Está en la página 1de 18

Régimen jurídico sindical.

La representatividad sindical.

Semana: 6
Propósito de la sesión:
Registrar una organización sindical.
Analizar cuando estamos ante una organización sindical más
representativa.
Actividades de inicio:
Se analiza los requisitos para registrar una organización sindical.
Se analiza los casos de mayor representatividad sindical.
Actividades de desarrollo:
Se analizan casos prácticos de registro de organizaciones
sindicales.
Se analizan casos prácticos sobre mayor representatividad
sindical.
Registro Sindical

El Decreto Supremo 010-2003-TR, en su art. 17 nos dice que el sindicato debe


inscribirse en el registro correspondiente a cargo de la Autoridad Administrativa de
Trabajo. Cuando hablamos de registro sindical, nos estamos refiriendo a aquel acto
formal no constitutivo, que no puede ser denegado salvo cuando no se cumpla con
los requisitos establecidos por la norma en mención.
•Además, a partir del registro sindical, un sindicato se le confiere personería gremial
para los efectos previstos por la ley, así como para ser considerado en la
conformación de organismos de carácter nacional e internacional.
•Podríamos decir entonces, que previa verificación que el sindicato ha reunido los
requisitos indicados en la ley, se dispone su inscripción en el registro administrativo
que lleva la Autoridad Administrativa de Trabajo, esto es mediante en acto
administrativo, que, debido a la naturaleza del procedimiento, es a través de una
constancia de aprobación automática.
Registro Sindical

Queda claro, que la constitución de un sindicato es un acto de carácter formal, el


cual debe llevarse a cabo a través de una asamblea debidamente convocada. Es en
la misma reunión o en otra posterior, que la asamblea elige a una junta directiva, y
aprueba su estatuto.
El documento idóneo es el acta que constituye al sindicato, el mismo que contiene
el lugar y la fecha de la asamblea constitutiva, así como el listado de los asistentes
a la asamblea, en dicha acta consta la voluntad expresa de los asistentes para
formar el sindicato y la denominación (nombre) que asumirá la organización
sindical. La normatividad exige que el acta deba de ser refrendada por el notario
público convocado o en todo caso por el juez de paz de la jurisdicción.
Registro Sindical

Ahora, según sea el tipo de sindicato es requisito indispensable lo


siguiente:
•Sindicato de empresas (veinte afiliados)
•Sindicato de actividades (cincuenta afiliados)
•Sindicato de gremio (cincuenta afiliados)
•Sindicato de varios oficios (cincuenta trabajadores)
Registro Sindical
En concordancia con lo dicho, el TUO de la Ley de Relaciones Colectivas de
Trabajo, su reglamento aprobado por Decreto Supremo 011-92-TR, y el TUPA del
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo los requisitos para la inscripción de
un sindicato son los siguientes:
• Solicitud de inscripción en el registro de sindicatos.
• El acta de Asamblea General de Constitución, en la cual consta la denominación
del sindicato, la aprobación de las normas estatutarias, periodo de vigencia de la
junta directiva elegida suscrita por todos los participantes a dicho acto y los
nombres, apellidos y número de DNI. (refrendada por notario o a falta de este por
el Juez de Paz de la localidad)
• Estatutos mecanografiados (refrendada por notario o a falta de este por el Juez
de Paz de la localidad)
• Nómina de afiliados con indicación de los nombres y apellidos, profesión, oficio
o especialidad, número de documento de identidad de cada uno de los
trabajadores, así como la fecha de ingreso a la entidad empleadora.
Registro Sindical
Con fecha 10 de mayo de 2020, en el diario oficial El Peruano se promulga
el Decreto Legislativo 1499, el cual establece diversas medidas para garantizar y
fiscalizar la protección de los derechos sociolaborales de los trabajadores en el
marco de la emergencia sanitaria por el covid-19.
La norma en mención, pretende brindar facilidades para la realización de la
actividad sindical, estos son los actos propios sindicales, tales como la
modificación de estatutos, la designación y cambio de los/as integrantes de la
junta directiva, la elección de delegados/as y la constitución de organizaciones
sindicales, regulados en el literal d) del artículo 10, artículo 15 y artículo 16 del
Texto Único Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, aprobado
por Decreto Supremo 010-2003-TR.
Registro Sindical
Las novedades del Decreto Legislativo 1499, respecto a las actividades sindicales son las siguientes:
Facultad del uso de medios tecnológicos
De acuerdo al artículo 3, los trabajadores se encuentran facultados para emplear las tecnologías de información
y comunicación, tales como grabación de audio y video, correo electrónico, aplicaciones de mensajería
instantánea, entre otros.
Es decir, para la realización de actos propios sindicales (modificación de estatutos, la designación y cambio de
los/as integrantes de la junta directiva, la elección de delegados/as y la constitución de organizaciones
sindicales), que requieren ser comunicados a la Autoridad Administrativa de Trabajo, los trabajadores
(sindicatos) pueden hacer uso de la tecnología, como los ya conocidos Google Meet, Zoom, entre otros,
De manera que, con ello se está remplazando la clásica convocatoria de asamblea que requiere la presencia
física de los trabajadores sindicalizados, a la facultad del uso de reuniones virtuales, debidamente notificados y
con el quorum correspondiente. Nótese la prevención que utiliza el Estado a fin de evitar el contagió y/o
aglomeración de personas, justificándose allí, la promulgación de la presente norma materia de comentario.
Podemos decir entonces, que las organizaciones sindicales ahora están facultadas para emplear las tecnologías
de información y comunicación, tales como grabación de audio y video, correo electrónico, aplicaciones de
mensajería instantánea, entre otros, para la inscripción sindical e incluso para el inicio de una negociación
colectiva.
Registro Sindical
Reemplazo de la tradicional acta por la declaración jurada
Otra novedad del Decreto Legislativo 1499, conforme al numeral 3.2. del artículo 3, es sobre el acta que recoge
la realización de los actos propios de la actividad sindical, siendo que esta puede ser reemplazada por una
declaración jurada firmada por el secretario general o quien se encuentre facultado según el estatuto de la
organización sindical o de los delegados de los trabajadores.
La declaración jurada debe contener los nombres, apellidos y el número de documento de identidad de los
participantes, así como la adopción de la decisión correspondiente (narración de lo acontecido y la decisión
tomada).
Para mayor claridad, debemos distinguir entre un acta y una declaración jurada, el primero se refiere a aquel
documento escrito en el que se deja constancia de lo sucedido y acordado en una reunión o junta. Mientras que
el segundo, es la manifestación escrita o verbal en la que la veracidad es asegurada mediante un juramento ante
la Autoridad Administrativa o Judicial, es decir, el contenido es tomado como cierto hasta que se demuestre lo
contrario.
Es importante dejar claro, debido a los constantes errores en la presentación de documentos por parte de las
organizaciones sindicales, que el Decreto Legislativo 1499, solo establece el reemplazo de acta por la
declaración jurada, lo que hace desprender de ello, que los demás requisitos para la constitución sindical
(requisitos generales mencionados), deberán ser adjuntados a la declaración Jurada y/o solicitud dirigida a la
Autoridad Administrativa de Trabajo.
Registro Sindical
Obligación de consignar correo electrónico
De acuerdo, al numeral 4.1., del artículo 4, tratándose de las comunicaciones entre las organizaciones sindicales y empleadores
(comunicación de la nómina de junta directiva y los cambios que en ella se produzcan, la comunicación de la renuncia o
expulsión de miembros del sindicato, la solicitud de retención de las cuotas sindicales, la presentación del pliego para el inicio
de la negociación colectiva y la comunicación de servicios mínimos en caso de huelga, entre otros) que no puedan realizarse
por vías presenciales, las partes emplean el correo electrónico, u otro medio de comunicación digital que acuerden, siempre que
el medio utilizado garantice la constancia de la emisión de la comunicación y un adecuado y razonable acceso por parte del
destinatario. Por lo que, las organizaciones sindicales y empleadores deberán comunicar a la otra parte la dirección electrónica
correspondiente o el medio de comunicación digital elegido.
Ahora bien, respecto a la documentación que se debe presentar ante la Autoridad Administrativa de Trabajo, la Tercera
Disposición Complementaria Final, establece que durante la Emergencia Sanitaria, a efectos de salvaguardar la salud e
integridad del personal y de los administrados, las notificaciones emitidas por la Autoridad Administrativa de Trabajo en el
marco de los servicios prestados en exclusividad y el cumplimiento de obligaciones sustantivas de parte de los
administrados, se realizan vía correo electrónico.
Para ello, los administrados deben consignar en su primera comunicación a la Autoridad Administrativa de Trabajo una
dirección electrónica para ser notificados a través de ese medio. Es de cargo del administrado asegurar la disponibilidad y
correcto funcionamiento de la dirección electrónica.
Por lo tanto, es responsabilidad de la organización sindical consignar en el primer escrito su dirección de correo electrónico
para las notificaciones correspondientes, esto significa, que es en la declaración jurada donde debe consignarlo, o en su
defecto en la solicitud de constitución sindical dirigida a la Autoridad Administrativa de Trabajo, anexando la declaración jurada
firmada por el secretario general, y los demás requisitos indicados en los párrafos precedentes.
Representatividad Sindical
De acuerdo a la normatividad nacional, partiendo de la norma de mayor
jerarquía como es la Constitución Política del Perú, hasta los reglamentos y
normas del Ministerio de Trabajo, ente rector del trabajo en el Perú, la
representación sindical para trabajadores asalariados está garantizada. Sin
embargo, las formas como son representados los trabajadores y sus
diversas modalidades son un tema que es importante para los mismos
trabajadores conocer y difundir.
La regulación de la mayor representatividad
Artículo 9.- En materia de negociación colectiva, el sindicato que afilie a la
mayoría absoluta de los trabajadores comprendidos dentro de su ámbito
asume la representación de la totalidad de los mismos, aunque no se
encuentren afiliados. De existir varios sindicatos dentro de un mismo
ámbito, podrán ejercer conjuntamente la representación de la totalidad de
los trabajadores los sindicatos que afilien en conjunto a más de la mitad de
ellos. En tal caso, los sindicatos determinarán la forma en que ejercerán esa
representación, sea a prorrata, proporcional al número de afiliados, o
encomendada a uno de los sindicatos. De no haber acuerdo, cada sindicato
representa únicamente a sus afiliados.
Actividades de cierre:
Se promueve que cada estudiante reflexione sobre la importancia del
registro sindical.
Asimismo, sobre la importancia de determinar la mayor
representatividad sindical.
Metacognición
Se formula la reflexión sobre los alcances del registro sindical.
Asimismo, sobre la determinación de la representatividad sindical.
Referencias
Básica:
Neves, M. (2016). Derecho colectivo del trabajo. Palestra Editores. https://bit.ly/3rT7fM0
 
Complementaria:
Arévalo, J. (2016). Tratado de Derecho Laboral. Instituto Pacífico.
Blancas, C. (2015). Naturaleza, Rol y dificultades del arbitraje en la negociación colectiva”. Libro homenaje a Mario Pasco Cosmópolis, pp.
163-180.
Gómez, F. (2001). Derecho del trabajo: relaciones colectivas de trabajo. Editorial San Marcos.
Neves, J. (2009). Introducción al derecho del trabajo. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Ojeda, A. (2017). Los retos del futuro de los derechos sociales y el Derecho Sindical en un mundo globalizado. Sindicalismo y democracia, pp.
155-172.
Ugaz, M. (2012). La heterocomposición de las negociaciones colectivas de trabajo: el arbitraje potestativo. V Congreso Nacional de la
Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 263-279.
Ulloa, D. (2016). Medios alternativos a la vía judicial para la solución de conflictos: las figuras de conciliación y la mediación. Negociación
Colectiva y Resolución de Conflictos: una perspectiva comparada entre España y Perú. IUS ET VERITAS, pág. 231-238.
Villavicencio, A. (2010). La libertad sindical en el Perú: fundamentos, alcances y regulación. Plades.

También podría gustarte