Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“FRANCISCO DE MIRANDA”
DEPARTAMENTO ESTUDIOS MORFOFUNCIONALES
MORFOFISIOPATOLOGÍA I

ACUMULACIONES
INTRACELULARES

Dr. Francisco Calderón


Manifestación de los trastornos
metabólicos en la célula, donde se
acumulan a nivel intracelular cantidades
anormales de diversas sustancias.

“Acúmulos Intracelulares”
ACUMULACIONES:
Se puede acumular:
1) Constituyentes celulares normales en
exceso: agua, lípidos, proteínas y
carbohidratos,
2) Sustancias exógenas (minerales o
productos de los agentes infecciosos) o
endógenas (productos de la síntesis o
metabolismo anormal), y
3) pigmentos.
ACUMULACIONES:

Tipos:
- Sustancias normales o anormales
- Temporal o permanente
- Inocua o tóxica,
- Nuclear o citoplasmática
Se clasifican según son:

• Sustancia Normal Tipo:


• Sustancia Anormal Permanente / Pasajero
• Pigmentos Ubicación:
• Agentes Infecciosos Citoplasma / Núcleo
• Acúmulo Anormal.
Patogenia
1.- Sustancia endógena normal, producida a
ritmo y velocidad normal o aumentado, pero
la tasa de metabolismo es inadecuada para
eliminarlo:

-Tasa metabólica disminuida: Productos no se


degradan con rapidez y se acumulan por
deficiencia enzimática.

-No puede ser metabolizada: Se deposita


intracelularmente.
Ej. Hígado graso
Gotas de reabsorción de proteínas en los
túbulos renales.
Patogenia
2.- Sustancia endógena anormal o anómala, se
acumula debido a la existencia de defectos
genéticos o adquiridos en el metabolismo,
empaquetado, transporte o secreción de esa
sustancia.
Ej.
• Enfermedades por almacenamiento o depósito
de glucógeno
• Déficit de 1- antitripsina.
Patogenia
3.- Sustancia endógena normal o exógena
anómala se deposita y acumula debido a que
la célula no posee la capacidad enzimática
para degradarla.

Citoplasma (depósitos temporales) reserva de


nutrientes o moléculas de otra naturaleza.
Ej.
Carbón y Sílice.
A. INTRACELULARES DE LIPIDOS
• La célula almacena lípidos en forma de gotitas
esféricas.

• Todos los lípidos se pueden acumular en las


células; Triglicéridos, Colesterol/Esteres de
Colesterol y Fosfolípidos.
Los fosfolípidos, son componentes de la figura
de mielina que se pueden observar en la células
necróticas.
A. INTRACELULARES DE LIPIDOS
ESTEATOSIS (Cambio graso):
Acúmulos anormales de Triglicéridos en células
parenquimatosas.
Hígado, Corazón, Músculo y Riñón.

ES REVERSIBLE

ETIOLOGÍA: toxinas, hipoxia, malnutrición proteica,


diabetes mellitus, obesidad y anoxia.

MORFOLOGIA:
Se preparan cortes de tejido congelado o fijado con formalina
acuosa
Vacuolas claras dentro del parénquima (liposomas).
Sudan IV u Oil Red-O (tiñe grasas de rojo).
CORAZÓN
CAMBIO GRASO
Dos Patrones

Por Hipoxia moderada prolongada


Macroscópicamente:
Bandas visibles de miocardio amarillento
que alternan con bandas mas oscuras rojo
parduzcas (Efecto atigrado)
Microscópicamente:
Depósitos intracelulares de grasa
CORAZÓN
CAMBIO GRASO
Por Hipoxia mas profundas y algunas
formas de miocarditis (Diftérica)
Macroscópicamente:
Bandas visibles de miocardio amarillento
de manera uniforme
Microscópicamente:
Depósitos intracelulares de grasa
HÍGADO GRASO

Enfermedad del hígado caracterizada


por acumulación de ácidos grasos y
triglicéridos en las células hepáticas
(hepatocitos).
EPIDEMIOLOGÍA
FACTORES DE RIESGO:
• Obesidad
• Diabetes
• Hipercolesterolemia
• Hipertrigliceridemia
• Sexo femenino
HÍGADO GRASO

Macroscópicamente:
Leve: no afecta exterior
Hepatomegalia (3 a 6 Kg.).
Aspecto graso
Tinte amarillento (carotenos)
Tejido friable
Aceitoso al corte
HÍGADO GRASO
Microscópicamente:
Se preparan cortes de tejido congelado o fijado con
formalina acuosa, se tiñen con Sudán IV u Oil Red-O.
• Deformación de los hepatocitos y aumento de
tamaño.
• Vacuolas lipídicas claras intracitoplasmáticas que
desplazan el núcleo a la periferia.
• Desorganización trabecular y oclusión de sinusoides
(Lobulillos mantienen su forma).
HÍGADO GRASO

Formas:

1) Esteatosis focal y de células aisladas


2) Centrolobulillar
3) Perilobulillar
4) Difusa.
TIPOS DE ESTEATOSIS:
M.O.
Positiva a tinciones para grasas.
• Esteatosis Microvacuolar
Daño agudo, células con múltiples vacuolas
pequeñas intracitoplasmáticas sin
desplazamiento del núcleo.

• Esteatosis Macrovacuolar
Daño crónico, citoplasma ocupado por una
gran vacuola, desplaza y rechaza el citoplasma
y el núcleo hacia la periferia.
ETIOLOGIA
• Hipoxia (inhibe la oxidación de ácidos grasos).
• Trastornos nutricionales (dietas hipercalóricas o
hipoproteicas).
• Inanición y ayuno prolongado.
• Trastornos metabólicos.
• Trastornos hormonales o metabólicos (diabetes,
cetosis).
• Alcohol “hepatoxina que altera las
funciones: mitocondriales y microsomales”
PATOGENIA
• Oferta aumentada de triglicéridos.

• Disminución de la utilización de los


triglicéridos por falta de oxígeno.

• Lesión celular que impida a la célula


utilizar las grasas (cloroformo, fósforo,
toxinas bacterianas y otras).
PATOGENIA
• Resistencia a la Insulina: ↑ AGL y de Tg con
bloqueo en la formación de Lipoproteínas de
muy baja densidad (VLDL).

• Acción de los Ácidos Grasos Libres:


Otros mecanismos: el Citocromo P450, la
sobrecarga de hierro, Factor de Necrosis
Tumoral, etc.
Producen daño directamente sobre el
hepatocito.
1) ESTEATOSIS → ACUMULACION DE GRASA
EN CELULAS HEPATICAS

2) ESTEATOHEPATITIS → ACUMULACION DE
GRASA EN CELULAS HEPATICAS +
INFLAMACION

Historia Clínica:
• Ingesta de alcohol.
• Medicamentos o drogas. (Alteraciones10 a 50
días después de la ingesta).
• Existencia de hepatopatías tóxicas.
• Marcadores de hepatitis viral (Negativos).
Hígado normal:
• 5g grasa / 100g de peso
• Fosfolípidos (50%)
• Triglicéridos y Colesterol no esterificado
(7%).
Dx.
• Más de un 5% de su peso total con contenido lipidito y
predominante constituido por triglicéridos.
• Esteatosis ó hígado graso
Esteatosis = pruebas hepáticas normales Esteatohepatitis
= pruebas hepáticas anormales
• ECO, TAC o RMN.
• Biopsia Hepática (Acumulación de grasa en los
hepatocitos, grados variables de inflamación y fibrosis).
•  de las transaminasas o aminotransferasas en la
sangre (SGOT y SGPT, también conocidas como ALT y
AST).

Pronóstico: 20% Cirrosis hepática y el Hepatocarcinoma


INFILTRACIÓN GRASA
Acumulación de lípidos en células del estroma
de tejidos y órganos, la cual no interfiere con el
funcionalismo normal del órgano.
COLESTEROL Y ESTERES DE
COLESTEROL
• Aterosclerosis: Células musculares lisas y
macrófagos (M) de la intima cargados de
colesterol (células espumosas, “foam cell”).

Xantomas: Acúmulo de colesterol y cel.


espumosas en tej. conjuntivo subepitelial de piel
y tendones.

Colesterolosis: M cargados de colesterol en


lámina propia vesícula biliar.

Enfermedad de Niemman-Pick tipo C:


Acumulación de colesterol en múltiples órganos.
ACUMULACIÓN DE GLUCÓGENO:
Asociado con anomalías metabólicas de la
glucosa o el glucógeno.

Etiología:
- Diabetes: Túbulos renales, hepatocitos, células β de
islotes de Langerhans.
- Deficiencias enzimáticas hereditarias: Metabolismo de
glucosa y glucógeno. Ej.: Von Gierke, Pompe.
M.O. Vacuolas en el citoplasma
• Carmín de Best: Color rosa a violeta.
• PAS: Reconoce glucógeno (color rosado)
M.E.
• Gránulos o partículas isodiamétricas, muy densos y
homogéneos, perfil ligeramente irregular.
ACUMULOS INTRACELULARES DE
PROTEINAS
M.O. Vacuolas eosinofílicas en citoplasma.
M.E. Inclusiones de estructura de aspecto amorfo, fibrilar o
cristalino.

Ubicación:
morfológicamente visible
• Citosol, Núcleo, Mitocondrias, Complejo de Golgi, Retículo
endoplasmático rugoso y gránulos de secreción.

Causas:
• Patologías con proteinuria (gotitas hialinas en citoplasma).
• Síntesis en exceso de proteínas secretoras normales (Cel.
Plasmáticas «Ig»).
• Defectos en plegamiento.
ACUMULACIÓN DE PROTEÍNAS
Etio-patogenia:

- Plegamiento anormal de proteínas, toxicidad de proteínas


agregadas (Alzheimer, Amiloidosis, Encefalopatías
espongiformes).
- Alteraciones en el transporte intracelular y secreción de
proteínas importantes (fibrosis quística, déficit de 1-
antitripsina).
- Otros ejemplos: gotas de reabsorción en TCP por
proteinuria, ↑ síntesis de proteínas secretoras
(inmunoglobulinas por cel. plasmáticas).
CAMBIO HIALINO
Es un acúmulo de proteínas. Origen diverso, no presenta
patrón específico de acumulación. Material homogéneo,
rosado y vítreo.
Puede ser:

• Intracelular:
-Corpúsculos de Russell (trastornos con Ig)
-Corp. de Mallory – cirrosis.
• Extracelular:
-Cicatrices - colágeno
-Amiloide - tiñe con Rojo Congo
AMILOIDOSIS
• Depósito extracelular anormal de proteínas en tejidos y
órganos
• Se produce de forma insidiosa y no se conoce la causa
• Afecta Riñón, Bazo, Hígado, Corazón, Lengua
• Morfología: Sustancia extracelular, amorfa, hialina, eosinófila
que provoca atrofia en células adyacentes. Diagnóstico: biopsia
y tinción con Rojo Congo.
CARACTERÍSTICAS DEL AMILOIDE:
• Componentes: Proteínas Fibrilares 95%
Componente P 5%

• Sus proteínas fibrilares son:


i. AL Cadena de Amiloide Ligera
ii. AA Amiloide Asociada
iii.Aβ Amiloide

• Otros Tipos de Proteínas:


- Trastiretina (TTR): proteína sérica que
transporta retinol y tiroxina
- β2- microglobulina
- Proteína priónica
CLASIFICACIÓN DE LA AMILOIDOSIS
• Según su fibra: AL, AA y TTR
• Desde el punto de vista clínico:
- Localizada
- Sistémica: * Primaria (relación AL, frecuente, discracias
de células plasmáticas, tu, mieloma, clínica
depende de los órganos afectados)

* Secundaria o reactiva (relación AA,


enfermedad inflamatoria crónica: AR, EA,
Crohn, colitis ulcerativa)

- Otras: Amiloidosis relacionada con Hemodiálisis ,


Heredofamiliar , Localizada, Endocrina , Senil.
PIGMENTOS
Sustancias coloreadas endógenas o
exógenas que se acumulan.
. Exógenos:
- Neumoconiosis: carbón  antracosis
Silicosis, Asbestosis

- Tatuaje: introducción de pigmentos


exógenos bajo la piel que son
fagocitados. Son sales metálicas
inorgánicas (óxido de hierro, óxido
crómico o cromato de plomo, carbón,
sales de manganeso, óxido de titanio,
óxido de zinc, sulfato mercúrico...)
• Endógenos:

- Lipofucsina: lipocromo y
fosfolípidos en complejos con
proteínas. No es dañina. Es signo
de lesión por Radicales libres y
peroxidación lipídica. Color pardo-
amarillento, granular fino. Signo de
envejecimiento, desgaste.

- Melanina: pardo-negruzco. A nivel Melasma-Cloasma


Nevus- Efélides
de los melanocitos, la enzima
tirosinasa cataliza la oxidación de
la tirosina a dihidroxifenilalanina.
- ↑ Producción de melanina en la
epidermis.
- Incontinencia de melanina en los
melanocitos.
- Hemosiderina: amarillo-oro a pardo
cristalino o granular, deriva de Hb.
Local: hemorragias (equimosis,
hematomas). Sistémica: hemosiderosis
(hemólisis, transfusiones, etc.)

- Bilirrubina: deriva de Hb,


sin hierro, color amarillo,
produce ictericia.
CALCIFICACIONES
Depósito anormal de sales de calcio, junto con pequeñas
cantidades de otros minerales (Fe, Mg,). Tipos:

• Calcificación distrófica:
-Se acumula con Ca++ sérico N y
s/trastornos de su metabolismo
-Dónde?: ateromas, necrosis,
válvulas cardiacas lesionadas
-Morfología: gránulos o grumos
blancos y finos. M/L: basófilo,
granular amorfo, intra-extracel,
hueso heterotópico en capas
(cuerpos de Psamoma).
Calcificación metastásica:
-Sales de Ca++ en tej. normales (mucosa gástrica, riñón,
pulmón, arterias y venas) cursa con hipercalcemia (PTH,
mieloma, leucemia, Síndrome leche y alcalinos).

-Morfología:  anterior, depósitos amorfos no cristalinos o


cristales de hidroxiapatita
LITIASIS BILIAR O COLELITIASIS
Se define como la existencia de cálculos dentro de la vesícula
biliar y/o vías biliares.

Hay dos tipos de litiasis biliar:


• Litiasis de colesterol: 75% (Países occidentales)
• Litiasis pigmentaria: 25%.

Epidemiología
• Sexo femenino.
• Edad avanzada.
• Los contraceptivos y los tratamientos estrogénicos.
• Obesidad.
• Hipertrigliceridemia.
• Dietas ricas en grasas y pobres en fibra vegetal
LITIASIS RENAL, UROLITIASIS O
NEFROLITIASIS
Es una enfermedad causada por la presencia de
cálculos en el interior de los riñones o de las vías
urinarias.

Composición:
Sustancias normales de la orina (concentrada y
solidificada).
EL CONTENIDO DE LOS CÁLCULOS
PUEDE SER:
• Oxalato cálcico
70%
• Fosfato cálcico

• Mezcla de ambas sales

• Cálculos de ácido úrico (menos frecuentes)

• Cálculos de fosfato amónico magnésico, muy agresivos, crecen


muy rápido, se asocian a infecciones renales.
• Cálculos de cistina aparecen en la infancia (Enfermedades
asociadas con alteraciones del metabolismo de la cistina).
•Bibliografía

Patología de Robbins
Patología de Rubin

También podría gustarte