Está en la página 1de 59

Capítulo I

LA MEDICIÓN Y EVALUACIÓN EN
PSICOLOGÍA

Dr. Carlos Ponce Díaz


GENERALIDADES

• El principal objetivo de una ciencia es la


formulación de principios generales a partir de los
cuales se puedan describir, explicar y predecir los
fenómenos empíricos.

• Esta es la razón por la cual las ciencias recopilan y


contrastan datos que hacen posible el surgimiento
de teorías.
En el caso de la medición, esta va a permitir que las
matemáticas se apliquen a las propiedades de los
objetos que se estudian.

En las ciencias exactas como por ej. la física se


dispone de instrumentos con los cuales se mide:
longitud, peso, tiempo, etc. y los resultados se dan en
centímetros, gramos y segundos. En este tipo de
medición no se presentan problemas ni al momento de
medir, ni al interpretar los valores encontrados.
En la medición psicológica ocurre algo distinto, no obstante
se siguen los mismos pasos utilizados en la medición física.

Las variables psicológicas como por ej. la personalidad, la


inteligencia, la motivación, las actitudes entre otras, no están
unívocamente definidas por lo que se presentan problemas
para conceptualizarlas y también para medirlas.

Ej. No existe una única definición de inteligencia, de tal


modo que cuando se construye un test para medirla tenemos
que precisar el sentido del sentido en el que se está usando el
término.
El concepto de
evaluación es más
amplio que el de
En razón a lo medición ya que a las
Los instrumentos de descripciones
mencionado, para medición en
medir en psicología cuantitativas, se
psicología son las agregan las
es necesario tener pruebas o tests
presente toda una cualitativas y además
psicológicos. un juicio de valor en
teoría de la medición.
relación al tópico del
comportamiento que
se está evaluando.
DEFINICIÓN DE MEDICIÓN

Existen diversas definiciones de


medición. La más elemental sostiene
que medir es dar la magnitud de cierta
propiedad.

Ejemplos: talla, peso “inteligencia”,


“hábitos”, etc., de uno o más objetos
y/o sujetos, con ayuda del sistema
numérico.
Campbell (1938), “medir es asignar números para
representar las propiedades de los sistemas materiales en
virtud de leyes que gobiernan estas propiedades”.

Un sistema material es un objeto, por ej. Una duna de arena


no es medible sino lo que hacemos es medir su altura, peso,
dureza, diámetro, etc. Aquí la medición implicaría una
relación isomórfica, una equivalencia de formas, una
relación de uno a uno entre la estructura lógica del sistema
numérico y la estructura de la naturaleza que se evidencia en
las variables o propiedades que se miden..
Ejemplo: en aritmética, el
enunciado formal de 2
+ 3 = 5, es cierto. Si
adaptamos este resultado a la
realidad podemos decir que si
Stevens (1951), “medir es
tenemos 2 manzanas y le
asignar números a objetos o
agregamos 3 manzanas,
datos de acuerdo con ciertas
tendremos 5 manzanas; pero
reglas”.
si queremos sumar 2
manzanas con 3 chirimoyas,
ya no sería cierto, ya que en la
realidad el signo (+ ), no tiene
sentido.
Lord y Novick (1968), “es un procedimiento
para la asignación de números a propiedades
específicas de unidades experimentales, de
modo que las características preserven las
relaciones especificadas en el dominio
comportamental.

Magnusson (1969), “medir es asignar números


a las cantidades de las propiedades o atributos
de los objetos, de acuerdo con ciertas reglas
cuya validez puede probarse.
Kerlinger (1973), “en cierto sentido, la medición es sólo un juego y el
objeto de dicho juego es producir una correspondencia entre la
medición y la realidad cuanto mayor sea esa correspondencia, tanto
mejor será la medición.

Bunge (1983), “la medición es la contrapartida empírica de la


cuantificación o determinación de la medida, y consiste en interpretar
ciertas señales convencionales (cifras por ej.), como números que
suministran una imagen más o menos fiable de porciones o grados de
esa propiedad”… “además exige un cero absoluto y unidades de
medida que pertenezcan a un sistema de unidades coherentes
(teóricamente fundado).
Nunally y Berstein (1995),
Herrera Rojas (1993), “la
“es importante tener
medición comprende la
presente que no se miden
definición del atributo que
las personas per se, sino
se quiere medir, el
atributos, es decir,
establecimiento de la
características particulares
unidad de medida a
de los objetos de medición”.
emplear, la operación de
Ej. En la práctica, no
comparar el primero con
medimos a un adolescente
la segunda y la asignación
sino algunos de sus
de valores numéricos como
atributos como:
resultado de esa
inteligencia, personalidad,
comparación siguiendo
preferencias vocacionales,
reglas convencionales.
hábitos de estudio, etc.
EL SISTEMA NUMÉRICO

Para aplicar a las 2.-Distancia,


propiedades de la significa que la
naturaleza un diferencia entre dos
modelo matemático, números o pares de
hay que cumplir números puede ser
ciertos requisitos, 1.-Orden, es decir de tres tipos:
por lo tanto nos que los números “mayor que”;
podemos preguntar: están ordenados de “menor que”; y
¿cuáles son las mayor a menor. Ej. “igual que”.
características de la 1 menor que 2; 2 Ejemplo: 7 es mayor
serie real de los menor que 3; 3 que 1; 7 es menor
números? Los menor que 4, etc. que 28; y 7 es igual a
números reales del 7. También
sistema numérico podemos decir: 9-7
presentan tres es mayor que 9-6; o
características que 6-4 es menor
fundamentales: que 7-4, etc.
3.-Origen, es decir la serie numérica tiene un origen único llamado “cero”
y la diferencia entre cualquier par de numéros que tiene a cero en un
miembro, es igual al número del otro miembro. Ejemplo: 6-0 = 6

• Los hechos o fenómenos no pueden satisfacer todas las propiedades de


los números, no obstante, nos permiten hacer ciertas mediciones de los
mismos.

• Campbell (1938), sostiene que existen ocho postulados básicos para la


medición:

A.-Postulados básicos de identidad o equivalencia:

A1.-Si a es igual a b; o bien a es diferente a b, los números son iguales o


diferentes.
A2.-Si a es igual a b; entonces b es igual a a; es decir, la relación de
igualdad es simétrica.
A3.-Si a es igual a b y b es igual a c, entonces a es igual a c. Es decir, dos
cosas iguales a una tercera son iguales entre sí. Transitividad.

B.-Postulados relativos al orden jerárquico:

B1.-Si a es mayor que b, luego b es menor que a. La relación “mayor


que”, es asimétrica.
B2.-Si a es mayor que b, y b es mayor que c, entonces a es mayor que c.
Propiedad transitiva.

C.-Postulados relativos a la aditividad:

C1.-Si a es igual a p, y b es mayor que cero, entonces a más b es mayor


que p. Indica la posibilidad de sumar.
C2.-Si a más b es igual a b más a, el orden de los sumandos no afecta el
resultado.
C3.-Si a es igual a p, y b es igual a q, entonces a más b, es igual a p más q.
Es decir, los objetos idénticos pueden ser sustituídos.
En la historia de la psicología, la medición ha sido difícil de aceptar debido, por
una parte a que no se comprendía cómo se podían medir fenómenos
cualitativamente diferentes, y de otro lado, la gran cantidad de factores que
interviene en la aparición de cualquier fenómeno psicológico, aspectos que no
permiten los controles adecuados, asunto que no ocurre con las ciencias naturales
en un laboratorio.

Asimismo, es importante señalar la influencia de algunos pensadores como Kant


y Bergson. El primero sostuvo que las matemáticas no pueden aplicarse a la
psicología; y el segundo, con su oposición al positivismo, retardaron la aplicación
de la estadística en psicología.

Sin embargo, otros estudiosos como cita Cortada de Kohan (1999), afirman que
la medición es posible porque la estructura del pensamiento del hombre y la
actividad psicológica en general poseen propiedades desde el punto de vista lógico
que son similares a la estructura de las matemáticas, y por lo tanto se puede
establecer un isomorfismo.
LAS ESCALAS DE MEDICIÓN

Cortada de Kohan (1994),


dice que no todas las
Los niveles o escalas de
variables son perfectamente
mediciónse originan en el
isomórficas con los números,
hecho de que los números que
por lo tanto las variables se
se asignan a las cantidades de
pueden medir con mayor o
las propiedades de los objetos
menor perfección según la
reflejen dos o tres de las
exactitud con que ellas se
características de los números
corresponden con las
reales del sistema numérico.
propiedades lógicas de los
números.
• Teóricamente, se tiene conocimiento de tres criterios sobre
la información que proporcionan los números en las escalas
de medición:

a.-La medición de magnitudes es cualquier método por el cual


se establece una correspondencia única y recíproca de todas o
algunas magnitudes de una clase y todos o algunos números.

b.-La medición es la asignación de números para representar


propiedades de los sistemas materiales.

c.-Medir es asignar números a los objetos o hechos de acuerdo


con reglas conocidas.
La teoría de la medición está formada por un conjunto de
teorías separadas y distintas, cada una referida a un nivel o
escala diferente de medición; de esta manera, las operaciones
permitidas en un conjunto de puntajes dados dependen del
nivel o escala de medida que se logre.

En otras palabras, cada nivel o escala de medición permite


solamente el uso de determinados estadísticos y pruebas de
significación estadística. En razón a lo mencionado podemos
dividir las niveles de medición en cuatro escalas: 1.-Nominal
o clasificatoria; 2.-Ordinal o de orden jerárquico; 3.-De
intervalo o de distancias iguales; y 4.-de razón proporción o
cociente.
1.-Escala Nominal o Clasificatoria

En esta escala los números u


Es el nivel más primitivo. otros símbolos se usan para
Según Togerson (1958) y clasificar objetos, personas o
Coombs (1981), no debería características. Los números
considerarse un nivel de otorgados sólo nos dicen que
medición, toda vez que no dos cosas son diferentes; es
mide variables sino que sólo decir, nombra los objetos,
clasifica atributos. La pero no nos dicen nada
asignación de números es acerca del tamaño o tipo de
arbitraria. diferencia existente entre
ellos.
• Ejemplos de medición en esta escala son: los números
telefónicos; las placas de los automóviles; el número de
camiseta que lleva un jugador en un equipo de fútbol; el
número de inscripción a un congreso académico; el
número de matrícula en el Colegio de Psicólogos del Perú;
el código de matrícula en la Universidad; el sistema
psiquiátrico de agrupación por diagnóstico, etc.

• En esta escala, la única condición es que los miembros o


elementos de una clase o categoría deben ser equivalente,
idénticos, respecto al atributo que tenemos en cuenta, y por
lo tanto, sólo acepta los postulados lógicos de los números
de identidad o equivalencia.
• Cuando tenemos los datos en forma de diferentes
categorías podemos hacer con ellos muy pocas
elaboraciones estadísticas. Es por esta razón que los
estadísticos apropiados para el tratamiento de datos en
escala nominal son: el modo; la frecuencia; el coeficiente
de contingencia; en tanto que, las pruebas estadísticas de
significación apropiadas son la no-paramétricas como las
de Chi cuadrado.

2.-Escala Ordinal o por Orden Jerárquico

• En esta escala los números proporcionan solo el orden de


los objetos con respecto al rasgo que se mide.
Dicho de otra manera, cuando los elementos de una
categoría no sólo son distintos de los de otra sino
que están en alguna relación con ellos; por ejemplo:
ser mayores, más altos, más difíciles, más religiosos,
más enfermos, más deportistas, etc.

Estas relaciones se expresan con los símbolos:


“mayor que”, o “menor que”. En este caso, no sólo
rigen los postulados matemáticos de identidad sino
los de orden jerárquico que son los de asimetría y
transitividad.

Manning y Rosentock (1971), dicen que en esta


escala, el número otorgado no sólo diferencia los
individuos nombrándolos sino que también nos dice
que un individuo tiene más o menos, una cualidad o
atributo determinado.
• La única condición que se exige -cuando ordenamos de
mayor a menor-, es que la categoría primera represente un
nivel de posesión de un atributo mayor que el representado
por la categoría segunda; que la segunda a su vez represente
un nivel de posesión mayor del atributo que la categoría
tercera, y así sucesivamente.

• Las categorías de las propiedades pueden ordenarse, pero


no se sabe en realidad la distancia existente entre un valor y
otro. Ejemplo: si hablamos de manera general de la
educación de los ciudadanos del Perú, podemos dividirlos
según posean educación primaria, secundaria y superior.
• En razón a lo anterior, podemos suponer que los que tienen
secundaria poseen una propiedad mayor que los que tienen
primaria; y los que tienen educación superior tienen una
propiedad mayor que los que tienen secundaria, pero no se
puede saber cuánto más, es decir, la distancia que hay
entre un grado y otro.

• Ejemplos de medición es escala ordinal son: el sistema de


grados en el ejército; las categorías docentes de los
profesores universitarios; el estatus socioeconómico; la
escala de percentiles; las escalas de actitudes tipo Likert,
etc.
Debemos tener en cuenta que la escala ordinal no exige que
la distancia que separa a la categoría primera de la
segunda, sea igual a la distancia que separa a la categoría
segunda de la tercera, y así sucesivamente.

Tavella (1986), nos dice que la escala ordinal precede a una


clasificación cuantitativa de las categorías a lo largo de un
continuo que representa el atributo medido u observado.

Los estadísticos para trabajar con datos en escala ordinal


son: la mediana; los percentiles y los coeficientes de
correlación de Spearman y Kendall; en tanto que las
pruebas estadísticas de significación son la no paramétricas
llamadas también “estadísticos de orden” o “de rango”.
3.-Escala de Intervalos o de Distancias Iguales

En una escala de intervalos, los números también dan


información acerca del tamaño de las diferencias entre
los objetos con respecto a la magnitud del rasgo
medido. En este caso, las diferencias entre los
números pueden compararse entre sí.

En suma, para medir el nivel de una escala de


intervalo es necesario tener unidades iguales en la
escala. En esta escala tenemos diferentes categorías y
están ordenadas, pero además hay distancias iguales
numéricas que corresponden a distancias iguales
empíricas en las variables que se desean medir, aunque
el origen de la escala es arbitrario.
• Técnicamente, tienen una unidad de medición igual y
constante, pero el origen y la unidad de medida son
arbitrarios.

• Ej. Un CI de 115 y uno de 120, representan la misma


diferencia que hay entre uno de 120 y uno de 125, pero el
cero de la escala es arbitrario, y no se puede decir que una
persona que tiene un CI de 120, tenga el doble de
inteligencia de alguien que tiene un CI de 60.

• En Física también se usan escalas de intervalos iguales con 0


arbitrario, por ejemplo en la medición de la temperatura.
• En el último ej., el 0 en grados centígrados de la escala de
Celsius, corresponde a la temperatura de congelación del
agua, aunque se hubiera podido poner en cualquier otro
punto. Por ej., en la escala de temperatura de Fahrenheit,
el nivel de congelamiento del agua es de 32 grados.

• En resumen, la unidad de medición es el grado y el 0 es


arbitrario en ambas escalas de temperatura, pero ambos
sistemas nos dan la misma información y están
relacionados de modo lineal, de modo que una escala puede
transformarse en otra mediante la ecuación y = a+bx ,
donde x, representa la variable independiente y la variable
dependiente, en tanto que a y b, son constantes.
• En el caso de transformar grados Centígrados a grados
Farenheith, la ecuación es F = 32+9/5 C . Ejemplo: si
queremos conocer cuántos grados F son 20 grados
Centígrados, tenemos: F = 32+9/5x20=68

• Por el mismo método podemos ejemplificar algunos puntos


de equivalencia en las dos escalas:

Escala Centígrada 0 10 30 100


Escala Farenheith 32 50 86 212

• En la tabla podemos apreciar que la relación de las


diferencias en una escala son iguales a las relaciones de las
diferencias equivalentes en la otra escala.
• Ejemplo: En la escala centígrada, la relación entre: (100-
30) / (30-10) = 2, y en la escala Farenheit, para los mismos
puntos es también: (212-86) / (86-50) = 2 Por lo tanto, en
una escala de intervalos iguales, la relación entre intervalos
es independiente de la unidad empleada y del punto de
origen que son casi siempre arbitrarios.

• Contrariamente, la relación entre dos puntos en una y otra


escala no es la misma. Ejemplo: para la escala centígrada:
100/30 = 3.3; mientras que para la escala Farenheit, los
mismos puntos correspondientes dan 212/86=2.46, es decir,
no existe una razón o cociente constante entre los puntos
para las dos escalas.
• En la práctica, cuando una variable se puede medir a este
nivel de intervalos iguales, se pueden hacer todas las
operaciones estadísticas paramétricas y no paramétricas.
Asimismo, la escala de intervalos iguales es la primera
escala verdaderamente cuantitativa y a ella pueden
aplicarse -con pocas excepciones-, casi todas las medidas
estadísticas.

• En psicología, interesa obtener escalas de intervalos por dos


razones: a)Porque los puntajes, calificativos o resultados de
las pruebas, se pueden transformar en cualquier tipo de
calificación lineal. Esto significa que se pueden sumar o
restar de una constante; o bien multiplicar o dividir los
calificativos por una constante, sin destruir las relaciones
existentes entre los resultados.
En síntesis, las calificaciones de una escala de
puntajes se pueden convertir a los de otra que utilice
medidas diferentes. En otras palabras, las
calificaciones en diversas pruebas se pueden
transformar a una escala común que nos permita
comparar directamente las diferentes mediciones.
Esta mecánica ha hecho posible la construcción de
fichas evaluativas en donde es posible registrar los
resultados de las diferentes pruebas. Ejemplo: el
rendimiento de un probando en diversos tests o
pruebas puede ser comparado a través de una única
escala; o también su puntaje crudo o directo puede
ser transformado en diferentes escalas de calificación
tales como: CI; T; eneatipos; decatipos; pentas;
ACGT; CEEB, etc.
b)Porque los estadísticos que más se utilizan presuponen una
medida en escala de intervalo (estadística paramétrica),
Brown (1980).

• Los estadísticos apropiados para trabajar con datos en esta


escala son: la media o promedio aritmético; la desviación
estándar; la correlación producto momento de Pearson; la
correlación múltiple, entre otros. En lo que respecta a las
pruebas estadísticas de significación, éstas pueden ser no
paramétricas y paramétricas.
• En la práctica: si la medición en el sentido de una escala de
intervalos se ha ejecutado en realidad, y si los supuestos del
modelo de la prueba estadística de significación utilizada
se han cumplido adecuadamente, entonces se deberá
utilizar pruebas estadísticas paramétricas para obtener el
máximo provecho de la información contenida en los datos
de la investigación (Siegel, 1975).

4.-La Escala de Razón, Proporción o Cociente

• Es aquella que tiene todas las característias de una escala


de intervalos iguales y además tiene un punto cero
verdadero en su orígen.
• Lo anteriormente mencionado quiere decir que el 0 de la
escala ha de coincidir con la “nada” en la variable a medir.

• En una escala de razón o proporción, la relación o cociente


entre dos puntos cualesquiera de la escala es independiente
de la unidad de medida.

• Cortada de Kohan (1994), señala que, en este caso, decimos


“dos puntos” y no “dos intervalos o diferencias entre dos
puntos”. En la práctica, medimos: peso, longitud,
velocidad, presión atmosférica, volumen, etc., con escalas
de razón.
• Ejemplo: tenemos la escala para medir peso y podemos
hacerlo con kilogramos o con libras. En este caso, la
transformación de una a otra escala es lineal, de la forma:
y = bx

• La ecuación para transformar kg. a libras es: L=


kg 2.2 Sobre el particular, podemos hacer una tabla con
algunos valores tal y como se indica a continuación:

Kg. 0 1 2 3 4 5
L 0 2.2 4.4 6.6 8.8 11
• En razón a la tabla, podemos apreciar que: 4-3 /
3-2 = 8.8-6.6 / 6.6-4.4 = 1, pero además observamos que la
razón o cocientes entre dos puntos de la escala, es igual en
ambos tipos de medición, es decir, 4/3 = 1.33 y 8.8/6.6 =
1.33, respectivamente, resultado que no ocurre en la escala
de intervalos iguales.

• En conclusión, si determinamos los pesos de dos objetos


diferentes no sólo en libras sino también en gramos,
encontraremos que la proporción de los dos pesos en libras
es idéntica a la proporción de los dos pesos en gramos.
• Visto de otra manera, con esta escala es posible realizar
operaciones aritméticas con los números y mantener la
igualdad de las razones. Así, en una regla podemos ver que
las marcas que indican 2 y 4 centímetros, tienen una
razón de 2:4 (1:2), de tal modo que si multiplicamos por
tres cada número, la razón entre éstos será de 6:12 o 3:4
(1:2) En otras palabras, se ha mantenido la igualdad de
las razones (Maning y Resentock, 1971).

• En la escala de razón, proporción o cociente, todas las


operaciones están permitidas, y por lo tanto también todas
las estadísticas, incluyendo la media geométrica.
• En psicología, casi nunca podemos usar este nivel de
medición, aunque existen algunas escalas de sensaciones
como las propuestas por la Ley de Stevens. Existen otros
tipos de escalas menos usadas, por ejemplo: las escalas de
intervalos logarítmicos, como la escala de decibeles
(Nunally y Berstein, 1994).

• Finalmente, existe un nivel de medición absoluto formado


por el conteo, que es el tipo de medición más potente, que
presupone además de todo lo anterior que la unidad de
medición es fija, por lo que cualquier transformación
destruirá alguna propiedad de la escala.
• Prácticamente, una operación de contar produce una
medición absoluta, pero en psicología no existen razones
teóricas para considerar un evento de propiedades
absolutas.

• Los estadísticos apropiados para el trabajo con este tipo


de escala, además de los estadísticos apropiados a las
escalas anteriores, incluyen la media geométrica y el
coeficiente de variación; siendo las pruebas de
significación a utilizar, fundamentalmente las
paramétricas.
• En resumen, debemos tener claro que cuanto más refinadas
son las escalas o niveles de medición, menos
transformaciones permiten: en la escala nominal, un
número es tan bueno como cualquier otro para describir
una clase y cualquier operación sistemática mantiene la
estructura de la clase.

• La igualdad de los casos dentro de las clases o categorías y


la distinción entre clases no se fuerza. A pesar de lo dicho,
la escala nominal no cumple con ninguna de las tres
características de los números reales del sistema numérico:
origen, orden y distancia.
• En la escala ordinal, se puede hacer también cualquier
transformación, esto es, mientras se mantenga el orden
jerárquico intrínseco; es decir, podemos multiplicar todos
los números por una constante o sumar una constante a
cada número y los resultados mantendrán el orden
jerárquico, es decir, esta escala sólo cumple con la
característica de orden en los números reales del sistema
numérico.

• En la escala de intervalos iguales, las transformaciones que


se pueden permitir no sólo son monotónicas como en las
escalas ordinales, sino también lineales.
• Debemos recordar que la transformación lineal está
expresada por la ecuación: y=a+bx cuya aplicación da por
resultado un cambio en unidad y origen. Queda claro que
esta escala cumple con el orden y las distancias iguales en
los números reales del sistema numérico lograda utilizando
las propiedades de la distribución normal de
probabilidades.

• Finalmente, para la escala de razón, proporción o cociente,


sólo hay una transformación osible que es la multiplicación
por una constante: y=bx en donde “b” puede ser mayor o
menor que cero, pero no igual. Esta escala es la única que
cumple con todas las características de los números reales
del S.N.
CLASES DE MEDICIÓN

• La medición en ciencia: de mayor a menor precisión,


responde a la siguiente categorización:

1.-La medición fundamental o medición de magnitudes A. En


este caso, los números se asignan según leyes naturales que
representan la propiedad misma. Ejemplo: la longitud, el
volumen, el peso, la altura, la resistencia física, poseen
significado constitutivo y no presuponen la medición de
ninguna otra variable.
2.-La medición derivada o medición de magnitudes B En
este caso la característica de una escala obtiene sentido
mediante leyes que relacionan una propiedad con otras
propiedades. Ejemplo: la densidad de una sustancia es la
relación entre su masa y su volumen. Esta relación difiere en
las distintas sustancias y por lo tanto el valor de esta relación
puede medir la densidad de la sustancia.

3.-La medición por fiat. En esta categoría el significado se


debe a una definición arbitraria que depende de relaciones
supuestas entre las observaciones y el concepto.
En la práctica, esto es lo común en las ciencias sociales
cuando usamos índices como por ejemplo: el nivel
socioeconómico, o en psicología el cociente intelectual o la
capacidad de aprendizaje de un animal por cantidad de
ensayos que necesita para solucionar un problema o
recorrer un laberinto. El caso es que, los índices tienen sólo
un significado operacional más no constitutivo.
PROPÓSITO DE LA MEDICIÓN EN
PSICOLOGÍA

Ejemplo: los puntajes


correspondientes a eneatipos
Según Levine y Freeman, el
son diferenciaciones
propósito de la medición es
cuantitativas que permiten
proporcionar una base
clasificar a las personas en
objetiva, exacta y comunicable
función a sus recursos o
para describir, diferenciar, y
potencialidades intelectuales,
clasificar las características y
hábitos de estudio, rasgos de
conductas de las personas.
temperamento, aptitudes
específicas, según los casos.
Para clasificar, primero se debe diferenciar, por lo tanto la
diferenciación precede a la clasificación. En psicometría, para
diferenciar a los sujetos sobre la base de una determinada variable
se deben cumplir dos requisitos: 1.-Se debe dar una definición de la
variable, por ejemplo: inteligencia, aptitud, hábitos, actitudes, etc;
y, 2.-Se debe dar una regla o un conjunto de ellas por la cual se
establezcan las operaciones que permitirán diferenciar entre los
sujetos.

La definición de una variable es generalmente abstracta, mientras


que las reglas son definidas operacionalamente. Técnicamente,
cuando más específica es la regla, más exacta es la medición.
RESUMEN SOBRE MEDICIÓN Y
EVALUACIÓN

Ejemplo: Cuando decimos


que un niño posee un CI de
El concepto de evaluación es
85, sólo hemos medido algo.
mucho más amplio que el de
Para que esto constituya una
medición. La medición
evaluación, debemos concluír
implica tanto descripciones
que el resultado obtenido por
cuantitativas como
dicho niño es inferior al
cualitativas del
promedio de la población
comportamiento, y además un
escolar, y que probablemente
juicio de valor en relación con
tenga dificultades de
ese comportamiento.
aprendizaje y requiera
aprestamiento y nivelación.
Asimismo, la evaluación
no sólo se refiere a la
aplicación de tests, sino
Además, la que también infiere: la
evaluación se dá en observación conductual,
la entrevista y las
diferentes ámbitos calificaciones, entre
En síntesis, la especializados:
evaluación implica un otros elementos.
proceso sistemático
clínico o de la salud,
destinado a obtener educacional,
información sobre organizacional,
ciertas características de social-comunitaria,
los sujetos examinados entre otros.
que nos sirvan como de
base para tomar
decisiones.
• La principal debilidad de la evaluación es que permite la
intervención directa de las personalidades del observador
y del examinado.

• Actualmente, la evaluación se orienta hacia las técnicas


donde se puedan combinar las aproximaciones de la
psicometría y la observación, utilizando esta última con
sus diversos procedimientos: registros, informes, técnicas
sociométricas, etc., en el estudio de las situaciones o
escenarios donde se desenvuelven las personas.
Reconociendo la
Catell, Eysenck y
complejidad del
Guilford, dedicaron
estudio de la
toda su vida al
personalidad e
El segundo se desarrollo del
involucrando en este
ocuparía del estudio primer modelo, en
concepto lo
de las situaciones o tanto que el segundo
cognitivo, Catell
escenarios donde se está evolucionando
(1982), propone para
da el gradualmente y va a
el estudio de la
comportamiento. constituír el objetivo
personalidad un
de otras
doble modelo:
generaciones de
psicométrico y
psicólogos.
econéctico.
VARIABLES ESTADÍSTICAS

Al observar el mundo, la naturaleza, la realidad, nos llama


la atención la gran cantidad de distinciones sensibles que
podemos hacer en ella.

Ejemplo: si nuestro interés se orienta a estudiar un grupo de


adolescentes universitarios, seleccionaremos una muestra
que pueden ser dos grupos de alumnos: uno pertenecientes a
una Universidad Nacional y el otro a una Universidad
Privada. Sobre estos grupos elegiremos algunas
características que nos interesan como: peso, talla
capacidad intelectual, hábitos de estudio, lugar de
procedencia, edad cronológica, entre otras.
Estas características o propiedades de los adolescentes
universitarios se llaman variables toda vez que varían de un
alumno a otro y son precisamente sobre estas variables que
trabajará el estadístico. El término variable indica que un
símbolo representa diversos valores y dichos símbolos suelen
ser las últimas letras del alfabeto: x, y, z.

Existen varios criterios de clasificación de las variables, sin


embargo en este caso vamos a dividirlas en: 1)Cualitativas y
2)Cuantitativas.
1.-Variables cualitativas o atributos. El rasgo específico que
caracteriza estas variables es que pueden ser divididas en
clases separadas y mutuamente exclusivas.

• Ejemplo: el sexo, la raza, la religión, el partido político, la


ocupación, el estado civil, la actitud hacia los maestros,
etc.

• Asimismo, en el sexo tenemos: hombre y mujer, en la


religión tenemos a: católicos, protestantes, judíos,
budistas, musulmanes, etc., en la raza tenemos: negros,
blancos, orientales, etc.
En algunos casos, las variables cualitativas consideran una pauta
de orden, ejemplo: el promedio de los exámenes calificado como:
reprobado, aprobado, bueno, distinguido, y sobresaliente.

Cuando se trata de medir actitudes hacia la política en


adolescentes universitarios, podemos considerar las siguientes
alternativas: totalmente de acuerdo, de acuerdo, indeciso, en
desacuerdo, y totalmente en desacuerdo.

En resumen, las variables cualitativas son muy frecuentes en


psicología y en las CCSS, pero son las más difíciles de evaluar
desde el punto de vista estadístico.
2.-Variables cuantitativas. Se pueden clasificar a su vez en
discretas y continuas. Las variables discretas son aquellas
que tienen la propiedad de poderse contar. Ejemplo: número
de hijos de una familia; ingreso anual de la familia; goles que
ha anotado un equipo de fútbol, etc., de este modo, una
familia puede tener 1, 2, 3 ó 4 hijos, pero no hay posibilidad
de tener dos hijos y medio, es decir, hay separación total
entre un valor y otro, pero siempre están ordenados y
podemos contar sus elementos.

Las variables continuas, se caracterizan porque no se


cuentan sino se miden y pueden tener cualquier valor en un
ámbito finito de valores continuos.
• Ejemplos de variables continuas son: la edad cronológica,
talla, peso, temperatura, presión arterial, altura de una
montaña, cantidad de metros cúbicos de agua de un lago,
etc.

• Con este criterio, podemos precisar que un estudiante


universitario al momento de ingreso a la Universidad,
hace un año, tenía 17 años, 3 meses, 6 días, 2 horas y 5
minutos. Seis meses despúes, tendrá valores diferentes a
la medición realizada al momento del ingreso.
En conclusión, las
En suma, la fineza con cualitativas son
que midamos en este variables para la
momento, establecerá clasificación de las
La mayoría de las
el límite entre un valor entidades que en la
variables en las
y otro, en donde desde psicología son sujetos;
ciencias físicas y
luego exisste una las cuantitativas
biológicas son discretas son variables
continuidad cuyo
cuantitativas en donde las entidades
corte sólo depende del
continuas. se cuentan, y las
instrumento con que
efectuamos la cuantitativas discretas
medición. son aquellas que se
pueden medir.

También podría gustarte