Está en la página 1de 39

FIEBRE TIFOIDEA

Gonzales Perez Josue


Mollo Chinche Abner
Velasquez Sainz Geancarla
Grupo: 4
DEFINICION
• Es una enfermedad general caracterizado por fiebre y dolor
abdominal.
• Producida por la diseminación de S. typhi o S. paratyphi.
• Se denominó fiebre tifoidea por su similitud clínica con el tifus
AGENTE ETIOLOGICO
• Bacteria bacilo gram negativo
• Familia enterobacteriaceae 2-3µmX0.4-0.6µm
• Genero salmonella
• Especies salmonella Typhi
salmonella enteritidis

• Antigeno somatico O (serotipificacion)


• Antigeno flagelar H
• Antigeno de superficie
• Endotoxina(lípido A).
• Salmonella ser. Typhi(D)
ser. Typhi B(typhimurium)
ser. Paratyphi A
ser. Paratyphi B(Schottmuelleri)
ser. Parayphi C(Hirschfeldii)
• Periodo de incubación de 7 a 21 dias
RESERVORIO
PUERTA DE ENTRADA
VIAS DE TRANSMISION
PUERTA DE SALIDA
• Heces
• Orina
• Mientras los bacilos persistan en las heces y orina
• Cerca del 10% de los pacientes con fiebre tifoidea no tratados,
excretaran bacilos durante tres meses.
• 2-5% se convertirán en portadores permanentes.
HUESPED
• La susceptibilidad es general
• Mayor en personas con aclorhidria gástrica
• Pacientes con inmunodeficiencia
• Seropositivas para VIH
• En zonas endémicas es mas común en los pre escolares y escolares
entre los 5 y 19 años de edad.
Distribucion geografica
• A escala mundial, surgen 22 millones de casos al año
• 200 mil muertes por año
• Region Sur central y sureste de Asia (incidencia: >100 casos por
100000 habitantes por año)
• Africa, Latinoamerica, Oceania y el resto de Asia (incidencia: 10 a 100
casos por 100000 habitantes por año)
Signos y Sintomas

Fiebre >75% Cefalea 80%

Tos 30% Escalofrio 35-45%

Malestar Artralgias 2- Diaforesis Mialgias


10% 4% 20-25% 20%
Sintomas del tubo digestivo

Anorexia 55%
Dolor abdominal 30-40% Nausea 18-24%

Vomito 18% Diarea 22-28%


A la exploración fisica

Lengua saburral 51-56%

Esplenomegalia Dolor a la
5-6% palpación 4-5%
Fiebre tifoidea • Se debe pensar en esta enfermedad en cualquier proceso febril
persistente con afectación del estado general, sobre todo en aquellas personas
procedentes de países en vías de desarrollo o en casos de viajeros.
Dx diferencial.- Si la fiebre se prolonga sospechar posibilidades como endocarditis,
rickettsiosis, enfermedades linfoproliferativas, enfermedad inflamatoria intestinal,
infección por citomegalovirus (CMV), etc.
El coprocultivo y el urocultivo suelen ser negativos en la
primera semana y terminan siendo positivos en el 75% de los
casos en la tercera semana.
En el caso de un portador crónico el coprocultivo positivo
puede inducir a error.

El diagnóstico serológico cada vez se utiliza menos por su baja


sensibilidad y especificidad.

Se puede aislar el microorganismo en la médula ósea (permite


el aislamiento del germen al comienzo de la enfermedad,
incluso en aquellos que han recibido antibióticos)

En los hemocultivos que suelen ser positivos en la primera


semana en el 90% de los casos, perdiendo sensibilidad con el
paso de los días (50% en la tercera semana).
MEDIDAS DE CONTEROL
PREVENCION PRIMARIA
Metodos de control - Medidas preventivas
1) Educar a la población sobre la importancia del lavado de manos
Metodos de control - Medidas preventivas
2) Eliminar la heces humanas de manera sanitaria y mantener letrinas a
prueba de mosca
- Insistir en el empleo de suficiente Papel higienico
Metodos de control - Medidas preventivas
3) Proteger, purificar y clorar los abastecimientos públicos de agua
- Proporcionar servicio domiciliario de agua potable y alcantarillado
Metodos de control - Medidas preventivas
• 4) Combatir las moscas mediante el empleo de mallas de mosquitero
y el uso de cebos y trampas insecticidas y eliminación correcta de la
basura
Metodos de control - Medidas preventivas
• 5) Mantener una limpieza escrupulosa al preparar y manipular los
alimentos, y refrigerarlos de manera apropiada
Metodos de control - Medidas preventivas
• 6) Pasteurizar o hervir toda la leche y los productos lácteos.
• Supervisar los aspectos higienicos de la producción, almacenamiento
y distribución comercial de la leche
Metodos de control - Medidas preventivas
7) Poner en practica procedimientos adecuados de control de calidad
en las industrias que preparan alimentos y bebidas para consumo
humano
Metodos de control - Medidas preventivas
• 8) limpiar la pesca y venta de mariscos a los que proceden de sitios
autorizados
Metodos de control - Medidas preventivas
• 9) Instruir a la comunidad, los pacientes, los convalecientes y los
portadores sobre higiene personal

• Insistir con el lavado de manos


Metodos de control - Medidas preventivas
• 10) Fomentar la lactancia materna durante el primer año de vida
Metodos de control - Medidas preventivas
• 11) Excluir a los portadores de fiebre tifoidea de actividades que
entrañen manipular alimentos y atender pacientes.
Metodos de control - Medidas preventivas
• PROTECCION ESPECIFICA
• No se recomienda la vacunación sistematica contra la fiebre en las
regiones no endémicas
• La OMS recomienda vacunar a las personas que viajen a zonas
endémicas de alto riesgo y a los niños en edad escolar que vivan en
zonas endémicas.
Metodos de control - Medidas preventivas
• Se cuenta con una vacuna oral de bacilos
vivos preparada con la cepa Ty21a de S.
Typhi (3 o 4 dosis a intervalos de dos dias).
• No debe administrarse la vacuna a base de
Ty21a en personas que estén recibiendo
antibióticos o el antipalúdico mefloquina,
• Es recomendable administrar dosis de
refuerzo cada dos a cinco años, según el
tipo de vacuna, a las personas que
continúan en exposición
Metodos de control - Medidas preventivas
• La vacuna parenteral que contiene el antígeno polisacárido Vi (de
dosis unica). Brindan la misma protección y ocasionan menos
reacciones.
PREVENCION SECUNDARIA
Tratamiento Inmediato
• La mayoría de los episodios requiere solo reposicion hidroelectrolítica
y tratamiento sintomático.
• La antibióticoterapia adecuada oportuna evita las complicaciones
graves de la fiebre tifoidea y redunda en tasas de mortalidad <1%.
1. RN y personas >50 años por el riesgo de bacteriemia y meningitis en
RN y arteritis en los segundos
2. Pacientes con neoplasias linfoproliferativas e inmuno deprimidos
3. Personas con cardiopatía valvular conocida
4. Enfermos portadores de material protésico, oseo articular
5. Pacientes con hemoglobinopatía S u otras formas de hemolisis
• Fluoroquinolonas (ciprofloxacino 500mg/12h; ofloxacino 400mg/12h
en adultos)
• Cefalosporinas (Ceftriaxona 1-2g/dia IV)
• Azitromicina 1g/dia
• Si se sabe que las cepas locales son sensibles a los antibióticos de
primera línea habituales, deben emplearse cloranfenicol, amoxicilina
o trimetoprim-sulfametoxazol (particularmente en niños), todos en
presentación oral, según la sensibilidad local a los antimicrobianos.
• Notificación a la autoridad local de salud: en la mayoría de los países es obligatoria la notificación de los
casos.
• Aislamiento: precauciones de tipo entérico mientras dure la enfermedad; es recomendable la atención
hospitalaria durante la fase aguda..
• Desinfección concurrente: de las heces, la orina y los objetos contaminados con ellas. Cuarentena: no
corresponde.
• Inmunización de los contactos: la aplicación sistemática de vacuna antitifoidea a los contactos familiares y
del hogar, y a las personas que atienden enfermos y que hayan estado o puedan estar expuestas a casos
activos, tiene una utilidad limitada..
• Investigación de los contactos y de la fuente de infección: buscar la fuente real o probable de la infección
en cada caso,. Las personas que viven o tienen contacto estrecho con portadores no deben realizar tareas
delicadas (como el manejo de alimentos) hasta que se obtengan por lo menos dos cultivos negativos de
heces y orina tomados con un intervalo de 24 horas como mínimo.
• Tratamiento específico: los datos actuales indican que las fluoroquinolonas deben ser el medicamento
preferido en los adultos.

También podría gustarte