Está en la página 1de 19

 

EPISTEMOLOGÍA DE LAS
CIENCIAS SOCIALES 
 Tema 1

Profª Alba de la Cruz Redondo


 1. ¿Qué son las Ciencias Sociales y para qué las estudiamos? 
 1. ¿Qué son las Ciencias Sociales y para qué las estudiamos? 
NO EXISTE UN CRITERIO UNÁNIME CONJUNTO AMPLIO Y HETEROGÉNEO DE DISCIPLINAS JÓVENES

Disciplinas que estudian la hombre como ser social

“Las Ciencias Sociales son disciplinas intelectuales que estudian al


hombre como ser social por medio del método científico”

(National Sciencie Foundation). 


X ó n
"... la complejidad de los hechos sociales y la diversidad

i
CIENCIAS SOCIALES de técnicas empleadas para observarlos, exigen una

x
especialización... pero el economista, el historiador, el

e
VS En la actualidad demógrafo, etc. no deberían perder de vista el

n
conjunto de los fenómenos sociales y su conexión, y

sobre qué disciplinas o


DUVERGER cuando profundizan en el campo de su especialidad
CIENCIAS HUMANAS continúa la discusión
C
deberían conservar la preocupación por los nexos entre
esta y los demás elementos de la vida social". 

se incluyen en lo que
llamamos Ciencias
PIAGET Sociales ya que éstas
Los fenómenos sociales dependen de todos los caracteres del hombre, y las Ciencias
Humanas son setodas
nos presentan
sociales por uno y otro dedesus aspectos. La diferencia entre Ciencias
Sociales y Ciencias Humanas tendría sentido si se pudiera disociar en el hombre lo que
manera
ensalza las sociedades confusa
particulares y y lo que constituye la naturaleza humana
en que él vive
universal. 
desordenada
Existencia de las CIENCIAS SOCIALES en el sentido pleno de la expresión
“Las CC.SS. son todas las que estudian las
actividades del ser humano en sociedad
tanto en el pasado como en el presente, y
las relaciones e interacciones con el
medio y el territorio donde se han
desarrollado o desarrollan en la
actualidad”. 

Pilar Benejam
¿Qué son las Ciencias Sociales?
¿Para qué enseñamos Ciencias
Sociales?
¿PARA QUÉ
ENSEÑAMOS CIENCIAS
Mejora
r la s SOCIALES?
Educar al niño para que tenga conocimientos sobre el
ano relacion
hu m es y c o mundo social en general
er n du c t a
c a r al s infancia s humanas d
Reedu
No hay un único esde la
Conc
ienci modelo explicativo
Concienciar a los niños/as de que tengan su propio criterio
y v a lores
para a
que c r acerca
sobre las cosas, que sepan los peligros y las ventajas de las
o s h á bitos
ada u de to
aceptado
tecnologías, etc
por toda la n a d o buen
n o ap do alum
orte s lo que ac ar a l
ocomunidad Enseñ
Influir e
n el de
u gra
nito d n t
e a re
ece científica, Evolucionar y cambiar
d e l os sarroll na Ca m aquellos aspectos que
pueda
niños/
a
n influi s y que
o sino que convivenar el en b i puedan mejorar
pers to r no a
en la s r, a su vez, Aprender de teorías
nuestrosyerrores
concepciones
para o n as q nuestr
ocieda intentar corregirlos y no u e te o alr
d
todos
diferentes
cometerlos de nuevo e incluso n emo ededo
s co ryh
en t r e n n a ci a
n d er n os m ej o r
Respetar a todo el
opuestas
mundo y conservar nuestro planeta
o so tros otra
s
Ent e
 1. ¿Qué son las Ciencias Sociales y para qué las estudiamos? 
EL SABER CIENTÍFICO Y LA REFLEXIÓN EPISTEMOLÓGICA

REFLEXIÓN
CARACTERÍSTICAS DEL EPISTEMOLÓGICA
SABER CIENTÍFICO Epistemología: Parte de la filosofía que estudia los principios, fundamentos, extensión
y métodos del conocimiento humano.

Debe conducir a considerar a las ciencias conocimientos en


- PROVISIONAL constante construcción, y en abierta relación con el mundo
- SISTEMÁTICO social en que se producen. 
- EXPLICATIVO
- OBJETIVO Permitirá definir los objetivos que se persiguen, creando un
- CON LEGUAJE PROPIO hilo vertebrador para plantear la selección y organización
de los contenidos que se han de impartir, al tiempo que
favorece determinadas metodologías para su enseñanza. 
ASPECTOS DEL CAMPO EPISTEMOLÓGICO EN CIENCIAS SOCIALES

• La naturaleza social de los seres y grupos humanos y su evolución LOS SERES


a través del HUMANOS
tiempo.  COMO
• El comportamiento de los seres humanos en sus aspectos relacionales PARTE INTEGRANTE
con los DE LA
demás humanos. 
SOCIEDAD
• La organización y el ejercicio del poder en el interior de los grupos y entre Yunos
LOSgrupos
GRUPOS Y así como su
y otros,
evolución y transformación a lo largo del tiempo.  SOCIEDADES QUE FORMAN Y EN
• La ocupación y organización de los espacios y territorios donde se asientan
LAS QUElosCRECEN,
diversos SE
grupos humanos y su
interacción con el entorno.  DESARROLLAN Y SE RELACIONAN
• Las actividades y producciones materiales, intelectuales y espirituales, con las que los individuos y los grupos se
expresan y se comunican. 
• Las manifestaciones artísticas y culturales. 
• La evolución en el tiempo de los diversos grupos, instituciones, los múltiples avatares que los individuos, los
grupos humanos y la humanidad entera han sufrido y protagonizado a lo largo del tiempo. 

SERES / GRUPOS HUMANOS

Comportamiento Manifestaciones
Ocupación del
y relaciones artístico/culturales
Naturaleza social espacio EVOLUCIÓN
Organización y Actividades y producciones
ejercicio del poder
Por lo tanto…
¿Para qué enseñamos Ciencias Sociales?

POR LA PROPIA NECESIDAD DE COMPRENDER


AL SER HUMANO
PRINCIPALES TRADICIONES EPISTEMOLÓGICAS
DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Marxismo
l o XIX TRADICIÓN POSITIVISTA TRADICIÓN ANTIPOSITIVISTA
Si g
Historicismo

NUEVA
TRADICIONES
TRADICIÓN
NEOPOSITIVISTAS
ANTIPOSITIVISTA.
La teoría crítica
Humanista Radical o
crítica
SITUACIÓN ACTUAL Y PROYECCIÓN DE FUTURO
PRINCIPALES TRADICIONES EPISTEMOLÓGICAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES

SIGLO XIX Antipositivismo


Marxismo Historicismo
Positivismo Marx plantea una teoría que, partiendo del hombre, tienda ”…conjunto de corrientes de la más diversa
a transformar activamente la misma realidad; la acción, la índole que coinciden en subrayar el papel
"... una teoría del saber que se niega a admitir otra realidad que no sean los hechos y a "praxis" revolucionaria, forma parte integrante de esta desempeñado por el carácter histórico -la
investigar otra cosa que no sean las relaciones entre los hechos" . Ferrater Mora (1971) teoría. En su opinión, los filósofos no han hecho más que llamada historicidad- del hombre y, en
interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se ocasiones, hasta de la naturaleza entera" 
INFLUENCIA EN LAS CCSS: trata es de transformarlo.  Ferrater Mora (1971)
- Unificación metodológica de las ciencias naturales y las ciencias sociales.
- Desarrollo de la investigación empírica (la experiencia es la única fuente del saber y INFLUENCIA EN LAS CCSS:
cualquier propo­sición ha de estar de acuerdo con los hechos positivos) - La economía es el fundamento de la historia: un cambio
- Desarrollo de las técnicas cuantitativas, principalmente de la estadística y las en la economía produciría un cambio en las mentalidades,
matemáticas. en el estado, en la religión y en la ciencia. 
- La organización social a través de la lucha de clases.
- La periodización histórica se establece a partir de
sucesivos "modos de producción": El esclavista, el feudal, el
capitalista, y el socialista. 
SIGLO XX

Neopositivismo Nueva tradición antipositivista. La Teoría Crítica


Humanismo (Hermenéutica) Concepción radical o crítica
La tradición neopositivista ejerció una importante influencia en el conjunto de las Ciencias
Niega que exista un mundo exterior objetivo e Afirma que el espacio y la sociedad no son
Sociales, estudiando fundamentalmente problemas metodológicos y esforzándose por
independiente de la existencia del hombre. El objetivo del neutros porque son el resultado del proceso
desarrollar técnicas que permitan cuantificar los fenómenos sociales. El cuantitativismo es
conocimiento ya no es la eficacia, sino la comprensión del histórico a través del cual las personas y los
su más clara manifestación, las tablas estadísticas y las gráficas sintetizadoras son
mundo y niegan que el mundo social y cultural pueda grupos humanos lo han organizado y
frecuentes en los tratados de las diferentes Ciencias Sociales. 
conocerse únicamente por sus manifestaciones transformado.
observables.
Paralelamente, en el campo de la pedagogía, se
Considera que para la comprensión del mundo hay que argumenta que la escuela tampoco es neutra,
tener en cuenta los significados, razones e intenciones que cumple una función social y política, de
subjetivas de los individuos que vivencian, observan, manera que lo que la escuela enseña y los
interpretan y asimilan. Por tanto no existe un mundo único estudiantes aprenden responde a los intereses
y objetivo sino una pluralidad de mundos, tantos como de las estructuras de poder. 
intenciones del hombre. 
POSITIVISMO/NEOPOSITIVISMO
MODELO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE MÉTODO
Modelo: Línea conductista Método: Método científico
La mente del niño, al nacer, está vacía y su proceso de maduración es  
resultado de los conocimientos que va adquiriendo del mundo exterior. 1. Se plantea un problema surgido de la experiencia o de la observación.
La didáctica se propone enseñar al alumnado un saber válido, fiable y 2. Se formula una hipótesis de trabajo o una posible solución al
aplicable y centra su interés en delimitar sus objetivos, acomodar la problema.
conducta del alumnado al objetivo pretendido y alcanzar con ello el 3. Se establecen criterios sobre la información que se precisa para
aprendizaje deseado. Un buen proceso de enseñanza dará como comprobar la veracidad de la hipótesis.
resultado un buen producto. 4. Se recoge la información necesaria (trabajo de campo)
5. Se procede al análisis estadístico o gráfico de la información obtenida.
Papel del docente: Es esencial en este proceso porque es la persona que 6. Se consideran los resultados del análisis
sabe y sabe hacer y que está capacitada para juzgar los resultados. La 7. Se acepta o se rechaza la hipótesis de partida
metodología que aplica deja poco espacio a la creatividad y a la
improvisación, ya que los objetivos a alcanzar están bien delimitados, los
programas de instrucción están cuidadosamente secuenciados, etc. El
profesorado parte del supuesto de que los estudiantes no presentan
diversidades y todos tienen que responder positivamente como
consecuencia de la eficacia del sistema.

Papel del alumnado: Pasivo. Aprende acumulando memorísticamente


los hechos.
ANTIPOSITIVISMO: TEORÍA CRÍTICA
CORRIENTE MODELO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE MÉTODO
HUMANISMO Modelo: Método: Aprendizaje por descubrimiento
(HERMENÉUTICA) El desarrollo del niño es un proceso innato y el conocimiento una construcción personal. De acuerdo con estos principios, el  
desarrollo responde a la existencia genética de estructuras cognitivas que se desarrollan con la edad, por maduración, y que 1. Se pone al estudiante en contacto directo con la
son independientes del aprendizaje. La enseñanza, por tanto, deberá ir a remolque de los procesos de maduración. El realidad y sin mediación.
esfuerzo didáctico se concreta en ver a qué edad o momento es posible proponer al alumno o alumna un determinado 2. Se le propone a los estudiantes que describan o
aprendizaje: Piaget (etapas evolutivas del niño). narren lo observado, lo comparen y lo ordenen o
La enseñanza se basa en propuestas abiertas, flexibles, creativas y globalizadas que respondan a los intereses del alumnado clarifiquen. ¿Qué son las cosas? ¿cómo son?, etc.
para que éste quiera poner en funcionamiento sus propios mecanismos de aprendizaje. 3. Se les propone que expliquen las causas y los
efectos del fenómeno observado para su
Papel del docente: La intervención de los docentes va siempre encaminada a motivar la actividad mental del estudiante para comprensión, ¿por qué las cosas son de esta
que quiera pensar y asumir su responsabilidad en el aprendizaje.  manera? ¿por qué sucedieron así?
La interacción es fundamental en el proceso y el profesorado ya no entiende la evaluación como cuantificación de los 4. Se solicita la cuantificación de lo observado, su
resultados sino como medio para mejorar y ajustar la ayuda del docente a las necesidades del proceso que realiza el localización en el espacio y su situación en el
alumnado.  tiempo, ¿dónde está? ¿cuándo ocurrió?
5. Se requiere la opinión de los estudiantes y la
Papel del alumnado: Activo. Tiene libertad de decisión en el proceso de aprendizaje, con limitaciones y responsabilidades expresión de sus opiniones, preferencias y
dadas por el profesor. sentimientos ¿tú qué crees? ¿tú qué harías?

CONCEPCIÓN CRÍTICA Modelo: Método: Debate


RADICAL Lo relevante para la enseñanza es que el estudiante sea cada vez más consciente de su propio sistema de valores. Propone  
introducir en la programación de los contenidos de Ciencias Sociales problemas relevantes, socialmente importantes y 1. Se plantea un problema.
urgentes como: el bienestar, el respeto y la conservación del medio físico, los derechos humanos, la desigualdad, la pobreza, 2. Se busca información y se juzga la credibilidad de
la discriminación por razón de género o etnia, el interés por los problemas internacionales, los focos de tensión mundial, la las fuentes y la solidez de los argumentos.
guerra y la paz, etc. 3. Se adopta un punto de vista.
La didáctica de las Ciencias Sociales que trabaja en esta línea se propone descubrir la intencionalidad de los hechos y 4. Se dialoga y se debate para contrastar y poner a
plantear posibles alternativas, lo que implica aceptar el conflicto y propiciar la argumentación entre varias opciones. prueba los argumentos.
5. Se contextualiza el problema y se compara con
Papel del docente: Debe ser reflexivo, que no trabaje exclusivamente por el programa sino por el interés del estudiante. otras situaciones.
Debe mejorar su práctica actualizando sus métodos y procedimientos. 6. Se valora la solución adoptada y se consideran
sus defectos, sus silencios y sus renuncias.
Papel del alumnado: Activo. Investigativo. En constante comunicación con el/la docente. 7. Se adopta una actitud consecuente en la acción.
Conclusiones sobre los paradigmas
1º La situación actual busca desarrollar un enfoque más práctico, con trabajos globales y críticos que detectan
síntomas y analizan causas para aportar soluciones parciales a problemas de la Humanidad.

2º El pensamiento postmoderno defiende la relatividad del conocimiento y que cada paradigma no es más que
una explicación del mundo entre otras explicaciones posibles. Además, en pleno siglo XXI, las disciplinas sociales
no sólo deben generar y acumular saber, sino aportar soluciones a los problemas planteados en la actual
sociedad, propiciando la construcción de una realidad más humana, justa y solidaria. Así no pueden dar la
espalda a los rápidos cambios que se están produciendo en nuestro planeta.

3º No existen las CCSS como una disciplina homogénea, con una única estructura o metodología. Cada ciencia
social tiene su propia lógica interna, su epistemología y su método, y sigue el desarrollo que le es propio.

4º El ser humano como ser social, objeto de estudio de las CCSS, es complejo, así que no se puede abordar desde
un solo campo o una sola metodología. Cada ciencia social se encarga del estudio de un campo y ha de
relacionarse con el resto para una explicación completa.

5º Hay una serie de CCSS que deben ocupar un lugar privilegiado en la enseñanza, por su tradición educativa, su
tratamiento didáctico y su poder integrador y explicativo en relación con el estudio del ser humano como ser
social: la Historia, la Geografía y la Hª del Arte.
¿Qué es la didáctica de las Ciencias Sociales y cómo se forma su profesorado?

Didáctica General Didácticas Especiales o Específicas:


Estudia el fenómeno de la enseñanza de un modo general, sin Elaboran los principios y las normas que son útiles para cada
especificar las variaciones que se dan en las diferentes sector del saber objeto de la enseñanza, aplicando los principios
materias. Considera la enseñanza como un fenómeno de la Didáctica General en el campo de la enseñanza de cada
unitario. Elabora teorías, conceptos, métodos y técnicas disciplina. 
aplicables a todas las materias.   

Didáctica de las Ciencias Sociales: La Didáctica de las Ciencias Sociales se ocupa de


estudiar las relaciones que existen entre el
“disciplina teórico-práctica que permite al docente encontrar las profesorado, el alumnado y el saber escolar en el
estrategias y los medios técnicos necesarios para facilitar el contexto de una clase y en un momento histórico
aprendizaje de los conceptos científicos que explican la actuación del determinado, investigando los orígenes y
hombre y la mujer como ser social y su relación con el medio natural, tradiciones de las sociedades en el tiempo y en el
tanto en el presente como en el pasado”.  espacio. 

Sa
sab ber;
e
y sa r hace
El profesorado de Ciencias Sociales… ber r
ser
- Ha de ser reflexivo, autónomo, crítico y comprometido.
- Ha de poseer amplios conocimientos de la materia, los alumnos, didáctico y curricular.
Las Ciencias Sociales y la Educación Infantil: una didáctica diferencial

ACTO DIDÁCTICO

Docente Discente Método Contenido

DIDÁCTICA DIFERENCIAL
DIDÁCTICA DIDÁCTICA (si perfilamos un grupo de
ESPECÍFICA PERSONALIZADA alumnos/as poseedores de
(tipología de las (forma de una característica común que
asignaturas) aprender de condiciona la planificación y el
cada alumno/a) proceso instructivo)

Genética Funcional Social


- Nuestro alumnado, cuando llega al aula, ya es intensamente activo y la educación consiste en orientar esa actividad.

- Tienen 4 impulsos innatos, que constituyen sus “recursos naturales”, en los que invertir: comunicar, construir, indagar
y expresarse de forma más precisa. También tiene intereses y actividades de su hogar y entorno que hay que orientar
hacia resultados positivos.
- Las Ciencias Sociales son fundamentales para lograr la finalidad básica de la etapa infantil: el desarrollo de todas las
dimensiones que posibiliten la evolución del alumnado. Les ayudan a conocer y situarse dentro de su entorno físico-
humano e histórico cultural.

Trabajar las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, en la etapa de Infantil es posible facilitando el descubrimiento, el
conocimiento y la comprensión de lo que configura su realidad y de todo lo que está al alcance de su percepción y
experiencia. Esta realidad abarca los entornos y objetos físicos y las organizaciones y relaciones sociales inmediatas. 
Por lo tanto debemos tener claro que: 

 Para enseñarle a observar el mundo, debemos centrarnos en la observación de objetos reales. 


 Para enseñarle a analizar el espacio deberá seleccionarse algún paisaje determinado. 
 Para enseñarle a analizar el tiempo, se podrá elegir algún periodo concreto de la Historia. 

Ese objeto, paisaje o periodo le serán dados por la motivación y no por programas a priori. Serán medios de
formación y nunca fines en sí mismos. Además, tendrán siempre prioridad las técnicas basadas en el juego y en los
procedimientos de exploración, observación y experimentación. 

También podría gustarte