Está en la página 1de 49

PARALAJE

CONCEPTO
 Se llama paralaje al desplazamiento de la imagen un
punto en dos fotografías consecutivas causados por el
cambio de posición de la cámara en las dos tomas.
PARA UN PAR DE FOTOGRAFÍAS
ORIENTADAS
 El paralaje
estereoscópico del
punto A es el
desplazamiento que
presentan las
imágenes de este
punto con respecto a
los centros de las
fotografías.
PA  O1O2  aa '
Orientación de la fotografías

 Fotos 1-2
PARALAJE DE LOS PUNTOS
PRINCIPALES

PO1  O1O2  O1O'1  O'1 O2  b (Foto base de la derecha)


PO 2  O1O2  O2O'2  O1O'2  b (Foto base de la izquierda)

En donde:

aa’ = Distancia entre el punto a y su respectivo homologo.


O1O2= Distancia entre los centros de dos fotografías consecutivas.
O1O’1= Distancia entre el centro O1 y su respectivo homologo.
O2O’2= Distancia entre el centro O2 y su respectivo homologo.
PARALAJE EN X

 El paralaje de cualquier punto se relaciona


directamente con la elevación de este.
ANGULO PARALÁCTICO

 El ángulo
paraláctico, también
conocido como
ángulo de
convergencia, es
formado por la
intersección de la
línea de vista de ojo
izquierdo con la línea
de vista del ojo
derecho.
MODELO ESTEREÓSTOPICO

 Cuando los ojos exploran áreas que se


traslapan entre un par estéreo de
imágenes, el cerebro recibe una
percepción tridimensional (3D) continua
de la superficie. El modelo tridimensional
percibido se conoce como modelo
estéreo.
DIFERENCIA DE PARALAJE (∆P)

 La diferencia de paralaje se usa para


determinar el desnivel o diferencia de
altura entre puntos.
 En la siguiente figura se muestra:
- Una pirámide de base cuadrada en el terreno.
- Las respectivas proyecciones de esta
pirámide sobre los positivos (Fotografías)
- En la parte baja: estas fotografías vistas en
planta.
SI COLOCAMOS UNA FOTOGRAFÍA
ENCIMA DE LA OTRA
 Si observamos la figura,
los puntos t’ y t no se
encuentran en el centro
ósea son excéntricos esto
se debe al desplazamiento
debido al relieve. Sin
embargo los puntos
A,B,C,D, base de la
pirámide por estar en el
plano de referencia no
sufre ningún
desplazamiento debido al
relieve.
ESTEREOGRAMAS

 Ortoscopia: (Estereoscopia correcta)


La distancia entre las cumbres de la
pirámide es menor que la distancia de los
demás vértices.
 Plana: Si rotamos las figuras de la
pirámide 90º en el sentido horario. La
distancia entre los vértices de la pirámide
en la dirección X son todas iguales, por lo
tanto no se observa diferencia de altura.
 Seudoscopía: (Estereoscopia falsa)
La distancia entre las cumbres de la
pirámide es mayor que la distancia de los
demás vértices en este caso la cumbre es
vista más baja que la base.
Diferencia de paralaje entre los ptos. “A”
(Base de la pirámide) y “T” (Vértice)

 La diferencia de paralaje es igual a la


distancia de A y su homologo a monos la
distancia menos menor distancia.
FÓRMULA DE PARALAJE
 En la figura se
considera que el plano
de referencia pasa por
la base de la pirámide,
entonces el punto “A”
lo tomamos como
referencia y
suponemos que este
punto coincide
exactamente con el
centro de la primera
fotografía.
ESTEREOMICRÓNICO O BARRA DE
PARALAJE
 Es una regla milimetrada que mide la diferencia de
longitudes entre puntos homólogos es decir mide la
diferencia de paralaje estereoscopio midiendo la
distancia en mm un punto en una foto y su homólogo
en la sgte. foto:
PROYECTO
AEROFOTOGRAMETRICO
Planeamiento de Vuelo
1. DEFINICIÓN Y EVALUACIÓN DEL
PROYECTO

 Es la realización de planos en base de


fotografías aéreas.
Que uso se le va a dar:
- En el estudio y diseño de Obras civiles
- Recursos Naturales
- Fotointerpretación
- Uso de tierras
- Inventario de inmuebles
Que se necesita:
- Planos topográficos
- Fotografías Aéreas
- Puntos de control
- Equipos de restitución
- Foto mapas
- Ortofoto
Que especificaciones son necesarias
- Escalas
- Intervalo de curva
- Precisiones requeridas
- Densidad de los detalles
2. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
EXISTENTE

Las fuentes de información más


importante son:
 “I.G.N.” Instituto Geográfico Nacional
 “SAN” Servicios Aerofotográfico Nacional
 “PRONAC” Programa Nacional de
Catastro
 “ICL” Instituto de Catastro de Lima
3. PLANEAMIENTO DEL VUELO
FOTOGRAMÉTRICO
 La misión del vuelo fotogramétrico tiene por
objeto: El sobrevolar la zona a una altura y
velocidad constante describiendo una serie de
trayectorias paralelas entre si llamadas, líneas
de vuelo o fajas.
Sistema de Vuelo
Mosaico aéreo
Planeamiento de vuelo

 Las líneas de vuelo por lo general son paralelas.


Mosaico de fotografías áreas.
PRINCIPIOS DE
FOTOINTERPRETACIÓN
TOPOGRÁFICA
DEFINICIÓN

 La fotointerpretación más que una ciencia,


puede ser considerada como la técnica o
arte de examinar la imagen fotográfica del
terreno. Las técnicas empleadas para la
obtención de esta información son tres:
 Foto lectura
 Foto análisis
 Fotointerpretación
Foto análisis
CARACTERÍSTICAS DE LA IMAGEN
FOTOGRÁFICA

 Desde el punto de vista métrico, la imagen


fotográfica está afectada por las deformaciones
geométricas: desplazamiento debido al relieve,
a la inclinación y distorsión.
 Cualitativamente la imagen fotográfica debe ser
estudiada bajo los siguientes aspectos:
 Nitidez
 Contraste
 Escala
Fotointerpretación
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE
FOTOGRAFÍAS

 Tamaño: Se refiere a las tres


dimensiones de un cuerpo, de manera
que además de medir las coordenadas
planas se podrá medir la altura.
 Forma: Contribuye a delimitar la clase a
que pertenece un objeto y en muchos
casos permite su clara e inquivoca
identificación.
ELEMENTOS EN LA FOTOGRAFIA.
 Tamaño-Forma-Color-Textura-Tono
 Tono y color: Contribuyen positivamente en
fotografías aéreas en colores a la identificación
de objetos y su influencia es mucho mayor que
la diferenciación de tonos de gris
correspondientes a una fotografía en blanco y
negro.

 Textura: Es la distribución de tonos que


presenta un conjunto de unidades que son
demasiado pequeñas para ser identificados
individualmente en una fotografía.

 Patrón: Se refiere a la agrupación ordenada de


ciertos elementos con características
especiales.
CLAVES DE INTERPRETACIÓN
 El empleo de claves puede ser útil en la
identificación de objetos, ya sea por
selección o por eliminación, es decir,
buscando un elemento similar al de la clave
o bien descartando aquellos que no se
parecen.
 Las claves son también muy útiles para
uniformizar el trabajo de grupo, realizado por
varios fotointerpretes en una misma zona.
PREPARACIÓN DE LAS FOTOGRAFÍAS
PARA SU FOTOINTERPRETACIÓN

 Las principales etapas para la preparación de


fotografías para su interpretación son:
 Marcar los puntos principales y líneas de vuelo.
 Marcar líneas de empate para
fotointerpretación.
 Se orientan las fotografías para ser observadas
en estereoscopios de espejo, tratando que las
sombras que aparecen en la imagen caigan
hacia el observador.
 Se procede a interpretar las fotografías.
Orientar las fotografías

 Fotos 1-2
Puntos de Control Geodésicos

 Puntos en el terreno que sirven como control en la toma de fotografías


aéreas.
INTERPRETACIÓN TOPOGRÁFICA
 La finalidad de una interpretación topográfica es
analizar estereoscopicamente pares de
fotografías aéreas con el objeto de reconocer e
identificar los principales accidentes
topográficos naturales y artificiales para
posteriormente elaborar un mapa.
 Cualquiera que sea el nivel de información, la
precisión o el instrumento utilizado para elaborar
el mapa, se recomienda elaborar previamente
una fotointerpretación teniendo en cuenta los
siguientes aspectos:
Mapas Topográficos

 Mapas.
 Estudio general de las fotografías: Se debe
estudiar la zona en conjunto con el objeto de definir la
leyenda a utilizar.
 Definición de una leyenda: Se establece una
leyenda en la cual se indican los elementos que
deben ser representados y cuales serán los símbolos.
 Preparación para la interpretación de pares
individuales: Cada par estereoscópico de fotografías
se orienta para ser observado bajo un esteresoscopio
de espejos y sobre la fotografía se coloca un papel
transparente de buena calidad sobre el que se dibuja
el recuadro. En caso de utilizar directamente la
fotografía, solo es necesario marcar la zona de la foto
donde se va a realizar la interpretación.
 Interpretación de pares individuales
PRINCIPALES CAMPOS DE APLICACIÓN
DE FOTOINTERPRETACIÓN EN
INGENIERÍA
 Drenaje
 Geomorfología
 Geología
 Materiales de construcción
 Erosión
 Deslizamientos
 Ubicación de vías de comunicación
 Ubicación de ponteaderos
 Localización de presas
 Estudios de tráfico
 Hidráulica
 Regulación de aguas
 Estudios costeros
 Puertos
 Entre otros.
Aplicaciones. Obras civiles
Planeamiento Urbano
Estudio Forestales y suelos
Geología y la minería
Turismo-ambiente
GRACIAS

También podría gustarte