Está en la página 1de 12

MICROSCOPÍA Y

TIPOS
CELULARES
TAREA 3:

1. Agrupe las células propuestas en la actividad de acuerdo al tipo celular.


Describa las características comunes entre dichas agrupaciones
2. Identifique qué células son. De ser posible de qué muestra provienen o
género del organismo (según corresponda).
3. Señale las partes que se pueden identificar en cada una de las células (si
corresponde)
Las células eucariotas se encuentran presentes en animales,
plantas, protistas y hongos, organismos caracterizados por ser
pluricelulares, es decir aquellos que están integrados por un
gran número de células que dan origen a: tejidos, órganos y
sistemas. (Bruce, et al. 2011).

CÉLULAS Las células eucariotas poseen un grado de organización


superior a las células procariotas, debido a que poseen un
mayor tamaño, a la existencia de una gran variedad de

EUCARIOTAS organelas ubicadas en el citoplasma, que llevan a cabo una


serie de funciones específicas y a la presencia de un núcleo
más definido gracias a la membrana que lo rodea, donde se
encuentran no uno sino varios cromosomas, también contiene
nucléolos, estructuras que no aparecen en la célula procariota.
La morfología de las células eucariotas es muy variada y se
encuentra en función de su actividad y relación con el
ambiente, por lo cual se clasifican en diferentes tipos. (Curtis,
2008)
A D
CÉLULAS DE ELODEA
Grado de aumento: 400X
B Muestra: Hoja de Elodea sp.
Partes:
Cloroplastos (A), Célula vegetal (B), Tricoma
C (C),
Pared celulósica (D).

A D
CÉLULAS EPIDÉRMICAS
B E
Grado de aumento: 100X
Muestra: Epidermis de cebolla C
Partes:
Núcleo (A), Nucleoplasma (B),
Nucleolo (C), Pared celulósica(D), Citoplasma
(E).
B
A
C
CÉLULAS EPIDÉRMICAS
Grado de aumento: 100X
Muestra: Células epidérmicas humanas
D
Partes:
(A) Citoplasma, (B) Organelos, (D)Núcleo, (C)
Núcleolo.

A
C
PROTOZOARIO
A D
Protozoario unicelular heterótrofo flagelado.
Grado de aumento: 1000X
Muestra: Euglena sp. E
Partes: B
(A) Flagelo, (B) Membrana plasmática,
(C) Núcleo, (D) Vesícula fosfolipídica,
(E) Paramilon
A
C
HONGO
B Grado de aumento: 400X
Muestra: Penicillium
D Partes:
(A) Filálide, (B) Conidia, (C) Conidióforo, (D)
Hifa.

PROTOZOARIO C
A
Protozoario unicelular, sin pared celular.
Grado de aumento: 100X
Muestra: Amoeba sp.
Partes: B
(A) Núcleo, (B) Nucleolo, (C) Seudópodo.
A D PROTOZOARIO
Protista unicelular.
B Grado de aumento: 400X
C Muestra: Paramecium
E Partes:
(A) Vacuola alimentaria, (B) Vacuola
contráctil, (C) Cilios, (D) Membrana, (E)
Surco oral.

B
HONGO A
Hongos zigomicetos y reproducción sexual.
Grado de aumento: 400X
Muestra: Rhizopus sp
Partes:
(A) esporangióforos, (B) esporangio, (C) C
Rizoide.
A diferencia de las células eucariotas, las células procariotas
se encuentran presentes en organismos unicelulares, capaz
de realizar todos los procesos celulares como:
desplazamiento, búsqueda de alimento y reproducción, todas
estas funciones de manera independiente.

CÉLULAS
Los organismos constituidos por este tipo de células son las
bacterias y cianobacterias, estas se caracterizan por poseer
un tamaño pequeño y organización sencilla. Dentro de las

PROCARIOTA principales estructuras que la componen se puede encontrar


una membrana plasmática (constituida por péptidoglucano).
Posee un citoplasma homogéneo donde se encuentran

S estructuras, como los ribosomas, el material genético, etc.


(Audesirk et al.,2013).
Algunas células procariotas contienen una estructura
llamada cápsula, la cual es una capa viscosa que se ubica
alrededor de la pared celular y protegiendo a la célula del
ataque de virus. También pueden tener presencia de flagelos,
los cuales le brindan movilidad y desplazamiento a la célula.
(Curtis, 2008)
CÉLULA BACTERIANA
A B
Grado de aumento: 1000X
Muestra: Coccus sp.
Descripción:
Bacterias Gram (-) de forma esférica:
(A) Estafilococo. (B) Diplococo.

BACTERIAL
Grado de aumento: 1000X
Muestra: Bacillus sp.
Descripción:
Destaca su crecimiento aerobio, Gram positivas,
morfología bacilar, movilidad flagelar, tamaño
variable (0.5 a 10 μm) y capacidad de producir
endosporas . (Tejera-Hernández et al., 2011)
CÉLULA BACTERIANA
Grado de aumento: 1000X
Muestra: Spirillum sp.
Descripción:
Bacterias Gram (-), quimioheterótrofos y
pueden presentar forma vibroide o helicoidal.

CÉLULAS BACTERIANAS A B
Grado de aumento: 400X
Muestra: Anabaena sp.
Descripción:
Género de cianobacterias fotosintéticas
procariotas, es decir que son unicelulares, sin
núcleo definido, con material genético, pero
disperso en el citoplasma. (Megías, et al. 2017).
(A) Célula vegetativa, (B) Heterocisto.
CÉLULA BACTERIANA
Grado de aumento: 400X
Muestra: Oscillatoria .
Descripción:
División Cyanobacteria; se caracteriza por estar formada
por largos filamentos de células aplanadas y sin vaina
mucilaginosa de color verde oscuro, muy comunes en los
tapetes microbianos en ambientes tanto marinos como
dulceacuícolas, y sobre todo en presencia de altas cargas
orgánicas. (Fuenmayor, et al. 2009)

CÉLULA BACTERIANA
Grado de aumento: 400X
Muestra: Gloeocapsa.
Descripción:
Género de cianobacterias cuyas células secretan envolturas
gelatinosas individuales que se pueden ver como recubrimientos
transparentes alrededor de las células recientemente divididas, es
fotosintética, unicelular, pero las células hijas a menudo
permanecen dentro de la pared de la célula madre después de la
división. (Curtis, 2008)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
• Audesirk. T., Audesirk. G., & Byers. B. E. (2013). Biología: la vida en la tierra. México:
Pearson Educación.
• Bruce, A.; Dennis, B.; Karel, H.; et al. (2011) Introducción a la Biología Celular. 3° Ed.
Madrid: Editorial Medica Panamericana.
• Curtis, H., Barnes, S., Schnek, A., & Massarini, A. (2008). Curtis Biología (7a ed.). Editorial
Médica Panamericana
• Fuenmayor, G., Jonte, L., Rosales, N., & Morales, E.. (2009). Crecimiento de la cianobacteria
marina Oscillatoria sp. MOF-06 en relación al pH en cultivos discontinuos. Revista de la
Sociedad Venezolana de Microbiología, 29(1), 21-25. Recuperado en 23 de enero de 2022, de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131525562009000100005&lng=es&tl
ng=es
.
• Megías, M.; Molist P.; Pombal, M. A. (2017). Atlas de Histología Animal y Vegetal. Madrid:
Universidad de Vigo.
• Tejera-Hernández B, Rojas-Badía MM y Heydrich-Pérez M. 2011. Potencialidades del género
Bacillus en la promoción del crecimiento vegetal y el control de hongos fitopatógenos.
Revista CENIC Ciencias Biológicas. 42:131-138. Disponible en línea:
http://www.redalyc.org/pdf/1812/181222321004.pdf

También podría gustarte