Está en la página 1de 28

TEORIA DE

SISTEMAS
Curso: Juego de Negocios

Docente: Dr.Julio Vasquez Seminario

Presentado por:
 Correa Peña Junena Katherine
 Cunaique Criollo Jamily
 Rojas Montalvan, Rossy Diana
 Meca Escobal, Anibal Isaac
 Santur Sanchez Joseph
INTRODUCCIÓN

En el día a día se maneja una serie


de patrones para desarrollar las
Se tiene que entender que hay
tareas o actividades, sin que las
problemas uno diferente al otro, por
personas se den cuenta, están
cual entonces hay muchas maneras
siguiendo un sistema como tal, y
de abordarlos, es decir,
estos puede llegar a ser desde los
metodologías y técnicas que están
más sencillos hasta los más
dentro de un sistema en conjunto
complejos; pero no solo queda en
para darle solución, simplemente se
ese asunto, aquellos patrones están
tiene que seguir un análisis
guiados por un modelo que se debe
completo y minucioso de cada
confiar en la solución de algún
acción a resolver.
problema o inconveniente que se
presente.
CONCEPTOS

En este caso, los sistemas cambian aquellas


El concepto mencionado por Murdick, que los entradas en salidas, esto a través de su
sistemas son un conjunto de elementos procesamiento, tal como sucede con algo
organizados que están en interacción y que sencillo que podemos observar en una fábrica
buscan algún objetivo en común, donde operan maderera, teniendo una serie de insumos o
entradas de materia o información para ser entradas, ya sea madera, clavos, entre otras; son
procesadas y producir salidas de información, procesadas o transformadas en muebles,
energía, etc. estantes, mesas, que serían las salidas; de tal
manera todo con diferentes fines para lo que
éstas son creadas.
CLASIFICACIÓN
Sistema
Sistemas sociales Sistemas Sistemas Sistemas
naturales y Hombre abiertos y permanentes y estables y no
artificiales máquina y cerrados temporales  estables 
mecánicos

1 2 3 4 5

Sistemas Sistemas
Subsistema y Información
adaptativos y organizacional
suprasistema  administrativa
no adaptativos  es

6 7 8 9
CARACTERISTICAS

1 Interdisciplinario
5 Teórico

2 Cualitativo y cuantitativo
6 Empírico

3 Organizado
7 Pragmático
4 Creativo
MODELOS
Descriptivo
1 CLASE I: FUNCIÓN Predictivo
Normativo

Iconico
2 CLASE II: ESTRUCTURA Analogico
Simbolico

CLASE III: REFERENCIA Estatico


3 TEMPORAL Dinamico

Deterministico
CLASE IV: REFERENCIA POR
4 INCERTIDUMBRE
Probabilistico
Juego

General
5 CLASE V: GENERALIDAD Especializado
EJEMPLOS DE MODELOS
Modelo de inventario

Representación gráfica Representación matemática

TC = (Q/2) - K + (D/Q) - S

Q* = Cantidad de orden económica

= Cantidad de orden que minimiza el TC

 
EJEMPLOS DE MODELOS
Modelo de progreso

Representación gráfica Representación matemática

Cn = KN(logΦ/ log2)
EJEMPLOS DE MODELOS
Modelo de linea de espera

Representación gráfica Representación matemática


 

Número de promedio de unidades en el sistema


= λ / (μ – λ)

Tiempo promedio que una unidad espera en el


sistema = 1/ (μ – λ)

Tasa de servicio para el costo mínimo,

Min = λ +

 
EJEMPLOS DE MODELOS
Modelo de procesos de Markov

Representación gráfica Representación matemática

(S12 S22) = (S11 S21)

= (S11P 11 + S21P21 S11P12 + S21 P22)


EJEMPLOS DE MODELOS
Modelo de valor esperado

Representación gráfica Representación matemática


EV (Alternativa 1) =

P1 a1 + P2 a2 = .2(-20) + .8(100)

EV (Alternativa 2) =

P3 a3 + P4 a4 = .6(50) + .4(60)

 
EJEMPLOS DE MODELOS
Modelo de pronostico

Representación gráfica Representación matemática

S’t = A St + (1 – A) S’t - 1

0 < A <1
EJEMPLOS DE MODELOS
Modelo de programación lineal

Representación gráfica Representación matemática

Maximiza Z = $8x + $7 y sujeto a

4x + 3y = 40

2x + 5y = 30

 
EJEMPLOS DE MODELOS
Modelo de juegos de conflicto

Representación gráfica Representación matemática

Conociendo II aij, encuentre un resultado si es


que existe, determinado por

Máx (mín aij) = mín (Máx aij)

I j j i
MODELOS PARA ANALIZAR LAS CARACTERÍSTICAS
DE LOS SISTEMAS
La aplicación de modelos de diagramación,
modelos de simulación y la teoría del control por
retroalimentación ayudan mucho a evaluar el
diseño del sistema de información administrativa y
a localizar las áreas problemáticas.

MODELO DE DIAGRAMA DE BLOQUES


Este modelo consta de una red de bloques, en la cual cada bloque representa una actividad u operación.
Las líneas con flechas representan el flujo de la información. El modelo inverso o dual muestra la
información en bloques y representa el proceso con líneas dirigidas. En el diagrama de flujo con bloques,
todos los módulos básicos reúnen las mismas características si consideramos la operación como una
“caja negra”.
Ejemplo de Diagrama de flujo
Objetivo Economía Capacidad de Capacidad de con operaciones como bloques
Competencia
corporativo nacional ingeniería mercadotecnia en una actividad de ventas

Tiempo Preparar un pronóstico de Preparar un plan del


del año Plan de mercadotecnia
mercadotecnia producto

Capacidad de Productos y precios


fabricación de la competencia
Recursos disponibles
Comparar y corregir Actividad de ventas

Salida de producción Plan de producción

Requerimiento de cantidades y Instalaciones


Tiempo de Materiales Mano de
variedades y equipo
requerimiento obra
Modelo de Caja Negra

El concepto de caja negra establece que no sabemos exactamente lo que sucede en un proceso, pero
podemos determinar cómo las salidas cambian con las entradas. El modelo de la caja negra muestra
como las entradas en este caso información y recursos y sobre estos actúa el procesador (caja negra) para
generar información y otras salidas.

Caja negra

Entradas Salidas
Información Procesamiento Información y
y recursos otras salidas
Ejemplo del modelo de la caja negra en una actividad de ventas

Espacio de almacenamiento
Vendedores destinado al procesamiento
asignados al
procesamiento

Unidad de producto de Unidad de producto


la fabricación vendido

Información sobre
características del producto Información de que se
proveniente de ingeniería y ha vendido una unidad
sobre el precio proveniente de
la gerencia de mercadotecnia
Vendedores Espacio
disponibles disponible de
almacenamiento
SISTEMA DE INFORMACIÓN MARIS

El Sistema de Información de
Mercadotecnia (MARIS), es un sistema
que permite conseguir, clasificar, analizar
y distribuir información útil para la toma
de decisiones en mercadotecnia.

La ejecución de este sistema es posible


gracias al conjunto de personas,
máquinas y métodos que tratan toda la
información para entregársela a los
responsables de las decisiones
importantes de marketing.
Construccion de modelos
Se construye el modelo
Se identifica y se formula por combinando todas las relaciones en
1 escrito el problema de decisión del un sistema de relaciones 5
gerente. simbólicas.

Se identifica las constantes, los


Se realizan las manipulaciones
2 parámetros y las variables del
simbólicas. 6
problema

Se seleccionan las variables que Se derivan del modelo haciendo


parecen más influyentes, de modo predicciones a partir de él y
3 que el modelo pueda ser más comparándolas con los datos del 7
simple posible. mundo real.

Se establecen relaciones verbales Se revisa el modelo cada vez que


4 entre las variables sea necesario. 8
SIMULACIÓN Generador de
Hechos
números aleatorios
Modelo – Parte 1

Modelo – Parte 2

Modelo – Parte 3

La simulación es un método de gran utilidad puesto Modelo – Parte N 


que 1) permite probar modelos explícitos que
pueden expresarse en una fórmula completa 2) hace Imitación de un proceso
posible la solución de tipos de modelos implícitos o
de ´´de cadena del mundo real
SIMULACIÓN
Se conocenlos siguientes hechos:

1 2 3 4 5

Hay 2 variables
Una función de
El objetivo es exógenas de
El tamaño del probabilidad
estudiar un sistema entrada, que no
El nivel de reorden pedido que se hace acumulativa o
de inventarios a fin están bajo el
es 4 unidades. cada vez es de 12 gráfica se obtiene
de calcular las control de la
unidades. de los datos
distribuciones de gerencia: la
históricos o de una
probabilidad demanda y el
base teórica.
tiempo de espera.
SIMULACIÓN
Se conocenlos siguientes hechos:

6 7

Hay 2 variables
exógenas de
El tamaño del
entrada, que no
pedido que se hace
están bajo el
cada vez es de 12
control de la
unidades.
gerencia: la
demanda y el
tiempo de espera.
TEORIA DEL CAOS
Teoría del Caos
La teoría del caos es un campo de estudio fundamental dentro de las ciencias de la
complejidad, siendo, a lo largo de los años y desde que el climatólogo Edward Lorenz la
propuso formalmente a principios de los años 60, un paradigma, que ha supuesto importantes
y profundos cambios en el estudio de diversos fenómenos.

• La teoría del caos estudia la sensibilidad a condiciones iniciales de algunos sistemas, es decir, de aquellos
sistemas en los que un pequeño cambio, puede generar grandes consecuencias.
• Matemáticamente, estos cambios siguen una dinámica no lineal (Cambel, 1993) La teoría del caos es
entonces la ciencia del proceso, el intento del conocimiento, de lo que va a suceder, no de lo que es o de lo
que permanecerá. Con ella lo desconocido se interpreta desde un punto de vista global, que se ve afectado
en el tiempo. Hablar de caos es hablar de procesos irreversibles, es decir de procesos que dejan huella en el
tiempo. Hablar del caos, es, asimismo, considerar que desde estados de desorden se llega a estados de orden
(Ferrari, 2003) .
TEORIA DEL CAOS – EFECTO MARIPOSA
Ambos conceptos guardan relación en la explicación de que algo tan complejo como lo es universo es
impredecible, la teoría del caos explica a sistemas atmosféricos y meteorológicos que no son fiables más
allá de un pronóstico de tres días. Por su parte el efecto mariposa tiene como idea de origen que, la
secuencia indeterminable de acciones o hechos, desencadenan entre sí, consecuencias completamente
impredecibles.

Además del efecto mariposa, aparece para algunos investigadores el experimento del doble péndulo,
según un artículo de National Geographic este experimento explica dos péndulos acoplados, un
péndulo unido al otro extremo de otro péndulo. Cuando se trata de uno solo el movimiento es
bastante simple, pero cuando son dos los que oscilan, se vuelve impredecible y caótico.
CONCLUSIONES
 Los sistemas de información juegan un papel muy importante en el campo de la
administración, pues es una poderosa herramienta alternativa que puede ayudar a los
gerentes a tomar mejores decisiones cuando los problemas no sean los habituales.
 Los sistemas de información cobran cada vez más importancia, ya que se utilizan en mayor
medida para apoyar y automatizar las actividades previstas en las organizaciones.
 Los sistemas de información administrativos cuentan con muchos modelos idóneos para
analizar los subsistemas, entre ellos tenemos la programación lineal, valor esperado, el
inventario, las líneas de espera y otros.

 En las últimas décadas, la teoría del caos ha supuesto un cambio paradigmático en diversas
ciencias naturales y sociales.
GRACIAS

También podría gustarte