Está en la página 1de 24

Aminoglucósidos y Macrólidos

Dra. Mónica Alcalde

LOGO
Contenido

1 Aminoglucósidos

2 Generalidades

3 Mácrolidos

4 Generalidades
Aminoglucósidos

• Son fármacos bactericidas


• De amplio espectro contra bacterias gram negativas
• Su uso endovenoso y sus reacciones adversas son
parte de sus limitaciones
• Son policationes, lo cual que explica sus
propiedades farmacocinéticas
• No se absorben por via oral
• No se alcanzan concentraciones adecuadas en el
LCR
• Son sustancias naturales derivadas de los
actinomicetos, aunque algunos son derivados
semisintéticos
Clasificación
Familias de aminoglucósidos:
• De la Neomicina:
Neomicina B
Paromomicina
• De la Kanamicina:
Kanamicinas A y B
Tobramicina
Amikacina
• De la Gentamicina:
Gentamicinas C1 y C2
Sisomicina
Netilmicina
• Estreptomicina
• Espectinomicina
Mecanismo de acción

• Acceden al interior de la bacteria mediante


mecanismos de transporte en condiciones aerobias
• Alteraciones en la composición de la membrana
bacteriana
• Modificaciones en el metabolismo y la respiración
celular
• Se unen a la subunidad ribosomal 30 S induciendo la
lectura errónea del ARN
• Tienen efecto post antibiótico prolongando su efecto
• Tiene efecto sinérgico con penicilinas, cefalosporinas,
monobactámicos y carbapenémicos.
Resistencia

• Esta va a variar según el fármaco, el


microorganismo, las características del pacientes
y el patrón de uso local.
• La síntesis bacteriana de enzimas inactivadoras
las cuales modifican la estructura química del
antibiótico reduciendo su acción antimicrobiana.
• La inactividad enzimática explica la resistencia.
• La Amikacina es la menos vulnerable a la
inactividad enzimática.
• Alteración de los sistemas de transporte.
• Alteración de los sitios de unión a ribosomas.
• Resistencia adaptativa.
Actividad antibacteriana
Ejercen una acción bactericida frente a gérmenes aerobios, efecto
postantibiótico largo.

Bacilos aerobios gramnegativos: son los más sensibles a la acción de


estos medicamentos. La kanamicina, a semejanza de la estreptomicina,
tiene un espectro más limitado en comparación con otros
aminoglucósidos y no debe utilizarse en particular para tratar infecciones
por Serratia o P. Aeruginosa.

Bacterias grampositivas: acción limitada. La actividad se intensifica,


especialmente contra enterococos y estreptococos, cuando se asocian a
un AB betalactámico o a la vancomicina. Esta es la base del tratamiento
combinado con estos fármacos para tratar infecciones graves producidas
por estos gérmenes, como la endocarditis infecciosa.
Farmacocinética

• Pobre absorción por vía oral, por vía intramuscular se


absorbe con mucha rapidez.
• Alcanzan pequeñas concentraciones en secreciones y
tejidos.
• Se alcanzan concentraciones elevadas en la corteza
renal, y en la perilinfa y endolinfa del oído interno.
• Baja concentración en el LCR.
• No son metabolizados, se excretan por vía renal.
• Es importante medir su concentración plasmática.
Reacciones adversas
• Nefrotoxicidad:

Es la reacción adversa mas frecuente. Aparece en el 5-25% de los


casos.

Suele ser menor en niños y en pacientes que reciben monodosis.

Se manifiesta con aumento de creatinina, proteinuria y cilindruria.

La insuficiencia renal suele ser reversible.

Su acción se potencia con la coadministración de otros fármacos


nefrotóxicos.

La neomicina es la mas tóxica y la estreptomicina la mas leve.


• Ototoxicidad:

Cualquiera de los aminoglucósidos puede ocasionar disfunción


vestibular o auditiva.

Sordera, alteraciones del equilibrio, ataxia y nistagmo.

El daño puede ser irreversible si se prolonga la exposición de


altas concentraciones porque las neuronas sensitivas no se
regeneran.

Se plantea que la estreptomicina y la gentamicina originan más


efectos adversos vestibulares, y que los demás
aminoglucósidos afectan en mayor grado la función auditiva,
con excepción de la tobramicina que afecta ambas funciones
por igual.
• Bloqueo neuromuscular

Es raro, pero grave.

Se manifiesta por debilidad de la musculatura


respiratoria, parálisis fláccida y midriasis.

Se producen cuando se administran por vía intrapleural,


intraperitoneal y endovenoso rápido.

El bloqueo revierte con la administración de calcio e


inhibidores de la acetilcolinesterasa.
Otros efectos adversos:

Reacciones alérgicas cutáneas.

Son teratógenos (hipoacusia y sordera en


recién nacidos).

La estreptomicina provoca disfunción del nervio


óptico, parestesias de la cara y mano.
Indicaciones terapéuticas

Infecciones graves por aerobios gram -, en especial


enterobacterias y pseudomona.

Es frecuente su asociación con betalactámicos.

Debe utilizarse solo en medio hospitalario.

Su vía de administración es intramuscular o


endovenosa.
Gentamicina: 5-7mg/kg/dia
Amikacina: 15-20mg/kg/dia
 Infecciones complicadas de vías urinarias: en la pielonefritis
aguda se puede utilizar el aminoglucósido solo (según las dosis
antes expuestas) o en combinación con un betalactámico
(generalmente ampicilina 1-2g cada 6 horas por vía IV).

 Neumonía de origen nosocomial: generalmente causada por


aerobios gramnegativos. En estos casos se asocian a
betalactámicos. No se deben emplear los aminoglucósidos en el
tratamiento de la neumonía adquirida en la comunidad porque
esta casi siempre es producida por aerobios gram+, y además,
por la escasa penetración de estos AB en el parénquima
pulmonar.

 Meningitis por gram-: se prefieren las cefalosporinas de tercera


generación.
 Infecciones por gram+: endocarditis por enterococos y por
estafilococos (en este último caso junto a nafcilina durante
dos semanas).
 Sepsis por Pseudomona aeruginosa en pacientes
neutropénicos: se utiliza el aminoglucósido más una
penicilina antipseudomonas.
 Bacteriemia, osteomielitis y neumonía debidas a P.
Aeruginosa: se prefiere la tobramicina junto a ceftazidima.
 Infecciones nosocomiales graves por gram-: se prefiere la
amikacina por su resistencia a las enzimas inactivadoras
de aminoglucósidos.
 La neomicina oral, generalmente en combinación con
eritromicina, se utiliza en la “preparación” o desinfección
del intestino para intervención quirúrgica.
 
Macrólidos

• Son agentes bacteriostáticos que inhiben la síntesis


proteica.

• Se unen a la subunidad 50S del ribosoma impidiendo


su translocación.

• En ciertos casos y frente a características particulares


se comportan como bactericidas.

• La Eritromicina, Azitromicina y Claritromicina son los


mas utilizados.
Resistencia bacteriana
Son inducibles y aparecen con frecuencia

• Disminución de la permeabilidad. Es producido por las


enterobacterias.

• Modificación del ribosoma bacteriano reduciendo la


fijación del fármaco.

• Mutación cromosómica del lugar de fijación a la unidad


50S.
• Hidrólisis del anillo lactónico.

• Expulsión masiva del macrólido al exterior mediante una


bomba de la membrana bacteriana.
Actividad bacteriana

• Gran actividad sobre bacterias aerobias gram +


• La actividad frente a Listeria Monocytogenes es
elevada.
• Las bacterias gram – presentan resistencias con
excepción de: Campylobacter yeyuni, Moraxella
catarrhalis y Neisseria.
• La acción contra Haemophilus es variable.
• Actividad excelente sobre Rickettsia, Coxiella,
Bordetella, Helicobacter pylori, Treponema,
Legionella pneumophila, Mycoplasma pneumoniae,
Chlamydia pneuminiae, Ureaplasma urealyticum.
• La Claritromicia y Azitromicina son muy activos frente
a Mycobacterium avium.
Farmacocinética

• Su absorción es limitada, de un 25-50%.

• La Eritromicina presenta la menor disponibilidad por su


inestabilidad en medio ácido.

• Alcalnzan concentraciones elevadas y persistentes en


tejidos y fluidos orgánicos.

• Penetran en el interior de la célula.

• Se elimina mediante el metabolismo hepático.

• Su semivida varia de acuerdo al medicamento.


Reacciones Adversas

• Se consideran muy seguros


• Las reacciones son dependiente de la dosis.
• Nauseas, vómitos, cólicos abdominales y diarrea,
secundario a su efecto procinético.
• Hepatitis colestásica: es la mas grave y se
describe con mas frecuencia con la eritromicina.
• Poco efecto teratógeno
• Fiebre, eosinofilia y erupciones cutáneas (raras y
desaparecen luego de interrumpir el tratamiento).
• En pacientes con alguna cardiopatía de base se
ha señalado que la eritromicina puede
desencadenar arritmias.
Indicaciones terapéuticas

• Neuminias atipicas producidas por Legionella


Pneumóphila y Mycoplasma pneumoniaeifteria, tos
ferina y gastroenteritis por Campylobacter jejuni.
• Toxoplasmosis, Uretritis no gonocócica.
• Erradicación del Helicobacter pylori.
• Profilaxis y tratamiento de la infección por
Mycobacterium avium.
• Profilaxis meningocócica como alternativa a la
rifampicina.
• La azitromicina se utiliza en la enfermedad de
Lyme.
Interacciones medicamentosas

Potencia los efectos del astemizol, carbamazepina,


esteroides, digoxina, teofilina, valproato, warfarina y otros
al interferir en el metabolismo de estos fármacos,
mediado por el citocromo P 450.
Posología
Dosis de los Macrólidos:

Eritromicina: 250-500mg cada 6 horas según la gravedad de la


infección (30-50mg/kg/día en cuatro porciones iguales). No se
recomienda su uso por vía IM por el dolor que provoca. La vía IV se
reserva para infecciones graves como la legionelosis (0.5-1g cada 6
horas).

Claritromicina: 250mg dos veces al día, en niños mayores de 12 años


y adultos con infección leve o moderada. Se indican 500mg cada 12
horas en sepsis más graves. Niños menores de 12 años la dosis es de
7.5mg/kg/día en dos fracciones.

Azitromicina: se utiliza solo en adultos, una hora antes o dos horas


después de ingerir alimentos. Se administra una sola dosis diaria
(500mg el primer día, seguido de 250mg los restantes días de
tratamiento).
LOGO

También podría gustarte