Está en la página 1de 34

LOS NEUROTRANSMISORES

https://www.youtube.com/watch?v=st7wvf005pc
EL PENSAMIENTO LATERAL
•  pensamiento lateral tiene dos acepciones, una general en el sentido de la
“exploración de múltiples posibilidades y enfoques, en vez de aceptar un punto
de vista único” y otro específico, que significa “una serie de técnicas sistemáticas
que se usan para cambiar los conceptos y percepciones y generar otros nuevos”
• El pensamiento lateral se asemeja mucho a la percepción, permite proponer
diversos puntos de vista, los cuales coexisten y son correctos, dichas
percepciones no se deducen una de otras, sino que son independientes

• https://u-gob.com/5-innovaciones-cambiaran-nuestras-vidas-en-5-anos/?utm_s
ource=ReviveOldPost&utm_medium=social&utm_campaign=ReviveOldPost
• https://twitter.com/futurism
• Sabes cuáles son las características que poseen los pensadores creativos?
• Los pensadores creativos desarrollan características y habilidades particulares que les hacen
distinguirse de las personas promedio
• CARACTERÍSTICAS DE LOS PENSADORES CREATIVOS Y TÉCNICAS PARA ACTIVAR EL PENSAMIENTO
DIVERGENTE
• LOS PENSADORES CREATIVOS
• Al pensar en las personas creativas rompen con las normas convencionales del pensar y difícilmente
una persona “promedio” podría aspirar a lograr tal nivel de desarrollo cognitivo. o anterior, podría
constituirse en un mito o en simple leyenda urbana, as personas creativas, se hacen.
• desarrollan características y habilidades particulares que les permite enfocar los problemas de
manera distinta, consideran la posibilidad de rechazar las ideas convencionales, además de
demostrar interés en una amplia gama de campos del conocimiento, relacionados y divergentes,
consideran múltiples perspectivas sobre un problema, utilizan métodos de prueba y error para
experimentar
TÉCNICAS PARA ACTIVAR EL
PENSAMIENDO DIVERGENTE
• 1. Que el procedimiento no haya funcionado para ti en este caso. Es
de esperar, porque no todos los instrumentos de trabajo son eficaces
cada vez que se usan.
•   2. Que necesitas practicar más y confiar en el procedimiento.
•   3. Que en la utilización del método hay algún punto flojo y por eso
no logras aplicarlo con total eficacia (p. 275).
HERRAMIENTAS PARA EL
PENSAMIENTO CREATIVO
• toma de decisiones. De Sánchez (2000) postula que la toma de
decisiones: “es una actividad rutinaria de todo ser humano. 
• a mayoría de las veces las personas no están conscientes de este
hecho y por lo tanto, no sienten la necesidad de mejorar las técnicas
que utilizan para decidir” (p.117). De igual manera la autora refiere
que la toma de decisiones se compone de tres actividades específicas:
HERRAMIENTA PIENSE EN
FACTORES
•  primera herramienta de pensamiento divergente, la cual se
identificará por sus siglas "PF", es decir, "Piense en
Factores" relacionados con la situación, evento o problema
• Imagina que necesitas cambiar de residencia, trasladarte a otra
ciudad o país, por lo que deberías preguntarte…
• Emplear "PF" te permitirá reducir el margen
de error de tu decisión, es decir, entre más
factores contemples de manera previa, menor
será el índice de error que puedas cometer en la decisión
• Robert Sternberg (2003)  (Torre y Violant, 2003) “la persona creativa es aquella que
se arriesga, que se compromete, que decide buscar ideas, formas y propuestas
nuevas; en cierto modo desafía a la muchedumbre, a lo establecido
•  la técnica "PF" nos permite tomar una decisión racional, neutralizando condiciones
emocionales que juegan un papel determinante en las personas al decidir y que
podrían afectar la propia decisión
• Slovic (citado por Kahneman, 2012) “acabó desarrollando la noción de una heurística
del afecto en la que las personas hacen juicios y toman decisiones consultando sus
emociones: ¿Me gusta esto?, ¿Lo odio?, ¿Qué es lo que siento cuando veo esto?”
(p.517).
• a heurística del afecto es un ejemplo de sustitución en la que la respuesta a una
pregunta sencilla (¿Qué siento?) sirve de respuesta a otra más difícil (¿Qué pienso?)”
HERRAMIENTA "PIENSE EN
PROPÓSITOS O FINES"
• es "PPF", "Piense en Propósitos o Fines", y funciona de la siguiente
manera:
• Emplear regularmente "PPF" te permitirá clarificar lo que pretendes
lograr y definir de manera clara tus intenciones
• La mayoría de los pensadores naturales, de acuerdo con De Sánchez
(2000, p.124)... “toman decisiones de manera impulsiva y luego
continúan pensando para buscar las maneras de justificarlas. Ésta es
una práctica que no obedece a una planificación previa y, por lo
general, conduce a decisiones precipitadas”
Referencias del modulo
https://crezee.academy/courses/course-v1:CONCAMIN+CVIC01+2018_S2/courseware/cdd3141f21c04b7bab905b9d3b0e6026/953e3c0d6ca144d7b244de8424a4bb35/?child=first
El futuro no se prevé, se construye.
Avanza.
Proyecta.
Planifica.
Asegúrate de que el camino que quieres tomar
te lleve a dónde quieres ir.
Módulo 2
Acerca del pensamiento estratégico.
Objetivo: Desarrollar habilidades para la planeación de proyectos estratégicos.
ESQUEMA GENERAL DEL MÓDULO
• integrado por dos Unidades “Habilidades para visualizar el futuro”,
atenderá el pensamiento prospectivo-estratégico... ¿cómo jugar a ser
gurú? y el desarrollo del pensamiento estratégico
• dos, “Desarrollo del pensamiento estratégico”, te acercará a las
técnicas para activar el pensamiento prospectivo, a través de la
planeación de proyectos estratégicos; conocerás algunas
herramientas para desarrollar el pensamiento estratégico, y la forma
de sistematizar y documentar una innovación.
LA SECUENCIA DE LA PROSPECTIVA
ESTRATÉGICA
EL PENSAMIENTO PROSPECTIVO
• El pensamiento prospectivo tiene la pretensión de construir una visión del futuro
para el corto, mediano y largo plazo. Tiene como componentes iniciales: los
antecedentes (los hechos pasados), la situación actual (el presente) y las
tendencias concebidas o los caminos por los cuales el individuo tendrá que
transitar (Mera, 2014).
• se compone de un carácter anticipado del pensamiento prospectivo se puede
entender como la integración del insumo informativo necesario (del pasado, del
presente y del futuro) acerca del contexto, factores de cambio identificados,
actores, roles y toda la información disponible con el propósito de analizar,
discriminar y conjuntar información para contribuir a la toma de decisiones
EL CARÁCTER ANTICIPATORIO DEL
PENSAMIENTO PROSPECTIVO
APLICACIÓN BÁSICA DEL
PENSAMIENTO PROSPECTIVO
• se vuelve necesario evolucionar el factor de anticipación del
pensamiento prospectivo en un componente propositivo y proactivo
sin perder la capacidad de visualización del futuro. Se requiere que el
pensamiento prospectivo conserve esta característica y se
complemente con una práctica efectiva sobre la elección de futuros
posibles. Se necesita entonces del concepto de la prospectiva, que
representa la segunda herramienta que se combinará con el
pensamiento prospectivo
EL PENSAMIENTO PROSPECTIVO EN
LA RUTA DE CONSTRUCCIÓN DEL
FUTURO
LA PROSPECTIVA
• El autor francés Gaston Berger (1964), en su libro Etapes de la prospective, denominó a la
prospectiva como la ciencia que estudia el futuro con el fin de poder influir en él.
• prospectiva, que es el futuro, se dan fuertes
controversias, sobre todo por el hecho de
que el futuro es intangible, sin embargo,
se argumenta que se puede concebir como una realidad
múltiple y que depende de la acción del ser humano,
además de diversos factores fortuitos
• El pensamiento prospectivo pretende predecir el futuro a partir de hechos ocurridos en el pasado
• el presente y de la visualización de tendencias, la prospectiva se propone construir el futuro a
partir de “futuros”posibles.
• La aplicación de la ciencia prospectiva implica trabajar bajo un enfoque integral y sistémico,
por ello exige el trabajo colaborativo e interdisciplinario, la identificación de variables que se
relacionan de manera dinámica, y por supuesto, de la creatividad y la imaginación
LA PROSPECTIVA EN LA RUTA DE
CONSTRUCCIÓN DEL FUTURO
Como puedes observar, en el ejemplo anterior se aplicó el pensamiento prospectivo desarrollado a través de los múltiples avances en los que se encuentran trabajando
empresas dedicadas a la tecnología, a su fortalecimiento, inserción y perfeccionamiento de diferentes instrumentos que favorecen los diferentes sectores que configuran
la vida cotidiana de la sociedad.
Hasta ahora, hemos trabajado en la conjunción exitosa del pensamiento prospectivo y la prospectiva. El
primero, aporta en resumen la visión anticipada del futuro, mientras que el segundo abona escenarios
posibles bajo un enfoque proactivo para incidir en el futuro que se busca y que es posible.
1. El entendimiento del contexto
se refiere fundamentalmente
al entendimiento general del
"Mapa prospectivo ¿Qué esta pasando?
lineal simple de una Diagnóstico.
problema o del objeto de
¿Por qué esta
estudio para el que se variable crítica" pasando? Análisis
visualizará el futuro. (MPLS) de Serbolov tendencial.
2. La visualización estratégica
implica el entendimiento y (2009) ¿Qué podría suceder?
Escenarios.
comprensión del problema a
¿Qué queremos que
nivel específico desde la
pase? Prospectiva.
reflexión.
¿Qué vamos a hacer
3. Dibujando los futuros, hace
ara que pase?
alusión al diseño de los
Estrategia.
diferentes escenarios para el
¿Cómo lo vamos a
futuro.
instrumentar?
4. Construyendo el futuro, se
Operación.
enfoca a la definición del
¿Cómo lo vamos a
escenario deseado y donde se
evaluar? Evaluación.
debe especificar el camino
para alcanzarlo
resumen
LECCIÓN 2.1 TÉCNICAS PARA
ACTIVAR EL PENSAMIENTO
PROSPECTIVO
PROVOCAR PARA PENSAR

Provocar para Pensar (PP), el


autor De Bono (2004)
Pensar Po. La provocación genera
inicialmente desconcierto, pero
conduce a generar ideas
divergentes para resolver
situaciones o problemas
para emplear la herramienta PROVOCAR PARA
PENSAR, deberás: 

1. Plantear una frase o afirmación


disparatada.
2. Enlistar las ideas discontinuas que se
originan a partir de la provocación cognitiva.
3. Identificar la idea ventajosa que permitirá
innovar la situación, evento o problema.
BIOMÍMESIS segunda técnica a revisar
(BMA)
• Plantea una forma sencilla de estimular la imaginación y las transformaciones de diseños, problemas, objetos, situaciones, etc.
• Biomimética (de bios, vida, y mimesis, imitar) es una nueva ciencia que se basa en el estudio de los modelos, sistemas, procesos
y elementos naturales con el propósito de imitarlos y así encontrar soluciones prácticas a necesidades humanas, con la condición
de que éstas sean sustentables (Rocha, Rodríguez, Martínez y López, 2012)
• Se realiza a través de un diseño en espiral que permitirá imitar a la naturaleza
1.IDENTIFICAR. Desarrollar y perfeccionar diseños basados en las lecciones aprendidas de la evaluación de los principios de la
vida. La naturaleza trabaja con pequeños bancos de retroalimentación, en constante aprendizaje, adaptación y evolución.
2.INTERPRETAR. Enfocar las preguntas desde punto de vista biológico; hacer un diseño desde una perspectiva natural. ¿cómo la
naturaleza hace esta función?, ¿cómo la naturaleza no haría esta función?
3.DESCUBRIR. Encontrar los mejores modelos naturales para responder a nuestras preguntas. Encontrar a quienes mejor se
adaptan ¿qué ser vivo depende de esto?
4.RESUMIR. Encontrar los procesos y patrones repetitivos con los que la naturaleza logra el éxito. Crear taxonomías de
estrategias de la vida. Seleccionar las estrategias que cumplan con tu diseño particular.
5.EMULAR. Desarrollar ideas y soluciones basadas en modelos naturales. Observar en las aplicaciones de estas lecciones tanto
como sea posible (forma de imitar, función imitada, ecosistemas imitados)
6.EVALUAR. Cómo tus ideas se comparan a los principios naturales exitosos de la vida. Evalúa tus soluciones de diseño
comparándolas contra los principios de la vida.
BIOMÍMESIS 2
•  Biomímesis para desarrollar ideas disruptivas, (Que produce una
interrupción súbita de algo.)es asociar deliberadamente cualquier
situación o problema que se pretenda innovar con la naturaleza, de
manera específica con el reino animal

RESUMEN
INSUMO, PROCESO Y PRODUCTO
• Es necesario diferenciar si la idea disruptiva que se está construyendo
se refiere a un insumo, proceso o producto, los cuales se refieren a lo
siguiente:
• Insumo: Es el conjunto de elementos que sirven para producir bienes
y servicios.
• Proceso: Es la articulación de un mecanismo que se diseña para
mejorar el servicio de alguna situación o eliminar un problema.
• Producto: Es el resultado del proceso de producción de un objeto o
bien en específico que tiene como objetivo satisfacer una necesidad
EL PRODUCTO MÍNIMO VIABLE
(PMV)

También podría gustarte