Está en la página 1de 20

FAMILIA

€€€

HERPESVIRID
MATERIA: VIROLOGIA E
INMUNOLOGIA VETERINARIA
AE ESTUDIANTE: MARIA
FERNANDA MIRANDA RIBERA
REGISTRO: 219099170
HERPES
VIRUS
 GENERALIDADES
- Familia herpesviridae
- Diámetro de 150 a 200nm
- Vibrión desnudo de 125nm
- Genoma con ADN
- Cápside 162 capsómeros
- Simetría icosaédrica
-Tegumento: espacio proteica amorfa que rodea a la nucleocápside,
con 600 a 750 glicoproteínas salientes a maneras de púas
- Puede pasar por una etapa de latencia que se caracteriza por la
persistencia del virus
• SUBDIVISION DE LA
FAMILA HERPESVIRIDAE

ALFAHERPESVIRIDAE En neuronas y ganglios
sensitivos

• En células linfoideas, riñones,


BETAHERPESVIRIDAE glándulas salivales y endotelio
vascular

GAMAHERPESVIRIDAE • En linfocitos T o B
• PATOGÉNES
IS
- El virus entra en contacto con una mucosa o piel con
solución de continuidad.
- Virus se adhiere a célula huésped, se fusiona la
envoltura con la membrana plasmática y la Cápside entra
en el núcleo celular.
- Núcleo: transcripción del genoma viral, replicación del
DNA y ensamblaje de nuevas Cápside.
- Son capases de diseminarse por la sangre, pueden
producir infecciones localizadas o generalmente en
algunas ocasiones pasa la barrera placentaria.
- Luego de la infección los herpes virus establecen
infecciones latentes, las que generalmente se cumplen en
las neuronas ganglionares del área anatómica, este sitio
se encuentra inaccesible al sistema inmune. Por diversos
motivos, generalmente inmunodepresión
RESPUESTA
INMUNE
En las infecciones herpéticas se encuentran comprometidos
factores inespecíficos y específicos de la respuesta inmune:

La respuesta inespecífica está mediada por neutrófilos polimorfos


nucleares y macrófagos que interfieren.
Complemento que pueden limitar la unión del virus a las células.

La respuesta específica puede estar mediada por linfocitos T o B e


incluye aquella que previene la infección (humoral) y la que actúa en la
recuperación de la misma (celular y humoral).

La respuesta inmune es de corta duración y los anticuerpos humorales


se encuentran dirigidos principalmente contra las glicoproteínas de la
envoltura viral.
GÉNERO
VARICELLOVIRUS
RINOTRAQUEITIS
INFECCIOSA BOVINA
RINONEUMONITIS
EQUINA
RINOTRAQUEITIS
INFECCIOSA BOVINA FUENTES
La Rinotraqueitis infecciosa bovina es
una enfermedad infecto-contagiosa de
origen viral (Virus Herpes Bovino tipo 1),
INFECCIOSA
Secreciones nasales,
que puede originar trastornos clínicos de S
oculares y aerosoles
respiratorios de bovinos
índole respiratorio, oculares de carácter
leve o graves, lesiones inflamatorias de infectados Maniobras
tipo pustular en mucosa vulvar, vaginal y obstétricas, monta y
uterina, que suelen inducir abortos o lamido de genitales por
nacimiento de terneros con trastornos parte de animales
neurológicos severos con alta susceptibles
mortalidad. En machos provoca lesiones
pustulares en mucosa peneana
generando cuadros de balanopostitis.
SINTOMATOLOGÍA
• En animales jóvenes puede tener
diversos síntomas (fiebre hasta 41,7ºC,
pérdida de apetito, abatimiento general),
aunque suele afectar al aparato
respiratorio (tos, secreción nasal y
rinotraqueítis necrotizante)
• En el ganado adulto, suele afectar al
aparato reproductor (problemas de
infertilidad, aborto, malformaciones
congénitas)
DIAGNÓSTICO PREVENCIÓN
• Se puede establecer el • Evitar que el virus entre en la
diagnóstico a partir de la explotación y vacunar a los
sintomatología clínica y de la animales, constituye la base de la
epidemiología, pero a menudo prevención. Existen vacunas
es necesario realizar pruebas eficaces que ofrecen una buena
complementarias (ej. análisis protección.
de laboratorio) para • Para solventar el problema de
confirmarlo. distinguir entre animales vacunados
• En el vacuno de leche, una y los expuestos al virus, se han
caída prolongada de la desarrollado vacunas denominadas
producción láctea acompañada “marcadas”.
de abortos y reducción de la
fertilidad también se consideran
signos indicativos de la
enfermedad.
RINONEUMONI
TISesEQUINA
La rinoneumonitis equina una enfermedad vírica contagiosa producida
por los herpes virus equino (EHV). Existen dos tipos diferentes que
pueden causar enfermedad en los caballos:

- Herpes virus equino tipo 1 (EHV-1): produce


problemas respiratorios, abortos y enfermedad
neurológica. Si bien es menos común, su efectos
pueden ser devastadores

- Herpes
virus equino tipo 4 (EHV-4): es muy
común y es responsable fundamentalmente de
problemas respiratorios
SÍNTOMAS
El primer signo de la rinoneumonitis es la
aparición de fiebre, puede alcanzar hasta los
41ºC. Pueden presentarse también signos de
depresión o letargia. La descarga nasal,
inicialmente clara, puede hacerse espesa y
mucopurulenta como resultado de
infecciones bacterianas.
Los animales jóvenes pueden desarrollar tos
seca aunque no tan fuerte o constante como
en el caso de la gripe equina.
En la yegua gestante, la infección puede
poner seriamente en peligro la vida del potro.
ABORTO
Es una secuela que se presenta después de la
infección respiratoria en yeguas gestantes
Una vez que es transportado hasta el útero, coloniza el
endotelio vascular produciendo, una vasculitis
endometrial. Esto provoca trombosis en los vasos
sanguíneos de la placenta. Su diseminación continúa
por la circulación hasta colonizar al feto, generándole
lesiones necrotizantes en múltiples órganos y tejidos.
Cuando las áreas de isquemia en la placenta son
importantes, se produce su separación prematura y por
tanto, el aborto
Cuando las yeguas gestantes se exponen, la
consecuencia no es el aborto, sino el nacimiento de un
potro infectado de manera congénita. El potro nace con
neumonía viral que suele terminar produciendo su
muerte en pocos días.
MEDIDAS DE PREVENCION ANTE UNA
SOSPECHA DE ABORTO PRODUCIDO POR
HVE-1/HVE-4
• La yegua afectada debe aislarse por completo.
• El área donde se produjo el aborto o el parto del potro enfermo debe ser
desinfectado a conciencia y aislada para evitar el acceso de otras yeguas
preñadas a la zona.
• La cama de la yegua afectada debe ser desinfectada y destruida, y las
instalaciones deben limpiarse y desinfectarse.
• Se deben tomar las muestras apropiadas del feto y placenta o del potro
enfermo, así como de los caballos con los que estaba en contacto la yegua
afectada, para confirmar o descartar la infección
PSEUDORRABIA
PORCINA
El SHV-1 es el agente productor de la Pseudorrabia porcina. La entrada
de virus es el aparato respiratorio, luego replica en las células de la
mucosa orofaríngea y accede a las células del bulbo olfatorio donde
sucede una segunda replicación.
El periodo de incubación oscila entre 3-6 días y la infección se
manifiesta de diferentes maneras Produce abortos en cerdas
preñadas, viremia en los recién nacidos, encefalitis en los lechones y
enfermedad respiratoria en cerdos jóvenes y adultos.
El hospedador natural es el cerdo, sin embargo otras especies como
bovinos, ovinos, caninos y felinos, como también especies salvajes
(rata, ratón, zorro) pueden afectarse.
ENFERMEDAD DE AUJESZKY
• También conocida como pseudorrabia, es una enfermedad que produce alta mortalidad entre los
lechones neonatos y reducción de la ganancia de peso de los cerdos de engorde.
• Puede expresarse como una enfermedad de rápida difusión en cerdos de todas las edades o en
forma inaparente siendo solamente detectada cuando se realiza un estudio serológico.
• La forma respiratoria se caracteriza por ser de alta morbilidad y de baja mortalidad, fiebre,
depresión, anorexia, estornudos y tos.

RESPUESTA
INMUNE
La respuesta inmunitaria al virus, bien sea tras
la infección natural o la vacunación, produce el
desarrollo de anticuerpos. Estos anticuerpos
son capaces de neutralizar los viriones
presentes en los fluidos corporales pero no
pueden eliminar las células infectadas ni alterar
el ciclo de replicación vírico una vez que éste se
ha instaurado.
GÉNERO
MAREKVIRUS
VIRUS DE LA ENFERMEDAD
DE MAREK
VIRUS DE LA ENFERMEDAD DE
MAREK
• Clasificación de los virus grupo1: virus
ADN bicatenario
• Familia: herpesviridae
• Genero: mardivirus
• Especie: gallid herpesvirus-2
• Enfermedad infecciosa que causa el
retardo de crecimiento y disminución en
la postura de huevo
• La transmisión es por vías respiratorias
RMEDAD DE MAREK O PARALISIS DE LA GA

• Enfermedad viralneoplastica contagiosas en gallinas


• Es causada por el virus herpes alfa denominado virus de la enfermedad de marek o gallid
herpesvirus 2 (gahv-2)
• Las gallinas pueden ser portadoras y propagadas a lo largo de su vida del virus.
• Los pollos recién nacidos se encuentras protegidos por algunas semanas por medio de
anticuerpos maternos, luego de la infección desarrollan lesiones microscópicas.
• El virus se propaga en la caspa de los folículos de las plumas y transmitido.
SÍNDROMES
La enfermedad de marek Enfermedad de marek aguda:
clásica: causa parálisis causa depresión, parálisis y
asimétrica, dificultades muerte de un gran número de
para respirar o dilatación aves
del buche

La linfomatosis ocular Inmunodepresión: efecto


causa infiltración de sobre los linfocitos T previene
linfocitos en el iris; que el organismo adopte
haciendo que el iris tome respuesta inmunitarias contra
un tono gris. desafíos patogénicos
GRACI

También podría gustarte