente
que estimule y fortalezca este interés tan
natural en el niño, será muy bueno para
conseguir todas las habilidades requeridas.

Lic. Pilar Rubio


Muñoz
Rol del adulto en el desarrollo
motor del niño
• Los niños mas pequeños requieren
manejar instrumentos más grandes,
conforme el niño crece, el espacio puede
irse reduciendo ya que será capaz de
dominarlos.
• Los momentos de actividades motoras
serán muy productivas si el niño lo siente
como una experiencia agradable en la
que aprende jugando y juega
aprendiendo.

Lic. Pilar Rubio


Muñoz
Errores a evitarse para lograr
una adecuada estimulación
de la psicomotricidad:

• Realizar una práctica directa en la copia de diseños


a nivel grafico, haciendo planas de diferentes
figuras sin dar importancia a la calidad y
direccionalidad del trazo.

Lic. Pilar Rubio


Muñoz
Errores a evitarse para lograr
una adecuada estimulación
de la psicomotricidad:
• “enseñar” a hacer la figura humana, sin
considerar que la interiorización del
esquema corporal (a partir del movimiento
y toma de conciencia del cuerpo) es básica
para el logro de la representación grafica
de una persona, además de los aspectos
emocionales y de madurez que intervienen.

Lic. Pilar Rubio


Muñoz
Errores a evitarse para lograr
una adecuada estimulación
de la psicomotricidad:
• No poner énfasis en la estimulación de la
motricidad gruesa, desligándola así de la
fina.
• Descuidar la observación de hábitos de
trabajo, de la postura que adopta el niño y
de la presión adecuada del lápiz.

Lic. Pilar Rubio


Muñoz
¿Preguntas
?
Pilar Rubio
Directora Amazing Babies & Kids
Muñoz amazingbabies@gmail.co
m 809 6833803

También podría gustarte