Está en la página 1de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


ZONA EDUCATIVA GUÁRICO
MUNICIPIO ESCOLAR N° 1

SUGERENCIAS PARA LA
FORMACIÓN PERMANENTE
DE LOS Y LAS DOCENTES
EN EL ÁREA DE LENGUA Y
LITERATURA
LCDA. MARIVEL UTRERA

SAN JUAN DE LOS MORROS, JULIO DE 2012


Desde el nivel inicial, debe procurarse crear un ambiente que propicie
la lectura. Las niñas y los niños comienzan desde muy temprana edad
a leer imágenes y a representar el mundo mediante dibujos: Son sus
primeras lecturas y escrituras; ya que nuestro mundo está rodeado de
imágenes que debemos aprender a interpretar para poder ser
espectadoras /es críticos y no pasivos.
La lectura de cuentos, de poesías, de rimas, de canciones, de
adivinanzas, entre otros. Es un elemento motivador para la adquisición
del código escrito, tanto en los procesos de comprensión como de
producción de textos.
La enseñanza y el aprendizaje de la lengua es continuo que va desde
lo más simple a lo más complejo.
Los aprendizajes deben abordarse a partir de las experiencias
previas.
Dentro de una perspectiva integradora, el estudiante debe participar
en procesos de observación comparación, clasificación, resumen,
inferencia, parafraseo, anticipación.
Los y las docentes deben crear un clima favorable para el
aprendizaje, en donde imperen el respeto, el afecto y la solidaridad.
Es importante la cooperación, que implica trabajar en colectivo, y así
realizar cambios en la organización de los ambientes de aprendizajes
para que las y los estudiantes puedan verse cara a cara y tener acceso
a la diversidad textuales.
Como rutina diaria comenzar conversando sobre las experiencias del
día anterior, que las y los estudiantes se expresen de forma oral.
Motivar a los y las estudiantes que sus opiniones las manifiesten en
forma escrita.
Practicar la lectura en voz alta.
Realizar correcciones colectivas de escritura individuales a través del
intercambio y confrontación de opiniones
Evitar las planas o caligrafías interminables.
Evaluar de forma oral y escrita 50% y 50%.
Sistematizar continuamente la evaluación cualitativa para justificar el
literal obtenido por el y la estudiante.
Este induce al crecimiento intelectual, afectivo y social de las y los
estudiantes para contribuir en la formación de ciudadanas y ciudadanos
democráticos, participativos, reflexivos, críticos, lectores, escritores e
investigadores.

También podría gustarte