Está en la página 1de 24

DOCENTE: MG.

NORA INES RIOS LAYCHE


CURSO: CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS
Y DE SEGUROS

SEMESTRE : VII

SECCIÓN : 01
INTEGRANTES:

1) NELIDA APAZA QUISPE ( JULIACA ) 2018114415

2) EDGAR VILLEGAS ALARCON ( CUSCO ) 2016202096

3) AVILA TRUJILLO ALONSO ( HUANCAYO ) 2017108933

4) KIARA MELISSA BULLON HUANCA ( HUANCAYO ) 2017205104

5) CRISTHIAN VILLEGAS PINTADO ( JAEN ) 2017212182

6) JOSHELYN GHOCET GARCIA ROMERO ( CUSCO ) 2015203541

7) YANA KAYLIN MENDOZA CUYOS ( TACNA ) 2017133677


OBJETIVOS
La Superintendencia de Banca y Seguros ha elaborado el presente Manual de
Contabilidad para las Empresas del Sistema Financiero, de acuerdo con normas y
prácticas contables prudentes de uso nacional e internacional. 
El Manual de Contabilidad para las Empresas del Sistema Financiero tiene como
principales objetivos:
a) Uniformar el registro contable de las operaciones que realizan las empresas autorizadas
para operar en el Sistema Financiero del país, de acuerdo con la Ley General del
Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de
Banca y Seguros, así como con las normas dispuestas por esta Superintendencia. 
b) Obtener estados financieros que reflejen, de manera transparente, la situación
económico- financiera y los resultados de la gestión de dichas empresas. 
c) Permitir que la información financiera constituya un instrumento útil para el análisis y
el autocontrol; así como para la toma de decisiones por parte de la administración,
dirección y propietarios de las empresas, para el público usuario de los servicios
financieros y de otras partes interesadas
d) Contar con una base de datos homogénea que facilite el funcionamiento fluido de un
sistema de indicadores de alerta oportuna, que permita el seguimiento y control
individual de las empresas y del sistema financiero en su conjunto.
ALCANCES
1. El manual de contabilidad para Empresas del Sistema Financiero y las
disposiciones en el contenidas, deberán ser aplicadas por todas las empresas que
están autorizadas a operar por la Superintendencia de Bancas y Seguros, de
conformidad con la ley General.
El presente Manual debe ser aplicado para el registro contable de las operaciones
permitidas a los Bancos, Financieras, Cajas Municipales de Ahorro y Crédito,
Cajas Municipales de Crédito Popular, Entidades de Desarrollo para la Pequeña y
Micro Empresa – EDPYMEs, Cooperativas de Ahorro y Crédito Autorizadas a
Captar Recursos del Público, Cajas Rurales de Ahorro y Crédito, Empresas de
Capitalización Inmobiliaria, Empresas de Arrendamiento Financiero, Empresas de
Servicios Fiduciarios, al Fondo de Garantía para Préstamos a la Pequeña Industria
– FOGAPI, Banco de la Nación, Banco Agropecuario, Corporación Financiera de
Desarrollo - COFIDE, Fondo MIVIVIENDA S.A., y en el caso de otras empresas
cuando su aplicación sea requerida por la Superintendencia.
ALCANCES
2. Las cuentas contenidas en el presente Manual no implican de por sí autorización
para realizar las operaciones relacionadas con tales cuentas; debiendo las empresas
efectuar sólo las operaciones que les permita la Ley General y normas
reglamentarias vigentes.
3. Las empresas podrán abrir nuevas cuentas analíticas sin la autorización previa
de la Superintendencia, siempre y cuando no exista abierto el nivel de detalle que
la empresa requiera, con la finalidad de perfeccionar sus controles contables; sin
embargo, queda establecido que para fines de remisión electrónica de datos a esta
Superintendencia, deberá efectuarse única y exclusivamente dentro de los niveles
predeterminados en el Catálogo de Cuentas; aunque ésto no obsta que si
posteriormente este Organismo requiriera crear cuentas dentro de los niveles en los
que las empresas unilateralmente hubieren efectuado la apertura de las mismas,
deberá procederse, bajo responsabilidad del Contador General y del Gerente del
Área, a efectuar las reclasificaciones contables del caso, en el más breve plazo.
REGISTRO Y ARCHIVO DE DOCUMENTACIÓN CONTABLE

NORMAS GENERALES

• Código de Comercio
• Ley General de
Sociedades
Las operaciones que se • Otras leyes especiales
Las empresas del registren en los libros, sobre la materia.
sistema financiero están deberán estar
obligadas a llevar todos respaldadas con la
los libros de documentación
contabilidad, sustentatoria
administrativos y los que correspondiente, a fin
determine la de dar cumplimiento a
Superintendencia. las normas establecidas
en el

aplicando en forma
integral las normas y las empresas deben
procedimientos mantener una
establecidos en el contabilidad
presente Manual de transparente, concreta e
Contabilidad individualizada de
todas sus operaciones
• Las empresas podrán abrir nuevos códigos sin la autorización previa de la
Superintendencia, siempre y cuando no exista abierto el nivel de detalle que la empresa
requiera, con la finalidad de perfeccionar sus controles contables.
• Partidas Pendientes de Imputación : Las empresas deben establecer procedimientos
adecuados para eliminar las partidas pendientes de imputación en los estados financieros.
NORMAS CONTABLES
GENERALES

• son un conjunto de reglas generales y normas que sirven de guía contable para
formular criterios referidos a la medición del patrimonio y a la información de los
elementos patrimoniales y económicos.

• se considera conveniente establecer, cuya aplicación debe observarse al registrar


las operaciones que realicen las empresas del sistema financiero.
1.-PREPARACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

Se deberán elaborar y exponer de acuerdo con los


criterios contables establecidos en el presente
Manual y otras disposiciones establecidas por la
Superintendencia.

• Estado de Situación Financiera


• Estado del Resultado Integral, conformado por
(Estado de Resultados, Estado de Resultados y
Otro Resultado Integral)
• Estado de Cambios en el Patrimonio
• Estado de Flujos de Efectivo
• Notas
2.-INSTRUMENTOS FINANCIEROS
• Activo financiero
• Pasivo financiero
• Instrumento de patrimonio
• Instrumento financiero derivado
• Instrumentos financieros complejos
• Partidas monetarias y no monetarias

CLASIFICACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS

• Activos financieros a valor razonable con


cambios en resultados
• Activos financieros mantenidos hasta su
vencimiento
• Préstamos y partidas por cobrar
• Activos financieros disponibles para la
venta
3.-CRÉDITOS
 CRÉDITOS DIRECTOS

• Medición de los ingresos


• Presentación en el Estado de Situación
Financiera
• Gasto por provisiones de créditos directos

 CRÉDITOS INDIRETOS O CRÉDITOS


CONTINGENTES

• Medición de los ingresos


• Presentación en el Estado de Situación Financiera
• Gasto por provisiones de créditos indirectos o
créditos contingentes
4.-TRANSACCIONES EN MONEDA EXTRANJERA
• Moneda funcional
• Moneda extranjera
• Moneda de presentación
• Tipo de cambio contable
• Imputación por moneda
• Valuación de partidas en moneda extranjera
• Reconocimiento inicial
• Reconocimiento posterior
• Reconocimiento de la diferencia de cambio
• Tratamiento de la diferencia de cambio en
los instrumentos financieros derivados
5.-TRANSFERENCIA DE CARTERA DE CREDITO

La empresa transferente deberá


registrar la disminución de créditos
directos, créCCCditos indirectos y
cuentas
de orden (en caso de cartera
castigada) al momento de la
transferencia de la cartera crediticia

Las ganancias
originadas por la
transferencia de
la cartera
crediticia se
reconocerán
como ingreso

Las pérdidas originadas


por la transferencia de
cartera crediticia se
reconocerán al momento
de la transferencia.
6.-ADQUISICION DE CARTERA DE
CREDITO
La cartera crediticia adquirida mediante cualquier
modalidad deberá registrarse contablemente como crédito

Para el registro de la cartera crediticia adquirida se identificará el monto


que corresponda estrictamente a dicha cartera, individualizándolo y
diferenciándolo del valor que se atribuya a otros derechos que sean
materia del respectivo contrato, los cuales deberán ser registrados en las
cuentas que correspondan.

Las ganancias originadas por la adquisición de la cartera crediticia se


reconocerán como un ingreso diferido, el cual se irá devengando en
función a los ingresos que se perciban por el pago de los deudores de la
cartera adquirida, independientemente de la modalidad de pago por la
cartera crediticia.

Las pérdidas originadas por la adquisición de la cartera crediticia


se reconocerán al momento de la adquisición.
7.- FIDEICOMISOS Y COMISIONES DE
CONFIANZA

FIDEICOMISO
El fideicomitente reconocerá y
registrará los derechos generados a
su favor

El fiduciario registrará los


patrimonios fideicometidos en
cuentas de orden, incorporando
cuentas a mayores dígitos de los
establecidos en el Manual de
Contabilidad,
COMISIONES DE
según lo dispuesto en el artículo 275º
de la Ley General, deberán ser registrados CONFIANZA
en cuentas de orden.

Cuando el comisionista deba reconocer los intereses activos más altos


del sistema financiero por el dinero sobre el que versen las comisiones
de confianza o que provenga de ellas, de acuerdo con lo establecido
en el artículo 277° de la Ley General,

Los comitentes registrarán en cuentas de balance y en


cuentas de orden los bienes encargados en
comisiones de confianza.
8.-APLICACIÓN DE LA NIC 8
“POLITICAS CONTABLES,CAMBIOS
EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES
Y ERRORES”

Los cambios en políticas contables, El efecto de los cambios en políticas contables y


cambios en estimaciones contables y corrección de errores serán contabilizados en
corrección de errores se realizarán las subcuentas 3801.01 “Utilidad acumulada
conforme con la NIC 8 “Políticas con acuerdo de capitalización”, 3801.02
Contables, Cambios en las “Utilidad acumulada sin acuerdo de
Estimaciones Contables y Errores”, capitalización”, ó 3802.01 “Pérdidas
excepto en los acumuladas”, según corresponda, excepto en
siguientes casos: los casos previstos en a) y b).
MARCO CONTABLE CONCEPTUAL

3. RECONOCIMIENTO DE LOS ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Sea probable que los beneficios económicos


asociados a la partida entren o salgan de la La partida tenga un valor o costo que pueda
entidad, sobre la base de evidencias ser estimado de manera fiable.
disponibles al elaborar los estados
financieros.
MARCO CONTABLE CONCEPTUAL
4. HIPÓTESIS FUNDAMENTALES

Entidad en funcionamiento Devengo o acumulación

Los estados financieros se preparan Las transacciones y los eventos se


normalmente bajo el supuesto de que una reconocen a través de los elementos de
entidad está en funcionamiento, y los estados financieros (activo, pasivo,
continuará su actividad dentro del futuro patrimonio, ingresos y gastos) cuando
previsible. Por lo tanto, se supone que la ocurren. Asimismo, se reconocen en los
entidad no tiene la intención ni la periodos con los que se relacionan.
necesidad de liquidar o recortar de forma
importante la escala de sus operaciones
MARCO CONTABLE CONCEPTUAL
5. CRITERIOS GENERALES DE RECONOCIMIENTO

Las transacciones y eventos se contabilizan cuando se cumpla con los


Registro requisitos para ser reconocidos como elementos de los estados
financieros y siempre que puedan ser valorados de manera fiable.

Prevalencia de la Para la contabilización de las transacciones y demás sucesos debe


sustancia económica sobre prevalecer la esencia económica respecto de la forma jurídica
la forma jurídica

Los saldos de las partidas de los elementos del activo y del pasivo, así
No compensación como de ingresos y gastos, no se compensan, salvo que sea requerido
por la Superintendencia y/o las NIIF.

Para la asignación de los ingresos y gastos se aplicará el principio de


Reconocimiento de devengado, salvo que por aplicación de las normas de la
ingresos y gastos Superintendencia contenidas en el presente Manual deba aplicarse
otros criterios.
MARCO CONTABLE CONCEPTUAL
6. BASES DE MEDICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Costo (costo histórico) Costo amortizado Costos de venta necesarios

Es el importe al que inicialmente fue


Los activos se registran
valorado un activo financiero, o un Son gastos incrementales
por el importe de efectivo y
pasivo financiero, menos los esenciales y directamente
otras partidas pagadas, o
reembolsos de principal, más o menos, atribuibles a la venta de un
por el valor razonable de la
según el caso, la parte imputada en la activo en los que la entidad no
contrapartida entregada a
cuenta de pérdidas y ganancias, habría incurrido de no haber
cambio en el momento de
mediante la utilización del método de tomado la decisión de venta.
la adquisición.
la tasa de interés efectiva, de la
diferencia entre el importe inicial y el
valor de reembolso en el vencimiento
MARCO CONTABLE CONCEPTUAL

6. BASES DE MEDICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Importe recuperable Es el mayor entre el valor razonable menos los costos de venta y el valor
en uso

Es el importe por el que el activo se reconoce en el estado de situación


Valor en libros de un
financiera una vez deducida su depreciación y amortización acumulada,
activo
así como cualquier corrección de valor.

Valor en uso Es el valor actual de los flujos de efectivo estimados de un activo o de


una unidad generadora de efectivo.
MARCO CONTABLE CONCEPTUAL
6. BASES DE MEDICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Valor razonable Valor residual de un


activo

Es la cantidad por la que un Es el importe que la entidad podría


activo podría ser entregado, obtener en el momento actual por su
o un pasivo liquidado, entre enajenación, u otra forma de disposición,
partes interesadas una vez deducidos los costes estimados
debidamente informadas, en para alcanzar ésta, pero tomando en
una transacción realizada en consideración que el activo hubiese
condiciones de alcanzado la antigüedad y demás
independencia mutua. condiciones que se espera que tenga al
final de su vida útil.

También podría gustarte