Está en la página 1de 23

Aparto respiratorio

• •Al final de la exposición el alumno será capaz de:


•a) Describir el concepto de ventilación pulmonar y su
importancia para el intercambio gaseoso.
•b) Señalar en un esquema el cómo entra el aire al aparato
respiratorio, las zonas por las que pasa y cómo se encuentra a nivel
alveolar
c) Describir todos los elementos que participan en el movimiento del
tórax
•d) Correlacionar la ventilación con la insuficiencia respiratoria de tipo
2.
Funciones del aparato respiratorio

• Distribución del aire


• o Intercambio de gases (O2 y CO2
• o Filtrar, calentar y humidificar el aire que respiramos
• o Regulación del pH (reteniendo o eliminando CO2
• o Regulación de la temperatura (por pérdida de agua)
• o Conversión/producción de hormonas en el pulmón
• o Producción del sonido (lenguaje oral)
¿PORQUÉ Y CÓMO ENTRA EL AIRE
“FRESCO”?
• NARIZ : FILTRA, CALIENTA Y HUMEDECE
• Filtras: 3-6 millones de partículas /día
• Calienta: 24-32 oC (nasofaringe)
• 32- 33 oC (laringe)
• 36-37oC (tráquea)
• Humedece: mete vapor de H2O
• (a 100% de humedad = 47 mm de Hg
• De presión de vapor de agua)
Anatomia
MÚSCULOS DE LA VENTILACIÓN

• Inspiración: Diafragma
• Intercostales externos
• Esternocleidomastoideo
• Escaleno
• Espiración: Diafragma
• Intercostales internos
• Abdominales
Movimiento respiratorio
Ventilación
• •: Intercambio convectivo (convección) de una masa de aire “fresco”
atmosférico por el aire alveolar en l/min
• • En unidades BTPS (body, temperatura, pressure, saturated)
• • DEPENDE DEL CAMBIO DE PRESIÓN A NIVEL
ALVEOLAR Y ES AYUDADA POR LOS CAMBIOS DE PRESIÓN PLEURAL
Mecánica ventilatoria

• • La ventilación pulmonar es el movimiento de aire que mueven los


pulmones
• • La ventilación pulmonar depende de:
• • 1. Volumen de aire que entra en cada inspiración
• • 2. Frecuencia respiratoria
• La integridad de la pleura es esencial para mantener expandidos los
pulmones y para la mecánica ventilatoria
La unidad alveolo-capilar es el lugar donde se efectúa el intercambio de gases: Membrana respiratoria
Patologías
• Insuficiencia respiratoria
• Rinosinusitis
• Faringoamigdalitis aguda (angina)
• Difteria
• Enfermedades de la laringe (Laringitis, Trastornos de la fonación, Cáncer de laringe
• Bronquitis aguda
• Tosferina (tos convulsiva)
• Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
• Asma
• Bronquiectasias
• Fibrosis quística
• Bronquiolitis obliterante
• Neumonía causada por microorganismos
• Enfermedades pulmonares intersticiales
• Tuberculosis y micobacteriosis
• Neoplasias pulmonares
Patologías
• Mesotelioma pleural
• Síndrome de apnea e hipopnea obstructivas del sueño (SAHOS)
• Derrame pleural
• Neumotórax
• Neumomediastino
• Enfisema subcutáneo
• Tumores y quistes mediastínicos
• Mediastinitis aguda
• Manifestaciones de las enfermedades sistémicas del tejido conectiv
o en el sistema respiratorio
• Tabaquismo
Procedimiento para la toma de esputo
• El paciente toma aire profundamente por la boca. Retiene el aire en
los pulmones por unos segundos. Deposita la flema
(gargajo, esputo) en el envase. Repetir los pasos anteriores por lo
menos tres veces para obtener una buena cantidad de flema
• Qué es un cultivo de esputo?
• Un cultivo de esputo es una prueba que busca bacterias y otros gérmenes
que pueden causar una infección en los pulmones o las vías respiratorias.
El esputo, también conocido como flema, es un tipo de mucosidad espesa
que se produce en los pulmones. Si tiene una infección o una enfermedad
crónica que afecta los pulmones o las vías respiratorias, puede toser
esputo.
• El esputo no es lo mismo que un escupitajo o la saliva. El esputo
contiene células del sistema inmunitario que ayudan a combatir
bacterias, hongos y otras sustancias extrañas en los pulmones o las
vías respiratorias. El espesor del esputo ayuda a atrapar el material
extraño. Esto permite que los pelitos diminutos de las vías
respiratorias llamados cilios lo empujen por la boca y lo expulsen al
toser.
El esputo :puede tener diferentes colores. Estos colores ayudan a identificar el tipo de infección o saber si una enfermedad crónica ha empeorado

• Transparente: En general, significa que no hay enfermedad. Sin embargo, la presencia de mucho
esputo claro puede ser signo de una enfermedad pulmonar
• Blanco o gris: Esto también puede ser normal, pero una cantidad abundante puede significar
enfermedad pulmonar
• Amarillo oscuro o verde: En general, significa que hay una infección bacteriana, como neumonía.
El esputo verde amarillento también es común en las personas con fibrosis quística. La fibrosis
quística es una enfermedad hereditaria que hace que se acumule mucosidad en los pulmones y
otros órganos
• Marrón o café: Esto suele ocurrir en personas que fuman. También es un signo común de la
enfermedad del pulmón negro (neumoconiosis), una afección grave que puede ocurrir cuando una
persona está expuesta por mucho tiempo al polvo del carbón
• Rosado: Puede ser signo de edema pulmonar, una acumulación excesiva de líquido en los
pulmones. El edema pulmonar es común en las personas con insuficiencia cardíaca congestiva
• Rojo: Puede ser un signo temprano de cáncer de pulmón. También puede ser un signo de embolia
pulmonar. Ocurre cuando un coágulo de sangre de una pierna o de otra parte del cuerpo se
desprende y se desplaza a los pulmones y pone la vida en peligro. Si usted tose esputo rojo o con
sangre, llame al 911 o busque atención médica de inmediato
Esputo inducido
• Procesar el esputo tan rápido como sea posible (< 2 horas), ya que aumentan los niveles de
proteína catiónica eosinófila de forma espontánea. Si existe algún tipo de retraso, mantener
la muestra en la nevera. 2. La solución salina isotónica se obtiene de frascos comerciales
estériles y herméticamente cerrados (suero fisiológico al 0,9%). 3. La solución salina
hipertónica es reconstituida a partir de 50 ml de agua destilada con el adecuado peso de
cloruro sódico y agitado hasta su disolución. 4. Limpiar el nebulizador para evitar que la sal
se seque y se pegue a las paredes. 5. Es más importante la CALIDAD DEL ESPUTO, que la
cantidad, y evitar que el paciente no degluta el esputo. 6. Si el paciente no puede
expectorar: pedirle que realice maniobras de carraspeo, una inspiración máxima y
posteriormente un golpe de tos para conseguir que la muestra proceda de vías respiratorias
bajas. Si no tose espontáneamente, se puede dejar al paciente que descanse 1 2 minutos y
posteriormente volver a intentarlo. 7. Mantener la zona aireada. 8. Cuando el paciente está
tosiendo, el observador debe mantenerse al menos a un metro de distancia y cubrir el área
de trabajo. Después de finalizar la prueba, limpiar el área de trabajo
PREPARACIONES DE LA MUESTRA
• Antes de realizar las tinciones es necesario preparar la muestra, para ello existen tres
formas de hacerlo: extensión o frotis, método de la gota, o citocentrífuga. • Cuando se
tengan las muestras en el portaobjetos se las debe dejar secar al aire a temperatura
ambiente o bien con un secador. • La muestra es tratada en cualquiera de los tres
métodos con ditiotreitol al 0,1% para romper el moco y dispersar las células
• PROTOCOLO DE TINCIÓN 1. TINCIÓN DE WRIGHT MODIFICADA (WRIGHT-GIEMSA):
para el recuento de neutrófilos, eosinófilos, basófilos, macrófagos, linfocitos y células
epiteliales bronquiales. 2. TINCIÓN ACEITE O ROJO: permite el estudio del reflujo
gastroesófagico, al observar la presencia de litófagos, y el diagnóstico diferencial de la
tos crónica y de los tumores originados en adipocitos (liposarcomas). 3. TINCIÓN
AZUL DE PRUSIA, DE PERLS O DE HIERRO: para el diagnóstico de hemorragia
broncoalveolar o de fallo cardíaco al observar hemosiderófagos en el esputo
Baciloscopia
• Muestras de esputo o expectoración espontánea
• Considerada la muestra ideal por su buen rendimiento. En nuestro medio se recomienda tomar dos
• muestras para diagnóstico: una al momento de la consulta (muestra inmediata) y la otra matinal al día
• siguiente, solicitando un mínimo de 2 mL por muestra.
• Envases o contenedores para muestras de esputo o expectoración
• El envase debe tener las siguientes características:
• • Boca ancha: De no menos de 50 mm de diámetro.
• Capacidad entre 30 y 50 mL para facilitar que el paciente pueda depositar la expectoración sin dificultad
en su interior, sin ensuciar sus manos o las paredes del frasco y para que en el laboratorio se pueda
• seleccionar y tomar la partícula más adecuada para realizar el extendido.
• • Cierre hermético con tapa rosca, para evitar derrames durante el transporte, desecación y la
producción de aerosoles cuando se abre en el laboratorio. Las tapas a presión generan mayor riesgo de
• formación de aerosoles y salpicaduras en el momento de ser retiradas.
• • Material plástico transparente, resistente a quiebres, para poder observar la calidad de la muestra
• cuando es entregada por el paciente en estudio.
Toma de muestras
• Elegir un lugar bien ventilado y que ofrezca privacidad. Puede ser una
habitación bien ventilada y con acceso de luz natural (sol Son
inadecuados los lugares cerrados o muy concurridos tales como
laboratorios, consultorios médicos, salas de espera o baños. Esta es
una actividad crítica, de alto riesgo, dadas las propiedades de
transmisibilidad de Mycobacterium tuberculosis. Entregar al paciente
el envase de recolección ya rotulado con su nombre, RUN o algún
número de documento que identifique al paciente y el servicio que
solicita la baciloscopía. Estos datos deben ser escritos en la pared del
frasco y no en la tapa para evitar errores, con rótulos que no se
despeguen o con lápiz indeleble.
Evaluación de la calidad macroscópica de la muestra
espontánea de esputo
• La muestra de esputo mucopurulenta proveniente de árbol bronquial,
es la que asegura mayor probabilidad de que se puedan observar
bacilos. Una buena muestra tiene aproximadamente 2 a 5 mL, es
generalmente espesa y mucoide. Puede ser fluida con partículas de
material purulento. El color es variable (blanco, amarillento y hasta
verdoso) siendo a veces sanguinolenta. Las secreciones nasales,
faríngeas o la saliva no son buenas muestras para investigar
tuberculosis, sin embargo, es conveniente examinarlas pues existe
alguna probabilidad de hallar bacilos en estas debido a que pueden
contener parte de la expectoración o bacilos expulsados por la tos
que hayan quedado en la boca, nariz o faringe
TÉCNICA DE LA TINCIÓN ZIEHL NEELSEN:

•  tomar con un asa bacteriológica una porción significativa de la muestra y extenderla en el


portaobjetos en forma de círculos para evitar así superposiciones de campos a la hora de
visualizarla. Se fijará el material mediante un calentador eléctrico, y se dejará secar al aire entre
15-20 minutos, o bien, se pasará por la llama.

• Los pasos a seguir en la tinción ZN son los siguientes: 4


• Cubrir totalmente la preparación con fucsina fenicada.
• Flamear el portaobjetos por el reverso de la lámina hasta conseguir emisiones de vapores tres
veces, evitando la desecación y su ebullición. Dejar teñir durante 3 minutos.
• Lavar con abundante agua destilada para arrastrar el colorante y escurrir.
• Decolorar cubriéndolo con alcohol-clorhídrico (3% de HCL en 96º de alcohol) y dejar actuar 3
minutos.
• Enjuagar de nuevo y escurrir.
• Echar sobre la preparación el colorante de contraste, azul de metileno durante 3 minutos.
• Lavar con abundante agua destilada para arrastrar el colorante y
escurrir.
• Decolorar cubriéndolo con alcohol-clorhídrico (3% de HCL en 96º de
alcohol) y dejar actuar 3 minutos.
• Enjuagar de nuevo y escurrir.
• Echar sobre la preparación el colorante de contraste, azul de metileno
durante 3 minutos.
• Lavar y dejar secar al aire.
• 
LECTURA DE LA PREPARACIÓN

• La lectura se observará en un microscopio de luz visible con un objetivo


de inmersión (x100) añadiendo una gota de aceite sobre el frotis.
• Los bacilos ácido-alcohol resistentes se teñirán de color rojo siendo una
propiedad característica de Mycobacterium. Se observarán bacilos en
forma de varilla recta o ligeramente curvados. El resultado positivo de
una baciloscopia indica que estamos ante la presencia de micobacterias.
Hay que tener en cuenta que otros microorganismos como Nocardia,
Gordonia, Rhodococcus, Tsukamurella pueden presentar también una
cierta tinción a la muestra por lo que hay que cerciorarse de su
identificación.
baciloscopia

• Solicitar al paciente una buena muestra de esputo utilizando el término que


lo identifica según la zona geográfica (gallo, pollo, gargajo, del fondo del
pecho, desgarro, etc.), instruyendo con lenguaje simple y comprensible, con
las siguientes instrucciones: • Inspire profundamente llenando sus
pulmones de aire tanto como sea posible. • Retenga el aire un momento. •
Expulse el esputo con un esfuerzo de tos, tratando de arrastrar las
secreciones del pulmón. • Recoja el esputo producido dentro del envase,
tratando de que entre en su totalidad, sin ensuciar sus manos o las paredes
externas del frasco. • Repita esta operación otras dos veces colocando
todas las secreciones en el mismo frasco. • Limpiar el exterior del envase
con un pañuelo de papel y lavar las manos con agua corriente y jabón

También podría gustarte