Está en la página 1de 55

MEDICAMENTOS QUE SE PUEDEN

UTILIZAR EN UN EMBARAZO
INTRODUCCION
El uso de medicamentos durante el embarazo es una circunstancia frecuente, lo
cual requiere de un correcto conocimiento tanto de las propiedades del fármaco,
como de sus indicaciones, así como también de las características de las
personas a las que se les prescribe en las etapas de gestación, cuyas
particularidades diferenciales requieren de unas consideraciones especiales, ya
que si se comete algún error de administración, puede tener graves
consecuencias tanto para la madre como para el feto.
la OMS encontró que, el 86% de las gestantes tomaba algún medicamento
durante dicho periodo. Además, para aumentar la dimensión del problema, un
porcentaje de dicho consumo se realiza a través de automedicación sin control
profesional. Por otro lado, estimaciones internacionales establecen que un 2-3 %
de los recién nacidos poseen anomalías congénitas y de estas un 2-5 % son
atribuidas a medicamentos y pueden prevenirse en la mayor parte de los casos
CAMBIOS FISIOLOGICOS Y FARMACOCINETICOS
EN EL EMBARAZO
ETAPA CAMBIOS FISIOLÓGICOS EFECTO
FARMACOCINÉTICA FARMACOCINÉTICO
ABSORCION: Enlentecimiento del vaciado gástrico. Ligero retraso en la absorción. Aumento
Disminución motilidad gastrointestinal. de la absorción
Aumento del flujo sanguíneo intestinal

DISTRIBUCION: Aumento del agua corporal total. Aumento de la forma activa del
Disminución de la albúmina plasmática. medicamento. Aumento volumen
Disminución de la unión a proteínas distribución

METABOLISMO: Aumento actividad enzimas Modificación de los requerimientos


microsociales. Disminución actividad necesarios
sistema oxidasas

ELIMINACION: Aumento del filtrado glomerular Aumento aclaración renal


CLASIFICACION DE LA FDA
CATEGORIA SEGURIDAD DESCRIPCION

A Estudios controlados no han demostrado


riesgo. Riesgo remoto de daño fetal
Estudios en embarazadas no han evidenciado riesgo para el feto
durante el primer trimestre de gestación ni existen evidencias
durante el resto del embarazo.

B No hay descritos riesgos en humanos. Se


acepta su uso durante el embarazo
Estudios en animales no han evidenciado riesgo pero no existen
estudios adecuados en embarazadas, o existen estudios en
animales en los que se detectan efectos adversos pero estos no
han sido confirmados en embarazadas.

No puede descartarse riesgo fetal. Su Estudios en animales han demostrado efectos adversos pero no
C utilización debe realizarse valorando existen estudios en embarazadas, o no se dispone de estudios ni
beneficio/riesgo en embarazadas ni en animales.

Existen indicios de riesgo fetal. Usarse Estudios en embarazadas han demostrado el riesgo de efectos
D solo en casos de no existencia de adversos, pero existen ocasiones en las que los beneficios
alternativas pueden superar estos riesgos.

Contraindicados en el embarazo Estudios en embarazadas y en animales han demostrado que los


X riesgos potenciales superan claramente a los posibles beneficios.
CATEGORIA A
Ascórbico, Ácido
Calcifediol
Calcio, (Salvo Acetato que es C)
Calcitriol
Cianocobalamina
Colecalciferol
Folinato cálcico
Hierro (II), Gluconato
Levotiroxina
Piridoxina
Potasio
Tirosina
Tocoferol
CATEGORIA B:
 Acetilcisteína  Eritromicina  Piroxicam
 Amoxicilina  Esomeprazol  Prednisolona
 Amoxicilina / Ácido Clavulánico  Etambutol  Propofol
 Ampicilina  Glibenclamida
 Ranitidina
 Anfotericina  Glucagón
 Azitromicina  Ibuprofeno B (D en el 3er trimestre)
 Sucralfato
 Bencilpenicilina  Imipenem / Cilastatina  Terbinafina
 Bromocriptina  Insulinas  Terbutalina
 Cefaclor  Ipratropio  Tranexámico, Ácido
 Cefadroxilo  Lactulosa  Valeriana
 Cefalexina  Lansoprazol
 Cefalotina  Lidocaína (Xilocaína)
 Cefapirina  Loperamida
 Cefazolina  Loratadina
 Cefepime  Magaldrato
 Cefixima  Metformina
 Cefprozilo B  Metilcelulosa
 Cefradina B  Metildopa
 Ceftazidima B  Metoclopramida
 Ceftibuteno B  Metronidazo
 Ceftriaxona B  Naproxeno
 Cefuroxima B  Nitrofurantoína
 Cetirizina B  Paracetamol
 Cimetidina  Penicilinas G y V
Categoria c: 

Epinefrina C
Eprosartán C (D en 2º-3er trimestres)
 Acetazolamida  Carbidopa  Felodipino C
 Aciclovir  Caroteno (Beta)  Fenilefrina C
 Adenosina  Carvedilol C (D en 2º-3er trimestres)  Fenofibrato C
 Albendazol  Celecoxib C (D en 3er trimester)  Fentanilo C
 Alendrónico, Ác.  Ciprofloxacino  Fluconazol C
 Alfa-1-Antitripsina  Claritromicina  Flumazenil C
 Alopurinol  Clobetasol  Fluoxetina C
 Amikacina  Clobetasona  Fluticasona C
 Alopurinol  Clonazepam  Fluvoxamina C
 Aminocaproico, Ác  Codeína C (D alta dosis o mucho tiempo)  Furosemida C
 Amitriptilina  Colchicina  Gabapentina C
 Amlodipino  Colestiramina  Gemfibrozil C
 Atenolol  Cortisona C (D en 1er trimestre)  Gentamicina C
 Beclometasona  Dexametasona C (D en 1er trimestre)  Gonadotropina Coriónica Humana C
 Betametasona  Dextrometorfano  Haloperidol C
 Bisoprolol  Digoxina  Heparina C
 Cafeína  Diltiazem  Hidroclorotiazida C
 Calcio, Acetato  Domperidona  Hidrocortisona C
 Captopril  Dopamina  Indometacina
 Carbamazepina  Enalapril  Inmunoglobulinas
 Vacuna BCG C
 Irbesartán C (D en 2º-3er trimestres)
 Vacuna Conjugado Haemophilus b
 Isoniazida C
 norfloxacino C
 Isosorbida, Mono y Dinitrato C
 Omeprazol C  Vacuna Estreptococo Grupo B C
 Itraconazol C
 Paroxetina C  Vacuna Gripe C
 Ketoconazol C
 Propranolol C  Vacuna Hepatitis A C
 Ketorolaco C (D en 3er trimestre)
 Rifampicina C  Vacuna Hepatitis B C
 Lamotrigina C
 Salbutamol C  Vacuna Meningococo C
 Levodopa C
 Salmeterol C  Vacuna Pneumococo Polivalente C
 Levofloxacino C
 Sertralina C  Vacuna Poliovirus Inactivada C
 Losartán C
 Sumatriptán C  Vacuna Poliovirus Viva atenuada C
 Manitol C
 Teofilina C  Vacuna Rabia (Humana) C
 Mebendazol C
 Timolol C  Vacuna Sarampión C
 Meloxicam C
 Tramadol C  Vacuna Tifus C
 Metildigoxina C
 Trimetoprim C  Vacuna Varicela C
 Metilprednisolona C
 Valsartan C (D en 2º-3er
 Metoprolol C
 trimestres
Miconazol
 Verapamilo C
 Morfina C
 Nifedipino C
 Nimodipino C
 Nistatina
 Nitroglicerina C
 Nitroprusiato sódico C
ANEMIA Y ESTADOS CARENCIALES:

No hay riesgos para el feto con la ingesta de


hierro, pero hay que considerar que su
administración en el primer trimestre no se hace
necesaria debido a que, durante este periodo,
no aumentan las necesidades fisiológicas. Luego
hay que administrar suplementos en una
cantidad de 30 a 60 mg, considerando que para
una absorción de 6 mg diarios, se logra con 30
mg/día de hierro elemental es decir con 250 mg
de gluconato ferroso, 150 mg de sulfato ferroso,
o 90 mg de fumarato ferroso
NÁUSEAS Y VÓMITOS:

El mecanismo principal de los antihistamínicos, en el tratamiento de las náuseas y los


vómitos del embarazo, es la inhibición directa de histamina en el receptor H1. El más
recomendado es la doxilamina. Se indica la combinación doxilamina-piridoxina en el
tratamiento farmacológico inicial de las náuseas del embarazo. Si persiste se sugiere
agregar difenhidramina 25 a 50 mg VO cada seis horas o meclizina 25 mg VO cada seis
horas. Si los síntomas no mejoran, se sugiere agregar un antagonista de la dopamina
(proclorperazina, metoclopramida) (15,16). Todos ellos seguros en el primer trimestre
del embarazo.

El dimenhidrinato es el antihistamínico más usado en la gestante. Es considerado de


categoría B por la FDA, no se han realizado estudios en humanos, no se ha establecido
la seguridad de su uso durante la gestación pero tampoco se reportan alteraciones por
su frecuente uso en el primer trimestre de la gestación
REFLUJO GASTROINTESTINAL:
Se recomienda modificar estilos de vida, como ingerir
comidas ligeras y frecuentes, evitar grasas, picantes,
café, no acostarse inmediatamente tras la ingesta y
elevar la cabecera de la cama. Si estas medidas no
son eficaces, considerar el tratamiento farmacológico.
Los antiácidos como hidróxidos de magnesio y
aluminio, sucralfato, y almagato suelen ser la primera
alternativa, aún así no se aconseja usarlos en los 3
primeros meses y por tiempo prolongado.

La ranitidina y el omeprazol se consideran como


seguros (17). Otro estudio por Pasternak (18) que
incluyó lansoprazol, esomeprazol y pantoprazol no
demostró incremento el riesgo de defectos
congénitos.
ESTREÑIMIENTO:

El tratamiento de primera elección


es el aumento de fibra dietética y
líquidos. El uso de laxantes como
hidróxido de magnesio, lactulosa, o
bisacodilo tienen un buen perfil de
seguridad debido a su absorción
mínima
DIARREA AGUDA:
Inicialmente, medidas generales tales
como hidratación y dieta apropiada. La
loperamida no fue teratogénica en
estudios con animales, pero los datos
en humanos son contradictorios (19).
La terapia con antibióticos rara vez es
necesaria debido a su etiología
mayormente viral que suele
autolimitarse.
Tienen un buen perfil de seguridad en mujeres embarazadas las
cefalosporinas, penicilinas, eritromicina (excepto estolato), azitromicina y
la clindamicina. Los aminoglucósidos son relativamente seguros, pero
conllevan el riesgo de ototoxicidad y nefrotoxicidad fetal y materna.
Aunque la eritromicina y azitromicina tienen buenos perfiles de seguridad,
la claritromicina, otro macrólido, ha producido resultados adversos del
embarazo en estudios con animales (20,21), La doxiciclina se evita debido
a que otras tetraciclinas se han asociado con la supresión transitoria del
crecimiento óseo y con la tinción de los dientes en desarrollo (22), pero los
datos disponibles no muestran efectos teratogénicos de doxiciclina
(23,24). Las fluoroquinolonas se evitan generalmente durante el embarazo
y la lactancia, ya que son tóxicos para el desarrollo del cartílago en
estudios experimentales en animales. Sin embargo, ni los efectos adversos
sobre el cartílago ni un aumento de malformaciones congénitas del uso
durante el embarazo humano se ha documentado (25).
TUBERCULOSIS:
El régimen en gestantes se basa en
tres fármacos: Isoniacida, rifampicina
y etambutol. Hay regiones en donde
existe resistencia a la isoniacida,
entonces se agrega pirazinamida. Las
gestantes que reciben isoniacida
deben tomar 25 mg diarios de
piridoxina para reducir sus efectos
hepatotóxicos y de neuropatía
periférica.
RESFRÍO COMÚN:
Los medicamentos sintomáticos son inocuos en la gestación si se
administran por un corto plazo. El paracetamol es el de primera
elección y es carente de riesgos. Si la rinorrea es una molestia
considerable podemos usar bromuro de ipratropio y aerosol nasal de
cromoglicato. Si se precisa un antitusígeno, utilizar dextrometorfano.
El uso de fármacos para la garganta a base de cloruro de cetilpiridinio
no tiene riesgo. Los aerosoles anestésicos, lidocaína tópica son de
categoría B en el embarazo y la benzocaína tópica es de categoría C.
No se ha asociado un mayor riesgo de anomalías con la mayoría de los
antihistamínicos comúnmente utilizados, como la clorfeniramina. Sin
embargo la terfenadina, astemizole, fenilpropanolamina y fenilefrina
en el primer trimestre se han relacionado en algunos estudios con
riesgo de teratogenicidad (29), por lo que si es necesario
descongestionar se deben recurrir a los aerosoles nasales tópicos que
representan una dosis más baja para el feto que la medicación
sistémica.
INFECCIONES URINARIAS:
En general se acepta que las penicilinas,
cefalosporinas, aztreonam y fosfomicina son
seguros en el embarazo. Nitrofurantoína se
utiliza mucho pero existen algunas
preocupaciones (30). En un estudio de Nordeng
(31) con 1334 mujeres expuestas en el primer
trimestre no se informaron aumentos en las
malformaciones. Los aminoglucósidos se han
asociado con ototoxicidad después de la
exposición fetal prolongada, y por lo tanto debe
evitarse a menos que no haya alternativas de
tratamiento
TRICOMONIASIS:

El metronidazol es usado con frecuencia sin


efectos tóxicos sobre el feto. Aunque algunos
podrían cuestionar por sus efectos
mutagénicos sobre procariotas. En el meta
análisis de Caro-Patón (34) y en el estudio de
Catherine A. Koss (35) no se encontró
ninguna relación entre la exposición al
metronidazol durante el primer trimestre del
embarazo y los defectos de nacimiento.
VAGINOSIS BACTERIANA:

Se ha vinculado con aborto espontáneo, parto


prematuro, RPM y corioamnionitis por lo que se
considera importante el tratamiento cuando es
correctamente diagnosticado. El esquema de
clindamicina y metronidazol por vía oral durante
7 días (8) que se recomienda en la gestante, no
tiene efectos nocivos en el feto, con las
particularidades del metronidazol
CANDIDIASIS VAGINAL:

Se recomienda
fármacos en crema tipo
azoles durante 7 días.
Clotrimazol al 1 %,
miconazol al 2 %,
butoconazol al 2 % y
terconazol al 0.4 %, no
han reportado efectos
teratogénicos.
EPILEPSIA:

 lalamotrigina lo reportan
con el menor índice de
alteraciones. Se
recomienda reducir dosis
con control clínico estrecho
y monitorizar los niveles
séricos de
anticonvulsivantes (36-39).
EL DOLOR EN LA GESTANTE
Paracetamol en la gestante: Es de primera
elección como antipirético y analgésico. Algunos
estudios lo relacionan con el trastorno por déficit
de atención e hiperactividad (TDAH) y
criptorquidia

Uso de los antiinflamatorios no


esteroideos (AINE): Ibuprofeno, naproxeno,
diclofenaco y piroxicam, no se consideran
teratógenos pero pueden tener efectos
adversos en el feto cuando se administran en el
tercer trimestre
REACCIONES ALÉRGICAS:

Los antihistamínicos se clasifican en


generaciones: De primera generación
(doxilamina, dimenhidrinato, clorfenamina), de
segunda generación (cetirizina, terfenadina,
loratadina), y tercera generación (levocetirizina,
desloratadina). La cetirizina y loratadina se
consideran de primera elección.

Los corticoides intranasales son el tratamiento


recomendado para la rinitis alérgica, debido a su
baja absorción sistémica.
ASMA BRONQUIAL EN LA GESTANTE:
El manejo de la paciente con asma es generalmente igual que en
la no gestante, se prefiere el uso de la medicación inhalatoria que
la vía oral o parenteral ajustándose a la severidad y características
del cuadro clínico. El salbutamol, el cromoglicato y la teofilina son
seguros en la gestante. La terbutalina se ha utilizado ampliamente
en el tratamiento del trabajo de parto prematuro, es más rápido
en el inicio, tiene una duración de acción más prolongada que la
epinefrina, por lo que es de elección en la gestante. En asma
refractaria al tratamiento con estas drogas o en exacerbaciones
del cuadro se tiene que recurrir a corticoides orales, drogas sin
mayor riesgo en la gestante.
DIABETES MELLITUS:
se puede continuar con la
metformina. Se recomienda el
uso de insulina NPH que es de
efectividad y seguridad
comprobada por décadas, y
realizar los ajustes y correcciones
de dosis de acuerdo a los
resultados del automonitoreo de
la glicemia
HIPERTENSIÓN EN LA GESTANTE:
El labetalol, nifedipina, hidralazina y la
metildopa son seguras en el embarazo
(52,53,54). Hay que considerar que la
metildopa es sólo un agente
antihipertensivo suave y tiene un inicio
de acción lento (tres a seis horas),
muchas mujeres no van a lograr los
objetivos de presión arterial con este
agente oral, puede molestar su efecto
sedante en dosis altas 
VACUNAS:

Las vacunas contra tétanos,


difteria, gripe, hepatitis A y >
B, neumococo se recomiendan
en pacientes embarazadas
sobre todo si existe un riesgo
de infección.
FÁRMACOS NO APROBADOS
O CON CONTROVERSIA DE
USO DURANTE EL
EMBARAZO
SEGÚN LA FDA
ÍNDICE

GENERALIDADES
CUADRO DE CATEGORIAS D Y X
ESQUEMA DE MOOR MODIFICADO
ANTIBIOTICO
S
ARTRITIS
REUMATOIDE
ANTIEPILÉPTICO
S
ANTICOAGULANTE
 ANTIHIPERTENSIV
OS
HIPERTIROIDISMO
 
ANTIDIABÉTICO
VACUNAS
CUADRO DE CATEGORIAS D Y X

CATEGORIA SEGURIDAD DESCRIPCION

Existen indicios de riesgo Estudios en embarazadas han demostrado el riesgo


D fetal. Usarse solo en casos de de efectos adversos, pero existen ocasiones en las que
no existencia de alternativas los beneficios pueden superar estos riesgos.

Contraindicados en el Estudios en embarazadas y en animales han


X embarazo demostrado que los riesgos potenciales superan
claramente a los posibles beneficios.
ESQ
UE
MA
DE
MO
OR
MO
DIFI
CAD
O
ANTIBIOTICOS
TETRACICLINA
S
LAS TETRACICLINAS ACTÚAN FIJÁNDOSE A LA SUBUNIDAD 30S DEL RIBOSOMA
IMPIDIENDO EL ACCESO,NO PUEDEN UNIRSE A LA PROTEÍNA EN CRECIMIENTO. EN
CONSECUENCIA, LA SÍNTESIS DE PROTEÍNAS SE DETIENE, OCASIONANDO LA MUERTE
CELULAR DE LA BACTERIA.
CLORTETRACICLIN
DOXICICLINA TETRACICLINA
A
ANTIBIOTICOS
EFECTOS
TERATOGÉNICOS
LOS ANTIBIÓTICOS DE LA CLASE DE LAS TETRACICLINAS ADMINISTRADOS DURANTE
EL DESARROLLO DEL DIENTE, PUEDEN CAUSAR LA COLORACIÓN PERMANENTE DE
LOS DIENTES .

TODAS LAS TETRACICLINAS FORMAN UN COMPLEJO DE CALCIO ESTABLE


EN CUALQUIER TEJIDO QUE FORME HUESOS.
ANTIBIOTICOS
QUINOLONAS
LAS QUINOLONAS INHIBEN LA SÍNTESIS BACTERIANA DE DNA, SIENDO SU BLANCO
LA TOPOISOMERASA II. ESTA INHIBICIÓN ENZIMÁTICA PRODUCE EL EFECTO
BACTERICIDA DE LAS QUINOLONAS.
Tabletas Gotas Suspensión Inyectable
CIPROFLOXACIN
750-500-250mg 1-0,3% 250mg/ml 100-200mg
O

LEVOFLOXACINO 750-500-250mg 1,5% --------- 750-500mg

NORFLOXACINO 400-100mg 3mg/ml --------- 400mg

400mg 3mg/ml ----------- --------------


OFLOXACINO

MOXIFLOXACINO 400mg 5mg/ml -------------- 400/250ml


ANTIBIOTICOS
EFECTOS
TERATOGÉNICOS
LA REACCIÓN ADVERSA MÁS IMPORTANTE Y LIMITANTE PARA SU USO, ES QUE
AFECTAN EL DESARROLLO DEL CARTÍLAGO Y POR ELLO ESTÁN
CONTRAINDICADAS EN LOS NIÑOS, ADOLESCENTES, EMBARAZADAS Y MUJERES
EN LACTANCIA,LA ARTROPATÍA
ANTIBIOTICOS
SULFONAMIDAS Y
TRIMETOPRIM
LAS SULFAMIDAS SON ANTIBIÓTICOS SINTÉTICOS, BACTERIOSTÁTICOS, DE AMPLIO
ESPECTRO. FUERON LOS PRIMEROS AGENTES ANTIMICROBIANOS SISTÉMICOS
EFICACES. BACTERIOSTÁTICOS, ACTÚAN POR ANTAGONISMO COMPETITIVO CON EL
ÁCIDO PARAAMINOBENZOICO (PABA) UN COMPONENTE ESENCIAL EN LA SÍNTESIS
DE ÁCIDO FÓLICO.
Tabletas Gotas Suspensión Inyectable
SULFAMETOXAZO
L 800mg-160mg --------- 200mg-40mg 800mg-160mg
400mg-80mg 400mg-80mg
TRIMETOPRIM

SULFADOXINA 500mg --------- ---------- -------------

Crema 1% --------------- ---------------- -----------------


SULFADIAZINA
ANTIBIOTICOS
EFECTOS
TERATOGÉNICOS
NO SE RECOMIENDA SU USO DURANTE EL TERCER TRIMESTRE DEL EMBARAZO POR EL RIESGO DE
HIPERBILIRRUBINEMIA O KERNICTERUS EN EL NEONATO. EL TRIMETOPRIM SE ADMINISTRA A
MENUDO EN COMBINACIÓN CON LAS SULFONAMIDAS, NO SE RECOMIENDA SU ADMINISTRACIÓN
DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DEL EMBARAZO
ANTIBIOTICOS
ANTITUBERCULOS
OS
LA ESTREPTOMICINA EJERCE VARIOS EFECTOS SOBRE LAS CÉLULAS BACTERIANAS.
AFECTA LA INTEGRIDAD DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA Y EL METABOLISMO DEL RNA,
PERO SU ACCIÓN MÁS IMPORTANTE ES LA INHIBICIÓN DE PROTEÍNAS A NIVEL DE LA
SUBUNIDAD RIBOSÓMICA 30S, EJERCIENDO SU ACCIÓN BACTERIOSTÁTICA O
BACTERICIDA.
ANTIBIOTICOS
EFECTOS
TERATOGÉNICOS
No se recomienda el uso de estreptomicina en el tratamiento de las mujeres embarazadas porque se han
descrito sorderas (hasta un 15%) en los hijos de las mujeres tratadas
ANTIBIOTICOS
ANTIMALÁRICOS

NO SE HA DETERMINADO EL MECANISMO EXACTO DE SU ACCIÓN, PERO PUEDE ESTAR


BASADO EN LA CAPACIDAD DE LA PRIMAQUINA PARA UNIRSE AL ADN Y ALTERAR SUS
PROPIEDADES.
ANTIBIOTICOS
EFECTOS
TERATOGÉNICOS
ESTÁ CONTRAINDICADO DEBIDO A LA DEFICIENCIA RELATIVA DE GLUCOSA-6-FOSFATO
DESHIDROGENASA QUE PRESENTA EL FETO DE FORMA FISIOLÓGICA, Y QUE IMPLICARÍA
PROCESOS HEMOLÍTICOS.
ARTRITIS
REUMATOIDE
METOTREXATO

Mecanismo antitumoral del metotrexato. El MTX bloquea la síntesis de las proteínas necesarias para la síntesis
de material genético y la duplicación celular actuando como falso sustrato
ARTRITIS
REUMATOIDE
EFECTOS
TERATOGÉNICOS

EL METOTREXATO PRODUCE LA MUERTE O MALFORMACIONES FETALES, POR LO QUE


NO DEBE SER UTILIZADO BAJO NINGÚN CONCEPTO DURANTE EL EMBARAZO
GRUPO X DE RIESGO SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE LA FDA
ANTIEPILÉPTICOS

VALPROATO Y TOPIRAMATO

AUNQUE SE DESCONOCE EL EN PRIMER LUGAR, EL TOPIRAMATO


MECANISMO EXACTO DE SU REDUCE LA DURACIÓN DE LA DESCARGAS
ACCIÓN, PARECE SER QUE EL ANORMALES Y EL NÚMERO DE
VALPROATO AUMENTA LAS POTENCIALES DE ACCIÓN DENTRO DE
CONCENTRACIONES DE ÁCIDO CADA DESCARGA. ESTO SE DEBE
GAMMA-AMINOBUTÍRICO EN EL PROBABLEMENTE A SU CAPACIDAD PARA
CEREBRO. BLOQUEAR LOS CANALES DE SODIO
TAMBIÉN SE HA ESPECULADO QUE
EL ÁCIDO VALPROICO ACTÚA
SUPRIMIENDO LA EXCITACIÓN
CÍCLICA NEURONAL MEDIANTE UNA
INHIBICIÓN DE LOS CANALES DE
SODIO VOLTAJE-DEPENDIENTES.
ANTIEPILÉPTICOS
EFECTOS
TERATOGÉNICOS
EL ÁCIDO VALPROICO PUEDE INDUCIR
EFECTOS TERATOGÉNICOS EN EL TOPIRAMATO PUEDE INDUCIR
PARTICULAR DEFECTOS DEL TUBO DEFECTOS OROFACIALES
NEURAL
ANTICOAGULANTE

Warfarina
La Warfarina inactiva la vitamina K en los microsomas hepáticos e interfiere así con la formación de
los factores de coagulación II (trombina), VII, IX y X. Normalmente la Warfarina es una mezcla
racémica de dos isómeros ópticamente activos, los enantiómeros S y R. De éstos el S es cinco veces más
potente como anticoagulante
ANTITROMBÓTICOS
EFECTOS
TERATOGÉNICOS
LA WARFARINA SE CLASIFICA DENTRO DEL GRUPO X DE RIESGO DURANTE EL
EMBARAZO.
PUEDE CAUSAR HEMORRAGIAS FATALES EN EL FETO. ADEMÁS, SE HAN COMUNICADO
CASOS DE MALFORMACIONES EN LOS NIÑOS CUYAS MADRES FUERON TRATATAS CON
WARFARINA DURANTE EL EMBARAZO (CONDRODISPLASIA PUNCTATA, AGENESIS DEL
CUERPO CALLOSO, MALFORMACIÓN DE DANDY-WALKER Y ATROFIA CEREBELOSA).
ANTIHIPERTENSIVO
S IECAS
LOS IECA ACTÚAN EN EL SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA, INHIBIENDO LA ECA,
BLOQUEANDO LA TRANSFORMACIÓN DE LA ANGIOTENSINA I EN ANGIOTENSINA II.
DICHA ENZIMA ESTÁ PRESENTE NO SOLAMENTE EN EL PLASMA, SINO TAMBIÉN EN
OTRAS ESTRUCTURAS TISULARES COMO EL HÍGADO, CEREBRO, PULMÓN, CORAZÓN,
RIÑONES Y VASOS SANGUÍNEOS.
Tabletas Gotas Suspensión Inyectable

CAPTOPRIL 50-25mg ----------- --------------------- -------------------------

ENALAPRIL 20-10-5mg ---------- --------------------- -------------------------

BENAZAPRIL 5 mg ---------- --------------------- -------------------------

CILIZAPRIL 5-2,5mg ---------- --------------------- -------------------------


ANTIHIPERTENSIVO
S
EFECTOS
TERATOGÉNICOS
Está contraindicado su uso en el embarazo a partir del segundo y tercer trimestre. Existe riesgo de
partos prematuros y recién nacidos bajos de peso. También se han descrito casos de retraso del
crecimiento intrauterino, ductus arteriosus, disfunción renal, oligohidramnios agudo y fallos de
osificación del cráneo.
HIPERTIROIDISMO
Yodo radiactivo

EL I-131 ES ABSORBIDO POR LAS CELULAR TIROIDEAS Y SE DESTRUYEN


LA DESTRUCCIÓN ES ESPECIFICA, YA QUE SOLO ES ABSORBIDO POR ESTAS CÉLULAS,
POR LO QUE NO SE DAÑAN OTROS ÓRGANOS CERCANOS

50 a 3700 MBq cápsula Ioduro


HIPERTIROIDISMO
EFECTOS
TERATOGÉNICOS
LA TERAPIA CON YODO RADIACTIVO Y EL EMBARAZO 
LA TERAPIA CON YODO RADIACTIVO ESTÁ CONTRAINDICADA DE MANERA FUNDAMENTAL EN
PACIENTES DE LAS QUE SE SABE QUE ESTÁN EMBARAZADAS. EL YODO RADIACTIVO TRASPASA LA
PLACENTA CON FACILIDAD Y LA TIROIDES DEL FETO COMIENZA A ACUMULAR YODO A PARTIR DE
LAS 10 SEMANAS DE GESTACIÓN.
INCREMENTA EL RIESGO DE DESARROLLAR CÁNCER DE TIROIDES
ANTIDIABÉTICO GLIBENCLAMID
A
ESTIMULA LA SECRECIÓN DE INSULINA POR CÉLULAS ß DEL PÁNCREAS. REDUCE LA PRODUCCIÓN
HEPÁTICA DE GLUCOSA Y AUMENTA LA CAPACIDAD DE UNIÓN Y DE RESPUESTA DE LA INSULINA EN
TEJIDOS PERIFÉRICOS.
ANTIDIABÉTICO
EFECTOS
TERATOGÉNICOS
LA EXPERIENCIA EN HUMANOS SUGIERRE QUE PRODUCE MALFORMACIONES CONGÉNITAS
(DEFECTO SEPTAL VENTRICULAR, ANENCEFALIA) CUANDO SE ADMINISTAR EN EL PRIMER
TRIMESTRE.
VACUNAS VIRUS VIVO ATENUADO

La vacuna para rubéola en las EL SRC PUEDE PROVOCAR


mujeres embarazadas puede causar la SORDERA, CATARATAS Y
muerte del feto o defectos congénitos en MUCHAS OTRAS
la forma de síndrome MANIFESTACIONES
de rubéola congénita. No se dispone de PERMANENTES QUE
un tratamiento específico para INCLUYEN SECUELAS
la rubéola, pero la enfermedad es CARDIACAS Y
prevenible con vacunas NEUROLÓGICAS.

También podría gustarte