Está en la página 1de 19

ÉTICA EMPRESARIAL

Politécnico Grancolombiano
TAREAS DEL MÓDULO

Actividades Evaluativas (Exámenes Entregas (Trabajos Grupales)


Teóricos)

ESCENARIOS ESCENARIOS

2- 3- 5 y 8 4y7
MAPA DEL MÓDULO

 Fundamentos de la ética
 Los retos de la Ética.
 Ética y Empresa.
 La Ética y la Responsabilidad.
 Responsabilidad Social Empresarial y Comercio Justo.
 Sostenibilidad ambiental empresarial.
 Manuales éticos.
 Códigos éticos.
¿Qué es la ÉTICA?

 Del griego “Ethos”: Origen

 Es una disciplina filosófica que estudia la COHERENCIA de los


actos del ser humano con base en un sistema de valores previamente
adquirido.

 La moral califica los actos de las personas con base en


experiencias (sociales-religiosas).
HISTORIA DE LA ÉTICA
HISTORIA DE LA ÉTICA
Aporte de los Griegos

Pensamiento SOFISTA Pensamiento SOCRÁTICO

- Representante: Protágoras - Los Diálogos (Platón).

- Definición de lo “moralmente aceptable” - La virtud está dada por el


basada en la percepción subjetiva de la CONOCIMIENTO.
realidad.
- El conocimiento permite discernir entre el
bien y el mal.

- El mal es fruto de la ignorancia.

- Una persona educada actúa conforme a la


moral.
HISTORIA DE LA ÉTICA
Pensamiento Moderno
 Bertrand Rusell (Inglaterra. 1872- 1970).

 Los juicios morales expresan deseos individuales y estos se convierten en hábitos sociales.

 Martin Heidegger (Alemania. 1889- 1976).


 No existía un concepto de moral basado en el conocimiento y la virtud o verdad divina.
 Niega la existencia de Dios y de la vida eterna: Por tanto, el hombre debe asumir las
consecuencias de sus actos y decisiones éticas en un conocimiento constante de la muerte
como fin último de la vida.
 Lo Bueno y lo malo se refleja en la vida.
HISTORIA DE LA ÉTICA
Pensamiento Moderno
 Alice Von Hildebrand (Bélgica, 1923). Filosofa y Teóloga católica.
Diferencia entre el bien y el mal. Definiciones del concepto de la ética.

1. Ética de la Virtud 2. Hedonismo 3. Estoicismo


Conceptos y calificaciones Búsqueda constante del PLACER La consecución de la ALEGRÍA y
morales surgen del INTERIOR y RECHAZO DEL DOLOR. la SERENIDAD (Bien más
DEL INVIDIDUO. preciado), al observar –pero
también al aceptar- los sucesos.

El individuo califica lo que está El individuo solo busca los Patrón de conducta o actuaciones
bien y lo que está mal (virtud). caminos que lo lleven al placer. constantes, para vivir de manera
tranquila y feliz.
Lo que genera placer es acatar las
reglas y lo moralmente bueno.
HISTORIA DE LA ÉTICA
Pensamiento Moderno
 Alice Von Hildebrand (Bélgica, 1923).

4. Utilitarismo 5. Deontología 6. Consecuencialismo


La mejor acción es la que Bondad del acto: siempre que De los actos moralmente
produce mayor felicidad y se rija por las normas buenos, se desprenden
bienestar para el mayor previamente establecidas por consecuencias POSITIVAS.
número de personas. la sociedad.

Búsqueda Principal: Si los actos se rigen a la Ley, Una acción es buena, si trae
Consecución del bienestar entonces serán moralmente consecuencias positivas para sí
general. aceptados. Serán buenos. o para el entorno social.

Altruismo moral= Sociedad La ley es lo que rige los actos


organizada y Armónica. del ser humano. La Ley es el
ordenador de la sociedad.
HISTORIA DE LA ÉTICA
Pensamiento Moderno
 Alice Von Hildebrand (Bélgica, 1923).

7. Pragmatismo 8. Tradición judeo-cristiana

Lo ético y lo moralmente bueno son los actos Lo ético y aceptable= Cumplimiento de Códigos de
que respetan las COSTUMBRES SOCIALES Comportamiento:
imperantes, las Tradiciones,
- Diez Mandamientos. Actuar conforme a la Ley de
Dios.
Acciones basadas en TRADICIONES
HEREDADAS (Se vuelven costumbres).
CARACTERÍSTICAS DE LA ÉTICA

 TEÓRICA: Se basa en el “Deber Ser”.

 GENERAL: Es tangible (Costumbres, leyes, normas, reglas).

 Analiza los CONCEPTOS MORALES (Es decir, lo que está bien y lo que está
mal).
RELATIVISMO ÉTICO

 Rechazo de reglas morales absolutas para guiar el comportamiento.

 Orientación ética del individuo está relacionada con la orientación y modelos dados por el entorno
cultural al que pertenece.

 Parte de la SUBJETIVIDAD DEL INDIVIDUO, de cómo se relaciona con la sociedad a la que


pertenece.

 Sus actos dependerán de lo que para él y la sociedad esté bien o esté mal (Parámetros éticos
flexibles). Se ajustan a criterios de conveniencia).

 Multiplicidad de percepciones de la realidad.


ALCANCES DE LA ÉTICA

Ética
Profesional

Ética Ética
Médica Política
LA ÉTICA Y SU RELACIÓN CON LA
SOCIEDAD Y EL MEDIO AMBIENTE

Imnanuel Kant (Alemania, 1724- 1804).

“Actúa de tal manera que los efectos de tu acción sean compatibles


con la permanencia de una vida humana auténtica sobre la
Tierra”. (Imperativo categórico: mandamiento autónomo y
autosuficiente).
ÉTICA Y MEDIO AMBIENTE

Mitigar los efectos de la actividad humana sobre la naturaleza se basa en la construcción


de los valores éticos por parte de la sociedad frente a la preservación de su entorno.
LA ÉTICA Y LA SOCIEDAD
TRATAMIENTO ÉTICO A LAS MINORÍAS (Resolución 47/135; ONU, 1992).

“La promoción y protección de los derechos de las personas pertenecientes a minorías


nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas contribuyen a la estabilidad política y social
de los Estados en que viven”

Lo anterior genera:

1. Una Discriminación Positiva

2. Sistema de Cuotas.
LA ÉTICA Y LA SOCIEDAD
LA ÉTICA EN EL ÁMBITO PROFESIONAL.

Prácticas laborales incluidas o


reguladas por Códigos legales.

Dichos Códigos tienen como


fundamento la ÉTICA ÉTICA PROFESIONAL:
DEONTOLÓGICA (Esto es, el Conservación de las normas de
DEBER SER DE LAS COSAS- manera estricta dentro del
El bien y el mal). desarrollo de la profesión.
LA ÉTICA Y LA SOCIEDAD

LA ÉTICA Y LA GLOBALIZACIÓN

Interconexión Social-Política-
Económica (RELACIONES
COMERCIALES- FLUJOS
MIGRATORIOS-INTERCAMBIOS
CULTURALES

Correcta Distribución
Se comparten
de los Recursos-
VENTAJAS Y
Bienes y Servicios?
DESVENTAJAS
(Pobreza)
LA ÉTICA Y LA MORAL EN AMÉRICA
LATINA
 Desigualdad-Pobreza-Discriminación-Exclusión-Impunidad
 Crisis generalizada de valores éticos y morales.
 Ausencia de políticas basadas en los conceptos de ÉTICA y moral de cobertura
universal.
 Fractura entre POLÍTICAS PÚBLICAS- LA LEY- LA SOCIEDAD.

También podría gustarte