Está en la página 1de 17

EL CICLO DE CARNOT

1.-DEFINICIONES.
El ciclo reversible mas conocido es el ciclo de Carnot propuesto por primera vez por en 1824
por el Ingeniero francés Sadi Carnot, este ciclo esta compuesto por cuatro reversibles, dos
isotermos y dos adiabáticos, los cuales pueden ejecutarse en un sistema cerrado o en uno de
flujo estable.
Carnot considero una Maquina Termica ideal que alcanzaría la eficiencia máxima trabajando
entre dos focos de temperatura TA y TB .
El ciclo correspondiente se llama ciclo de Carnot y constituye la maquina de Carnot.
El ciclo de Carnot es ideal en el sentido de que es un ciclo reversible, el ciclo puede invertirse
(pasar a operar de maquina Termica a refrigerador) realizando cambios infinitesimales en las
condiciones externas.
Es el ciclo teórico de máxima eficiencia o máximo COP.
Es un ciclo que nos va a servir de comparación, es un ciclo que es reversible interna y externo
• Características del Ciclo de Carnot
Son los siguiente:
• Todos los procesos son internamente y externamente reversible
• La eficiencia del ciclo es independiente de la sustancia de trabajo
• El ciclo puede funcionar tanto para una maquina térmica como para una maquina
refrigeradora, en razón de que sus procesos son reversibles
• La eficiencia del ciclo de Carnot:
• Los procesos del ciclo de Carnot.
Los procesos son los siguientes para una Maquina Termica:
• 1 – 2 Transferencia de calor QA (+) a temperatura constante TA
• 2 – 3 Distribución de temperatura desde TA hasta TB mediante un proceso
adiabático reversible.
• 3 – 4 Transferencia de calor QB (-) a temperatura constante TB
• 4 – 1 Elevación de la temperatura TB hasta TA, mediante un proceso adiabático
reversible
En conclusión:
• Dos procesos isotérmicos
• Dos procesos adiabáticos reversibles
Los procesos son los siguientes para una Maquina Refrigeradora:
• 1 – 2 Transferencia de calor QA (-) a temperatura constante TA
• 2 – 3 Distribución de temperatura desde TA hasta TB , mediante un
proceso adiabático reversible.
• 3 – 4 Transferencia de calor QB (+) a temperatura constante TB
• 4 – 1 Elevación de la temperatura TB hasta TA , mediante un proceso
adiabático reversible
En conclusión:
• Dos procesos isotérmicos
• Dos procesos adiabáticos reversibles
MAQUINA TERMICA Y MAQUINA REFRIGERADORA
• TEOREMAS DE CARNOT
Son dos proposiciones relacionadas con el rendimiento del ciclo de Carnot y son:
• “Dado dos maquina térmicas que funcionen entre los mismos focos térmicos, uno
reversible y la otra irreversible, la maquina térmica reversible siempre será más
eficiente que la maquina térmica irreversible”
• “Todas las maquinas térmicamente reversibles o de Carnot, que funcionen entre
los mismos focos térmicos, tienen la misma eficiencia, ya que esta eficiencia
depende exclusivamente de la temperatura de los focos térmicos”
• CONSECUENCIAS DEL TEOREMA DE CARNOT
• La eficiencia de una maquina reversible es la máxima posible y siempre será mayor
que la de una maquina irreversible
• La eficiencia de una maquina reversible es independiente de la sustancia de trabajo y
del mecanismo, solo depende de la temperatura de los focos térmicos.
• Por el Teorema de Carnot se tiene que todas las máquinas reversibles que operen
entre las mismas temperaturas tienen el mismo rendimiento. Como todas tienen el
mismo puede calcularse analizando algún caso particular, siendo el más sencillo
el ciclo de Carnot, El resultado es que:
• La eficiencia de una maquina reversible es la máxima posible y siempre será mayor
que la de una maquina irreversible
• La eficiencia de una maquina reversible es independiente de la sustancia de trabajo y
del mecanismo, solo depende de la temperatura de los focos térmicos.
• LA RELACION DE LOS CALORES CON LAS TEMPERATURAS ABSOLUTAS
• EL CICLO DE CARNOT EN GASES EL CICLO DE CARNOT EN

IDEALES SUSTANCIA LIQ +VAPOR


• LA DESIGUALDAD DE CLAUSIUS.
• La desigualdad de Rudolf Julius Emmanuel Clausius, fue establecido por el físico
alemán, y se cumple para cualquier ciclo Termodinámico reversible o irreversible, tanto
para las maquinas térmicas o refrigeradoras.
• La igualdad y la desigualdad anteriores son válidas para el caso de que haya sólo dos
focos térmicos. Pero, ¿qué ocurre si tenemos más de dos?
• Si el sistema evoluciona variando su temperatura en varios pasos, a base de ponerse en
contacto con distintos ambientes a diferentes temperaturas, intercambiará calor con
cada uno de ellos, y ya no podremos hablar simplemente de QA y QB , sino que
tendremos una serie de calores Q1, Q2, Q3,… que entran en el sistema desde focos a
temperaturas T1, T2, T3,….
• Podemos generalizar aun más este resultado: supongamos que la temperatura
del ambiente no cambia a saltos, sino que va variando gradualmente de forma
continua. Podemos modelar esto como un conjunto infinito de baños térmicos,
situados a temperaturas que varían en una cantidad diferencial
• La cantidad de calor que entrará en el sistema desde cada uno de estos baños será
una cantidad diferencial dQ. La razón es que si el punto por el que entra el calor ha
alcanzado el equilibrio con un baño a 25.00°C y posteriormente se pone en
contacto con uno a temperatura 24.99°C, la cantidad de calor que fluirá como
consecuencia de la diferencia de temperaturas será minúscula.
• La suma de una cantidad infinita de pasos diferenciales no es más que una integral,
por lo que la desigualdad de Clausius se escribe para un proceso continuo como
• CASO DE UNA MAQUINA TERMICA REVERSIBLE.
• CASO DE UNA MAQUINA TERMICA IRREVERSIBLE
CONCLUSION

Para ciclo Reversible ( M. T. o M.R.)

Para ciclo Irreversible ( M. T. o M.R.)

También podría gustarte