Está en la página 1de 16

DERECHO CONSTITUCIONAL II

UNIDAD 1
Constituciones en América Latina.

TEMA 1
Aspectos sustanciales de las Constituciones de América Latina en el Siglo XIX

Mgtr. Daniel Peña Briceño


SUBTEMAS :
Subtema 1: Aportes de la Revolución Americana y Francesa al
constitucionalismo en América Latina
Subtema 2: Características del Constitucionalismo Latinoamericano en el
período de la Independencia
Subtema 3: Inestabilidad Política y cambio Constitucional en América Latina
Subtema 4: Las Constituciones Latinoamericanas en el Siglo XX
OBJETIVO

Conocer las influencias externas en la


creación del constitucionalismo en
América Latina, su desarrollo histórico
en comparación con las primeras
constituciones Americanas y
Europeas, conocer esta influencia en
el desarrollo de las Constituciones
actuales.
¿Qué es el Derecho Constitucional?

El Derecho Constitucional es una rama


del Derecho Público que tiene por objeto
analizar un conjunto de fuentes, principios y
leyes fundamentales que rigen el ordenamiento
jurídico de un país.
Desarrollo de APORTES DE LA REVOLUCIÓN AMERICANA Y FRANCESA AL
Subtema 1 CONSTITUCIONALISMO EN AMÉRICA LATINA

REVOLUCIÓN AMERICANA REVOLUCIÓN FRANCESA

La revolución americana, tiene su inicio


 
el 12 de junio de 1776, fecha en la que la
La declaración de los Derechos del
Convención General de delegados y
hombre y el ciudadano se proclamó el 26
representantes de condados y
de agosto de 1789 en Francia,
corporaciones del estado de Virginia
constituyendo europeo de las
adoptaron lo que se conoció como
declaraciones americanas de derechos.
Virginia en el año 1689.
Desarrollo de APORTES DE LA REVOLUCIÓN AMERICANA Y FRANCESA AL
Subtema 1 CONSTITUCIONALISMO EN AMÉRICA LATINA

El constitucionalismo moderno, nace de las


Revoluciones francesas y norteamericana, bajo la idea de
una Constitución escrita como norma suprema que
exponga los derechos de los ciudadano y regule el poder
y las limitaciones estatales; basado en los principios de
constitución como norma suprema, soberanía,
representación, separación de poderes, legalidad,
organización territorial, y reconocimiento de derechos del
hombre, la responsabilidad y obligación de rendir cuenta
el gobierno así como el poder del pueblo para enmendar
la constitución.
Desarrollo de CARACTERÍSTICAS DEL CONSTITUCIONALISMO
Subtema 2
LATINOAMERICANO EN EL PERÍODO DE LA
INDEPENDENCIA.

La sociedad hispánica conocida antes del proceso


revolucionario, llamado también como sociedad colonial, en
virtud de la realidad que Vivian, se transforma en una sociedad
republicana, nacida en la independencia, misma que tuvo
consecuencias grandiosas en torno a la política gubernamental y
estructura institucional

7
Desarrollo de
CARACTERÍSTICAS DEL CONSTITUCIONALISMO
Subtema 2 LATINOAMERICANO EN EL PERÍODO DE LA
INDEPENDENCIA.

SOCIEDAD PROCESO
HISPANA REVOLUCIONARIO

SOCIEDAD
REPUBLICANA

SOCIEDAD INDEPENDENCIA
COLONIAL Y REVOLUCIÓN

8
Desarrollo de
Subtema 2
Inestabilidad Política y cambio Constitucional
en América Latina

La inestabilidad política se produce por:


• 1. Los cambios de régimen o cambios de
gobierno
• 2. Violencia o Revueltas políticas sobre una
sociedad.
• 3. Los conflictos entre partidos políticos.
• 4. Estado fallido no cumple con la seguridad y
necesidad del pueblo.
10
Desarrollo de INESTABILIDAD POLÍTICA Y CAMBIO CONSTITUCIONAL EN
Subtema 3 AMÉRICA LATINA

LA
ESTADOS CONSTITUCIÓN
LATINOAMERICAOS

Anteriormente tenía como encargo


Han sufrido grandes cambios exclusivo el de crear y legitimar una
desde el inicio de la democracia, organización propicia para el respeto
en el ámbito constitucional.

principalmente el control
constitucional y el establecimiento despliegue de las libertades personales y
de las Cortes Constitucionales. autonomía pública de la democracia
Las normas y las acciones del estatal
estado deben ajustarse a la
Constitución.
Desarrollo de INESTABILIDAD POLÍTICA Y CAMBIO CONSTITUCIONAL EN
Subtema 3 AMÉRICA LATINA

La potencialidad adquirida por la


Constitución, ha hecho que se aplique
de forma incesante el principio de
proporcionalidad, buscando preservar
los derechos fundamentales de cada
uno de los poderes ejercidos de manera
excesiva, procurando un equilibrio
entre los derechos fundamentales que
puedan entrar en colisión.
Desarrollo de Las Constituciones
Subtema 4 Latinoamericanas en el Siglo XX
Las constituciones Latino americanas especialmente del
siglo XX, están divididas en dos partes, la primera la
organización del poder y posterior la fundamentación de
derechos, esta ha regido desde la influencia de Constituciones
europeas especialmente la de la Española de 1812 , que ha
tenido una gran influencia en las actuales constituciones y todas
sus modificaciones durante el siglo XX, que aunque fueron
redactadas y modificadas por grupos elites siempre han tratado
de fundamentar en el constitucionalismo y democracia, dos
tendencias que se oponen drásticamente.

13
¿QUÉ ES LA CEPAL?

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe


(CEPAL), una de las cinco comisiones regionales de las
Naciones Unidas, fue creada el 25 de febrero de 1948
para contribuir al desarrollo económico de América
Latina y reforzar las relaciones económicas de los países
de la región, tanto entre sí como con las demás naciones
del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los
países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover
el desarrollo social.

14
ACTIVIDAD DE CIERRE

A. Absolución de dudas de los estudiantes

B. Recapitulación y Conclusiones

C. Comentarios de la actividad evaluativa de la semana

15
Bibliografía
Diccionario Hispanoamericano de Derecho Tomo 2. (n.d.). Grupo latino editores.
Gargarella, R. (2018, junio). SCIELO. Retrieved from Revista Uruguaya de Ciencia
Politica: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1688-499X2018000100109
Gargarella, R., & Courtis, C. (2009, noviembre). El nuevo constitucionalismo
latinoamericano: promesas e interrogantes. Retrieved from
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6162/S0900774_es.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Grimm, D. (1991). Il Futuro della Costituzione. 160. Italia.
Hesse, K. (1992). Interpretación Constitucional. Escritos de derecho
constitucional, traducción al castellano de P. Cruz Villalón, 45. (C. d.
Constitucionales, Ed.) Madrid.
Kelsen, H. (1929). Wesen und Entwicklung der Staatsgerichtbarkeit . VVDStRL.
Kelsen, H. (2000). La teoría pura del Derecho. Buenos Aires : Losadan S.A.
Pulido, C. B. (2007). La democracia como principio constitucional en America
Latina. SCIELO.
Torré, A. (2000). Introducción al Derecho. Buenos Aires: Emilio Perrot.

También podría gustarte