Está en la página 1de 21

TAREA INDIVIDUAL

CURSO: GESTIÓN DE CRÉDITOS Y COBRANZAS


DOCENTE: ARTURO GARCIA VILLACORTA
ALUMNO: MARIBEL FLORES ESPINOZA
1. Evolución de los principales
indicadores y cifras
macroeconómicas del Perú
Producto bruto interno y otros
indicadores - PBI (variación porcentual)
GRÁFICO AÑO PBI %
2000 2.7
2001 0.6
PBI %
2002 5.5
15 2003 4.2
2004 5
2005 6.3
10
9.1 2006 7.5
8.5 8.3
7.5
2007 8.5
6.3 6.3 6.1 5.9
5 5.5 5 2008 9.1
4.2 4 4
3.3 2009 1.1
2.7 2.4 2.5 2.2
0.6 1.1 2010 8.3
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2011 6.3
2012 6.1

-5 2013 5.9
2014 2.4
2015 3.3
-10 2016 4
-11
2017 2.5
2018 4
-15
2019 2.2
2020 -11
SEGÚN BCRP
CUADRO
SEGÚN BCRP
Producto bruto interno y otros
indicadores - PBI (variación porcentual)
DEFINICIÓN

El Producto Interno Bruto o Producto Interior Bruto (PIB) es la medida estándar del valor agregado
creado mediante la producción de bienes y servicios en un país durante un periodo determinado.
Se utiliza para medir la riqueza que genera un país.

COMENTARIO

Según la evolución presentada, se puede observar que el PBI iba variando entre 0.5 a 9% entre los años
2000 – 2019, sin embargo se obtuvo el porcentaje mas bajo en el año 2020, producto de las medidas
preventivas que tomo el gobierno peruano para evitar contagios del covid - 19 que afecto
mundialmente a las personas, y nuestro país no fue la excepción.
Inflación, precios al consumidor (%
anual) - Peru
GRÁFICO AÑO INFLACIÓN %
2000 3.76
INFLACIÓN % 2001 1.98
7.00 2002 0.19
2003 2.26
6.00 2004 3.66
5.79
2005 1.62
5.00 2006 2.00
2007 1.78
4.00 2008 5.79
3.76 3.66 3.66 3.55 3.59 2009 2.94
3.37 3.25
3.00 2.94 2010 1.53
2.81 2.80
2011 3.37
2.26 2.14
2.00 1.98 2.00 2012 3.66
1.78 1.83
1.62 1.53 2013 2.81
1.32
1.00 2014 3.25
2015 3.55
0.19 2016 3.59
-
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
2017 2.80
2018 1.32

SEGÚN BANCO MUNDIAL 2019 2.14


2020 1.83

CUADRO
SEGÚN BANCO MUNDIAL
Inflación, precios al consumidor (%
anual) - Peru
DEFINICIÓN

La inflación es un fenómeno que se observa en la economía de un país y está relacionado con el


aumento desordenado de los precios de la mayor parte de los bienes y servicios que se comercian en
sus mercados, por un periodo de tiempo prolongado.
A la hora de medir la tasa de inflación de una economía, los dos métodos más utilizados son el
deflactor del PIB y el índice de precios al consumo (IPC).

COMENTARIO

Según la evolución presentada, se puede observar que en los últimos 20 años, la inflación ha ido
variando entre 0.19 a 5.79%, en donde el punto mas alto fue en el 2018 y el mas bajo en el 2002
Tipo de cambio (variación porcentual) -
Bancario (promedio del periodo) - Venta
GRÁFICO
Tipo de cambio (variación
porcentual) - Bancario
AÑO (promedio del periodo) -
Tipo de cambio (variación porcentual) - Bancario (promedio del periodo) - Venta Venta

15.00 2000 3.10


2001 0.50
2002 0.30
10.00 2003 - 1.10
2004 - 1.90
2005 - 3.40
12.20
5.00 2006 - 0.70

6.00 2007 - 4.40


5.10 4.70
3.10 2.90 2008 - 6.50
(1.10)(1.90)(3.40)(0.70)(4.40)(6.50) (6.20)(2.50)(4.20) 2.40 (3.40) 0.80 1.50
- 0.50 0.30 2009 2.90
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
2010 - 6.20
2011 - 2.50

(5.00) 2012 - 4.20


2013 2.40
2014 5.10

(10.00) 2015 12.20


2016 6.00
2017 - 3.40

SEGÚN BCRP 2018 0.80


2019 1.50

2020 4.70

CUADRO
SEGÚN BCRP
Tipo de cambio (S/ por US$) - Bancario
(promedio del periodo) - Venta
GRÁFICO Tipo de cambio
(S/ por US$) -
AÑO Bancario
Tipo de cambio (S/ por US$) - Bancario (promedio del periodo) - Venta (promedio del
periodo) - Venta

4.00
2000 3.49
2001 3.51
3.50
2002 3.52
2003 3.48
3.00
2004 3.41
2005 3.29
2.50
2006 3.27
2007 3.13
2.00 2008 2.92
3.49 3.51 3.52 3.48 3.41 3.37 3.26 3.29 3.34 3.49 2009 3.01
3.29 3.27 3.13 3.18
1.50 2.92 3.01 2010 2.82
2.82 2.75 2.84
2.64 2.70 2011 2.75

1.00 2012 2.64


2013 2.70
2014 2.84
0.50
2015 3.18
2016 3.37
-
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2017 3.26
2018 3.29
SEGÚN BCRP 2019 3.34
2020 3.49

CUADRO
SEGÚN BCRP
Tipo de cambio (S/ por US$) - Bancario
(promedio del periodo) - Venta
DEFINICIÓN

El tipo de cambio es una referencia que se usa en el mercado cambiario para conocer el número de
unidades de moneda nacional que deben pagarse para obtener una moneda extranjera, o
similarmente, el número de unidades de moneda nacional que se obtienen al vender una unidad de
moneda extranjera.

COMENTARIO

Según la evolución presentada, se puede observar que en los últimos 20 años, el tipo de cambio ha ido
variando entre 3.49 al mas bajo de 2.64 en el 2012.
Reservas internacionales - Reservas
Internacionales Netas (millones US$)
GRÁFICO
Reservas
Reservas internacionales - Reservas Internacionales Netas (millones US$) AÑO
internacionales -
Reservas
Internacionales
Netas (millones
2020 US$)
2019
2018 2000 8,180.00

2017 2001 8,613.00

2016 2002 9,598.00


2003 10,194.00
2015
2004 12,631.00
2014
2005 14,097.00
2013
2006 17,275.00
2012
2007 27,689.00
2011 2008 31,196.00
2010 2009 33,135.00
2009 2010 44,105.00
2008 2011 48,816.00
2007 2012 63,991.00
2006 2013 65,663.00
2005 2014 62,308.00

2004 2015 61,485.00

2003 2016 61,686.00


2017 63,621.00
2002
2018 60,121.00
2001
2019 68,316.00
2000
2020 74,707.00
- 10,000.00 20,000.00 30,000.00 40,000.00 50,000.00 60,000.00 70,000.00 80,000.00

CUADRO
SEGÚN BCRP
SEGÚN BCRP
Reservas internacionales - Reservas
Internacionales Netas (millones US$)
DEFINICIÓN

Son activos financieros que el banco central invierte en el exterior. Su característica principal es la
liquidez; es decir, la facilidad de uso para saldar rápidamente obligaciones de pago fuera de nuestro
país.
El objetivo de contar con una reserva internacional es coadyuvar a la estabilidad del poder adquisitivo
de la moneda nacional, mediante la compensación de la balanza de pagos, es decir, las diferencias
entre los ingresos y egresos de divisas del país.

COMENTARIO

Según la evolución presentada, se puede observar que en los últimos 20 años, las reservas
internacionales han ido en aumento, lo cual es muy positivo para nuestra economía.
Deficit Fiscal (% del PBI)
AÑO Deficit Fiscal (%
GRÁFICO del PBI)
2000 3.20
2001 2.50
Deficit Fiscal (% del PBI) 2002 - 2.30
4.00 2003 - 1.70
2004 - 1.10
2005 - 0.40
2.00
2006 2.50
2007 3.10
- 2008 2.50
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
2009 - 1.40
2010 - 0.20
(2.00)
2011 2.00
2012 2.30
(4.00) 2013 0.90
2014 - 0.30
2015 - 2.10
(6.00)
2016 - 2.60
2017 - 3.10
(8.00) 2018 - 3.50
2019 - 2.90

SEGÚN BCRP 2020 - 7.10

CUADRO
SEGÚN BCRP
Deficit Fiscal (% del PBI)

DEFINICIÓN

Cuando en un año ese gobierno gasta más de lo que le ingresa se dice que tiene déficit fiscal, mientras
que cuando el gasto es menor a los ingresos que obtiene se considera que tiene superávit. Sin
embargo, este resultado fiscal se mide de dos formas: mediante el resultado financiero o con el
resultado primario.

COMENTARIO

En los últimos 20 años, el déficit fiscal promedio anual en el Perú ha sido muy variable, pero desde el
2014 en adelante este indicador ha ido decreciendo, lo cual es muy preocupante porque no es posible
que se gaste mas de los ingresos que se tienen en nuestro país.
Es una situación que debe cambiar.
Saldo deuda pública (porcentaje del
PBI) - Deuda Pública (% PBI)
GRÁFICO
Saldo deuda
pública
Saldo deuda pública (porcentaje del PBI) - Deuda Pública (% PBI) AÑO (porcentaje del
PBI) - Deuda
Pública (% PBI)
60.00
2000 48.30
2001 47.40

50.00 2002 48.80


2003 48.80
2004 44.70
2005 41.80
40.00 2006 33.80
2007 29.60
2008 26.40

30.00 2009 26.70


2010 23.80
2011 21.60
2012 19.90
20.00
2013 19.20
2014 19.90
2015 23.40

10.00 2016 23.90


2017 24.90
2018 25.80
2019 26.80
-
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2020 34.70

SEGÚN BCRP CUADRO


SEGÚN BCRP
Saldo deuda pública (porcentaje del
PBI) - Deuda Pública (% PBI)
DEFINICIÓN

Por deuda pública o deuda soberana se entiende al conjunto de deudas que mantiene un


Estado frente a los particulares u otros países. Constituye una forma de obtener recursos
financieros por el Estado o cualquier poder público materializado normalmente mediante
emisiones de títulos de valores o bonos.

COMENTARIO

Este indicador no puede superar el 30% del PBI, ya que afectaría la calificación crediticia de nuestro
país, y como se ve, desde el 2006 hasta el 2019 no se supero este limite, sin embargo en el 2020 esto
cambio, y es algo que debe revertirse.
2. Perspectivas Económicas
Mundiales, del FMI (actualizadas
en octubre 2021)
Perspectivas Económicas Mundiales, del
FMI (actualizadas en octubre 2021
a. Por tipo de economía: 

El acceso a las vacunas, a marcado la recuperación económica mas rápida en los países, y
es por ello que los países con economías avanzadas tienen una mayor ventaja sobre los
países con economía en desarrollo que tienen un proceso de vacunación mas lento, por la
falta de vacunas.
A mas vacunados, el riesgo de contagio será menor y por ende la normalidad ira volviendo
poco a poco.

Economías avanzadas:

Las perspectivas de crecimiento de 2021 se han revisado a la baja respecto del pronóstico de julio, en
gran medida debido a las rebajas de las proyecciones para Estados Unidos, Alemania y Japón.
El repunte más fuerte previsto para el primer semestre del año próximo, a medida que avance la
vacunación, se traduce en una revisión al alza del pronóstico de crecimiento para 2022.
Perspectivas Económicas Mundiales, del
FMI (actualizadas en octubre 2021
Economías de mercados emergentes y en desarrollo: 

La proyección de este grupo se ha revisado ligeramente al alza respecto de la Actualización de julio de


2021 del informe WEO, gracias a las mejoras observadas en la mayor parte de las regiones.

Países en desarrollo de bajo ingreso:

El pronostico se han rebajado 0,6 puntos porcentuales respecto de julio; la continua lentitud de las
campañas de vacunación es el principal factor que obra en contra de la recuperación.
El mercado laboral sigue estando bajo, en comparación con otros grupos demográficos, lo cual genera
desigualdad y diminución de ingresos.
Perspectivas Económicas Mundiales, del
FMI (actualizadas en octubre 2021)
b. Por región: 

Economías de Europa: PIB


real, precios al consumidor,
saldo en cuenta corriente y
desempleo (variación
porcentual anual, salvo
indicación en contrario)
Perspectivas Económicas Mundiales, del
FMI (actualizadas en octubre 2021)
b. Por región: 
Perspectivas Económicas Mundiales, del
FMI (actualizadas en octubre 2021)
b. Por región: 

También podría gustarte