Está en la página 1de 36

Unidad V. Tecnicas psicológicas.

V.I De la actividad.
V.II. De la continuidad.
V.III. Escalas de valoración cognitivas y mental.
TÉCNICAS PSICOLOGÍCAS DE
TÉCNICAS PSICOLOGÍCAS DE
LA ACTIVIDAD
LA ACTIVIDAD
En una primera aproximación, podríamos definir la psicología del
envejecimiento (Psicogerontología) como la ciencia que estudia el
comportamiento y los procesos mentales de las personas mayores
desde una perspectiva psicosocial.
En la edad adulta y en la vejez existe estabilidad, desarrollo y declive en a las
que nos refiramos y a las condiciones socioculturales y personales del individuo.
La psicología del envejecimiento estudia y analiza la:

Senescencia Senilidad
Senescencia
(Envejecimiento normal) Senilidad
(envejecimiento patológico)
(Envejecimiento normal) (envejecimiento patológico)
ENVEJECIMIENTO ACTIVO
ENVEJECIMIENTO ACTIVO
El envejecimiento activo es el proceso de optimización de las
oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la
calidad de vida a medida que las personas envejecen.

1. Salud (Bienestar físico)


1. Salud (Bienestar físico)

2. Participación (Mental)
2. Participación (Mental)

3. Seguridad (Social)
3. Seguridad (Social)
LOS DETERMINANTES DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO
LOS DETERMINANTES DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO
DETERMINASTE RELACIONADOS CON LOS FACTORES PERSONALES
DETERMINASTE RELACIONADOS CON LOS FACTORES PERSONALES
FACTORES PSICOLÓGICOS:
FACTORES PSICOLÓGICOS:

• Óptimo funcionamiento cognitivo

• Regulación emocional
FUNCIONAMIENTO COGNITIVO
FUNCIONAMIENTO COGNITIVO

Auto-eficacia
Auto-eficacia

Fuentes de desarrollo de la auto-eficacia


Fuentes de desarrollo de la auto-eficacia
REGULACIÓN EMOCIONAL
REGULACIÓN EMOCIONAL

Re-estructuración
cognitiva Reconocimiento de
Creencias Irracionales

A- Evento
B- Creencias
C- Emoción
PSICOLOGÍA POSITIVA. 7 HÁBITOS PARA UN ENVEJECIMIENTO POSITIVO
PSICOLOGÍA POSITIVA. 7 HÁBITOS PARA UN ENVEJECIMIENTO POSITIVO

 Encontrar significado en la vejez (usando el paradigma SOC).

 Nunca es tarde para aprender.

 Usar el pasado para cultivar sabiduría.

 Fortalecer relaciones.

 Dar y recibir ayuda.

 Aprender a perdonarte a ti mismo y a los demás.

 Procurar tener una actitud de agradecimiento.


Introducción
La adultez mayor es una etapa del desarrollo del ser humano que
inicia a los 60 años y termina en el momento en el que la persona
fallece, y se caracteriza por ser un periodo de grandes cambios en todas
las áreas de funcionamiento (OMS, 2006). Sin embargo, es preciso decir
que aunque en América latina hay acuerdos con relación a la perspectiva
del adulto mayor, las concepciones de este varían de acuerdo con la
cultura de cada país, el momento histórico, la clase socioeconómica o
la raza (Aranibar, 2001).
V.I
TÉCNICAS PSICOLÓGICAS
DE LA ACTIVIDAD.
V.II
TÉCNICAS PSICOLÓGICAS
DE LA CONTINUIDAD.
Esta afirma que no existe ruptura radical entre la
edad adulta y la tercera edad: se basa en.

 El paso de la vejez es una prolongación de


experiencias, proyectos y hábitos de la vida.

 Al envejecer los individuos aprenden a utilizar


estrategias de adaptación que les ayudan a
reaccionar favorablemente ante las dificultades de
la vida.
La continuidad sirve de base al proceso de adaptación o al
cambio mediante dos mecanismos:

El deseo de la continuidad impulsa la


preparación al cambio.

Al envejecer los individuos aprender a


utilizar diversas estrategias de adaptación
que les ayudan a reaccionar eficazmente
ante los sufrimientos y las dificultades de la
vida.
Esta teoría desde el punto de vista psicológico, los seres humanos evolucionan de una manera
diferente, el individuo, desde su nacimiento a su muerte constituye una sola entidad coherente, por lo
que, en un momento dado, cualquier estado depende en gran parte de lo que era anteriormente, y a
lo largo de su evolución, el individuo va integrando su experiencia e imagen de él mismo en lo que se
conoce como “autoconcepto” y personalidad lo que va determinando sus respuestas a nuevas
situaciones.
Robert Atchley (1971,1972) considera que la vejez
es una prolongación de las etapas evolutivas
anteriores y el comportamiento de una persona en
este momento estaría condicionado por las
habilidades desarrolladas.

Una persona mayor puede encontrarse con


situaciones sociales diferentes a las ya
experimentadas, sin embargo la capacidad de
respuesta, la adaptación a procesos nuevos, así
como el estilo de vida en esta etapa de
envejecimiento están determinados, entre otros
factores, por los hábitos, estilos de vida y la manera
de ser y comportarse que ha seguido a lo largo de
su vida en el pasado.
La continuidad es la clave y puede ser entendida en sí
misma como un objetivo a conseguir para lograr esta
adaptación.
Referencias:
Julieta González Gago . (2010). teorías del envejecimiento . 2020, de tribuna del investigador Sitio web:
https://www.tribunadelinvestigador.com/ediciones/2010/1-2/art-13/ https://www.tribunadelinvestigador.com/

Alvarado García, Alejandra María y Salazar Maya, Ángela María. (2014). Análisis del concepto de
envejecimiento. Gerokomos , 25 (2), 57-62. 
https://dx.doi.org/10.4321/S1134-928X2014000200002
Odalis Gonzalo . (2015). teorías psicológicas y sociales del envejecimiento . 2015, de Slide player Sitio web:
https://slideplayer.es/slide/3336546/
V.III
ESCALAS DE VALORACIÓN
COGNITIVAS Y MENTAL.
En las personas mayores aumenta la posibilidad de la presencia de condiciones de salud no
favorables que alteran los procesos cognitivos, como la atención, la memoria, la percepción, las
funciones ejecutivas (coordinar, tomar decisiones, planear, tener iniciativa) y la solución de
problemas. Esas mismas problemáticas afectan el lenguaje, tanto en la articulación de la palabra
como en la dificultad para nombrar personas u objetos. También se pueden disminuir la
movilidad y la coordinación de movimientos (Galain et al. 2015, 132).
Instrumentos de evaluación
cognitivo

Fluencia verbal Mini-Cog.


01 semántica. 02

03 Mini-mental. 04 MoCA©
Fluencia verbal semántica
(animales).
Objetivo:
Evaluar la producción espontánea de palabras bajo ciertas condiciones que restringen su búsqueda.

Descripción:
La evaluación de la fluencia verbal semántica forma parte de la batería de herramientas para evaluar
el lenguaje, representa una tarea compleja desde el punto de vista cognoscitivo, pues implica
procesos lingüísticos, mnésicos y ejecutivos. Se ha descrito que los resultados de esta prueba son
influenciados por características sociodemográficas como son el sexo, la edad, la escolaridad y la
ocupación. (Anexo 1)
(se debe tener el material para realizar la prueba).
Instrucciones:
1.Vea directamente a la persona, logre su atención y dígale:

2.Inicie medición de tiempo, utilizando el cronómetro.

3.Anote las respuestas de la persona mayor.

4.Registre el total de palabras. Se cuentan todos los nombres válidos de animales


evocados en 1 minuto. Se permiten nombres de animales extintos, imaginarios o
mágicos. Los nombres propios, palabras incorrectas, variaciones o repeticiones no se
consideran válidos.

5.Consulte las tablas normativas de fluencia verbal semántica con base a edad y
escolaridad.
Calificación:
Corresponderá de acuerdo con la edad, la escolaridad de la persona, así mismo la
cantidad de palabras que haya mencionado. Únicamente serán válidas las que
pertenezcan a la categoría de animales, evocadas en 1 minuto y sin variaciones o
repeticiones.
Mini-Cog
Objetivo:
Detectar probable deterioro cognitivo.

Descripción:
Es un instrumento simple y rápido. No tiene influencia significativa del idioma, la cultura o la escolaridad.
Permite identificar a quienes requieren una evaluación más exhaustiva. Es adecuado para su uso en
todos los tipos de establecimientos de salud; es apropiado para ser utilizado con personas mayores, en
contextos de múltiples idiomas, culturas y grados de escolaridad. Se compone de dos secciones, la
primera es una prueba de 3 palabras y la segunda el dibujo de un reloj. La inclusión del dibujo de un
reloj permite evaluar varios dominios cognitivos como: memoria, comprensión del lenguaje, habilidades
visuales y motrices, funciones ejecutivas. (Anexo 2)
Requerimientos:
■Formato impreso.
■Una hoja de papel (tamaño media carta o carta) con un círculo impreso o dibujado).
■Bolígrafo.
■Reloj.
■Cronómetro o teléfono inteligente.
■Espacio privado, ventilado, iluminado, libre de distracciones.
Mini-mental
Objetivo:
Detectar deterioro cognitivo leve o demencia.

Descripción:
Es una prueba cuya puntuación está altamente influenciada por la escolaridad y la edad.
Aquellas personas que obtengan una puntuación baja requieren una evaluación clínica y
neuropsicológica más exhaustiva para confirmar y determinar el grado de deterioro
cogni- tivo. (Anexo 3)

Requerimientos:
 Formato del mini-examen del estado mental
 Bolígrafo
 Hoja de papel para la orden verbal.
 Espacio privado, ventilado, iluminado, libre de distracciones.

Tiempo de aplicación:
10 minutos aproximados, puede variar dependiendo del contexto y la situación de la persona.
Instrucciones: (Ver video de aplicación)
 
 Vea directamente a la persona, logre su atención y explíquele: “Le voy a hacer algunas preguntas
para evaluar su estado mental
  
 Pregunte si sabe leer o escribir.
 Pregunte hasta qué año estudió en caso de personas con < 3 años de escolaridad formal, darles 8
puntos de entrada y obviar la resta de 7 en 7 a partir de 100 (5 pun- tos), la lectura de “cierre los ojos”
(1 punto), la escritura de frase (1 punto) y la copia de los pentágonos (1punto).
  
 Diga tal cual la instrucción que está establecida en cada dominio del formato.
  
 Realice la sumatoria a fin de establecer el resultado final.
 
 
Calificación:
Se dará un punto por cada respuesta correcta.
 
Sugerencias o pautas de Interpretación:
Probable deterioro cognitivo: Puntaje ≤ 24.
Sin deterioro cognitivo: Puntaje > 24.
MoCA©
Objetivo:
Detectar trastorno neurocognitivo leve y estadios tempranos de demencia.
 
Descripción:
Ha sido usado en diversos contextos desde atención comunitaria de la salud,
establecimientos hospitalarios, hasta servicios de urgencias. Puede utilizarse en personas de
distintas culturas, múltiples grupos de edad y diferentes niveles de escolaridad.

Requerimientos:
• Formato impreso.
• Bolígrafo.
• Reloj, cronómetro o teléfono inteligente.
• Espacio privado, ventilado, iluminado y libre de distracciones.
 
Tiempo de aplicación:
10 minutos aproximados. 
Instrucciones:
2. Evaluación de identificación y nominación
3. Evaluación de memoria
4. Evaluación de atención y concentración
5. Evaluación de lenguaje.
6. Evaluación de abstracción.
7. Evaluación de recuerdo diferido.
8. Evaluación de orientación.
Referencias bibliográficas/electrónicas
http://www.geriatria.salud.gob.mx/descargas/publicaciones/Guia_InstrumentosGeriatrica_18-02-2020.pdf

Rodríguez, JR, Tabares V, Salermo B & Hierrezuelo S. (2011). Valoración Geriátrica Integral como
componente básico en la aplicación del método clínico en adultos mayores. GEROINFO. RNPS 2110 ISSN
1816-8450 Vol.6. No.2.

Fernández, R. (1996): Psicología del envejecimiento: Lección Inaugural del Curso Académico 1996-1997.
Madrid: “Universidad Autónoma de Madrid”.

Molina, V.A, Baeza, A & Delgado, M. (2010). Beneficios para la salud de la actividad física en personas
mayores. “Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Fisica y del Deporte”.

También podría gustarte