Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA


ESCUELA DE ARQUITECTURA

COMPLEJO FARFÁN
 Curso:  Grupo:
Arquitectura Peruana I N° 04

 Docente:
Arq. Alberto Risco Vega

 Fecha de Criti ca:


1 de Octubre del 2021

 Numero de Trabajo:
N° 02
1. GENERALIDADES
 ORIGEN  PERIODO  APORTES
CRONOLÓGICO
o ARQUITECTURA CHIMU

 La cultura Chimú se desarrolló en la Los restos de su arquitectura ha permitido


costa norte del Perú, en el actual INTERMEDIO
definir que los gobernantes vivieron en
departamento de la libertad. TARDÍO
los palacios y recintos monumentales,
 Se originó en el valle Moche en la mientras el pueblo residió en viviendas
Libertad en el año 900 d.c, siendo de quincha con habitaciones pequeñas y
en 1470 d.c doblegados por los  INFLUENCIAS fuera de la arquitectura monumental. 
Incas. El asentamiento más
importante fue Chan Chan, en el Lo característico de la arquitectura Chimú
valle de Moche son sus frisos, los cuales eran elaborados
en base a barro y que servían para
 Las expresiones artísticas
decorar las paredes. Estos son figuras en
de la cultura eran plano relieve que cubren totalmente
influenciadas por la largas paredes.
civilización mochica.
 EXPANSIÓN  La cultura aportó de
GEOGRÁFICA manera significativa al
desarrollo del imperio Inka.

 La cultura Chimú se extendió


territorialmente desde el
departamento de Tumbes por el
MAPA DE LA
norte, hasta el Valle de Chillón en la CULTURA CHIMU
parte Sur de Lima.

ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA / CICLO: 2021-


2. DESCRIPCIÓN DEL COMPLEJO

 UBICACIÓN

 Farfán es un complejo arqueológico ubicado en el distrito de Guadalupe, provincia de


Pacasmayo en el departamento de La Libertad en Perú. 
 El complejo estuvo ocupado por las culturas Lambayeque, Chimú e Incas.

 DESCRIPCIÓN
 Los muros de los perímetros de
los complejos de Farfán fueron
 El complejo se extiende en un área de 4 km², construidos casi completamente
hallándose grandes cantidades del asentamiento con adobes rectangulares y
Lambayeque anterior al Farfán chimú, reducidos planos.
hasta sus cimientos y sepultados bajo tierra o
tapadas con nuevas construcciones de afiliación
Chimú. El sitio consiste de seis edificios de
adobe con paredes de ladrillo, varias  CRONOLOGÍA
plataformas y construcciones más pequeñas,
cementerios y canales. 
1200 d.C

ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA / CICLO: 2021-


3. ORGANIZACIÓN URBANA DEL COMPLEJO

 SECTORIZACIÓN

 Su ubicación a las afueras de las ciudadelas, fue condicional para que llegasen a compartir una serie de rasgos comunes,
tales como la gran área cercada por murallas y generalmente de planta rectangular.
 Estuvo asociado a funciones de tipo público y de carácter político administrativo. Había una jerarquía de espacios que
contenían plazas, patios y otras áreas libres (recepción) para contribuir al desarrollo de determinadas actividades.

Los de la Clase Elite


ocuparon las mejores
áreas y edificios.
Dependieron así de su
condición económica,
que se vio
incrementada por el
número de burócratas
residentes, logrando
6 GRANDES COMPLEJOS convertirse en un
- Planta rectangular próspero centro de
- Orientadas de norte a sur Producción Artesanal.

ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA / CICLO: 2021-


3. ORGANIZACIÓN URBANA DEL COMPLEJO
ACCESO
COMPLEJO II  VÍAS DE ACCSESO

Llegó a estar comunicada con Chan Chan y Pakatnamú, mediante el principal


camino, destruido con el tiempo.
Los accesos principales al Complejo estaban ubicados hacia el norte, los patios
para almacenamiento o depósitos, sirvieron para controlar dicho acceso.
Presenta una traza urbana en la que se aprecia la existencia de sistemas de
circulación de acceso (corredores internos), acordes con una ciudad de su
naturaleza.

FARFAN
 ANÁLISIS URBANO

El núcleo central del asentamiento está conformado por 6 grandes


complejos de planta rectangular, edificados de forma semejante a las
Ciudadelas de Chan Chan.
Aparecen bloques de edificaciones cada una con funciones bien específicas
y determinadas.

ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA / CICLO: 2021-


4.ARQUITECTURA DEL COMPLEJO

PERIODOS
-Chimú temprano o preimperial

-Chimú imperial

-Chimú inca

-Chimú colonial.

Dado el tiempo y los recursos financieros


limitados, junto con el estado ruinoso de gran
parte del sitio, las excavaciones se
concentraron en el Compuesto II, el único
complejo en Farfán que contiene una
plataforma funeraria. Los otros cinco
compuestos de Farfán se consideran
estructuras secundarias subordinadas al
Compuesto II.

ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA / CICLO: 2021-


4.ARQUITECTURA DEL COMPLEJO

 PLANO GENERAL
Amplios recintos y una
FARFÁN. PLANO DEL
plaza cuadrangular
COMPLEJO VI

200

Recinto alargado que aloja


la agrupación de catorce
depósitos
Presenta una plataforma funeraria
y al sur de esta un recinto con tres
depósitos que parecen haber
funcionado en estrecha asociación
con la plataforma

100

ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA / CICLO: 2021-


4.ARQUITECTURA DEL COMPLEJO

Fotografía de primer plano de dos de los nichos que se


encuentran en el lado norte de la plataforma que divide el
patio de entrada.

Fotografía posterior a la excavación de la audiencia en Plano de Ciudadela Uhle, una de las primeras estructuras palaciegas
contenedor encontrada en la arquitectura administrativa construidas en Chan Chan y que se cree que es contemporáneo con el
del Complejo II de Farfán. Compuesto II en Farfán.

ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA / CICLO: 2021-


6.BIBLIOGRAFÍA

• Adobes-y-la-organización-del-trabajo-en-la-costa-
norte

• Ciudad y territorio en los andes contribuciones a la


historia del urbanismo prehispánico-josé canziani
amico

También podría gustarte