Está en la página 1de 43

CENTRO NACIONAL DE

CONCILIACION Y
ARBITRAJE DE
COLOMBLA

L A CONCILIACIÓN

GENERALIDADES
EVOLUCION RECIENTE EN COLOMBIA

Ley 23 de 1991, creó los Centros de Conciliación.

Ley 446 de 1998 que reguló integralmente la materia


de los mecanismos alternos de solución de conflictos y
reformó diversas normas anteriores sobre la materia
(artículo 64 en adelante ).

Ley 640 de 2001 : modifica normas sobre conciliación


y dicta otras disposiciones sobre el tema.

DECRETOS:
1214/00: Establece funciones comités de conciliación
498: Causales, trámite, sanción centros de
 conciliación.
 30/02: Registro y archivo de actas.
 24/02: Tarifas.
RESOLUCIONES:
745/01: Código identificación centros y conciliadores
19/03: Aval capacitación conciliadores.
REGULACIÓN
Fundamento constitucional :
artículo 116 inciso 4º. C.N. “Los particulares
pueden ser investidos transitoriamente de la
función de administrar justicia en la
condición de conciliadores o en la de
árbitros habilitados por las partes para
proferir fallos en derecho o en equidad, en
los términos que determine la ley”.
FUNDAMENTO LEGAL
 Ley 270/96:
 Art. 8: “ La ley podrá establecer
mecanismos diferentes al proceso judicial
para solucionar los conflictos que se
presenten entre los asociados.
 Art.13. No.3: Los particulares actuado
como conciliadores o árbitros habilitados
por las partes, en asuntos susceptibles
de transacción , de conformidad con los
procedimientos señalados por la ley.
DEFINICION Y NATURALEZA
JURIDICA

“..es un mecanismo de resolución de


conflictos a través del cual, dos o más
personas gestionan por si mismas la
solución de sus diferencias, con la ayuda de
un tercero neutral y calificado, denominado
conciliador (artículo 64 ley 446 de 1998 ). 
Connotación procesal :
 
 
FINALIDAD DE LA CONCILIACION

Involucrar a la comunidad en la resolución


de sus conflictos mediante mecanismo ágil,
flexible, efectivo y económico.

 Descongestionar los despachos judiciales.

 Facilitar el acceso a la justicia

 Proveer forma mas efectiva de solución de


conflictos
 

CARACTERISTICAS

1. Es un mecanismo de acceso a la administración


de justicia, complementario al proceso judicial.
Libertad de acceso.
 
2. Puede realizare fuera o dentro de un proceso
judicial.
 
3. Es un acto jurisdiccional (decisión final avalada
por el conciliador tiene la fuerza vinculante de
una sentencia judicial).
 
4. Es un mecanismo excepcional por cuanto solo
pueden someterse a ella asuntos susceptibles de
transacción y desistimiento ( artículo 65 de la
ley 446 de 1998 ).
 
5. Es un mecanismo voluntario y bilateral, pues a
las partes no se les puede obligar a acordar
formulas propuestas.
conciliación – otros
mecanismos
 1-ARBITRAMENTO

 Conciliador es tercero neutral


 Arbitro toma decisiones
 Trámite conciliación es mas flexible.
 Arbitramento es mas formal.
 Conciliación no se requiere
apoderado.
 Arbitramento requiere apoderado.
 
2. AMIGABLE COMPOSICION
( artículos 130- 131 y 132 de la ley 446 de 1998 ) (art.
223-224 y 225 decreto 1818 de 1998)
3.1. Nombramiento del tercero: conciliación: la
pueden hacer las partes, un centro de conciliación o la
ley; amigable composición: la pueden hacer las
partes o delegar en un tercero.
 
3.2. Decisión : conciliador no tiene facultad decisoria ;
amigable componedor sí la tiene.

3.3.Formalidad: conciliación es más formal


amigable composición es informal en su trámite.
 
 
4.DESISTIMIENTO.

( 342 a 345 del C.P.C. ).


 
4.1. Naturaleza: - conciliación es bilateral (acuerdo)
- Desistimiento: es unilateral procesal
 
4.2. Escenario: conciliación preprocesal, extraprocesal
o procesal ;desistimiento es siempre procesal.
 
CLASIFICACION DE LA
CONCILIACION
 

  
 Existen muchas clasificaciones, desde el
ángulo que se le examine. Nos
limitaremos a las que consagra la ley.
  
 1. Según ley 640 de 2001 , artículo 3
puede ser judicial o extrajudicial y las
define .
  
 1.1. Judicial: la que se realiza dentro
de un proceso judicial.
1.2. Extrajudicial: la que se realiza antes o por fuera de
un proceso judicial.
 
Se subdivide :
 en derecho: cuando se realiza ante Centros de
Conciliación o autoridades en cumplimiento de
funciones conciliatorias;
 en equidad: cuando se realiza ante conciliadores en
equidad.
 
2. Independiente?. Sentencia C-893 de 2001 Corte
Const. (Página 87 y 88 lecturas
 
2. CENTROS DE CONCILIACION. 
2.1. Creación:
pueden crearlos:
 las personas jurídicas sin ánimo de lucro;
 las entidades públicas ( Estos no podrán conocer
de asuntos de lo contencioso administrativo y
sus servicios serán gratuitos).
( Artículo 10 de la ley 640 de 2001).
 las facultades de ciencias humanas y sociales
(art.92 de la ley 446 de 1998 ).
 Consultorios Jurídicos  de las Facultades de
Derecho.( art.11 ley 640 de 2001 ).
-Exigencia : previa autorización del Ministerio de
Justicia y del Derecho y para ello requieren
acreditar estudio de factibilidad, recursos
logísticos, administrativos y financieros .
(Resolución 0018 de 2003 del Ministerio de
Justicia)
2.2. Obligaciones .
 
El artículo 13 de la ley 640 de 2001, consagra 6
obligaciones :
 Reglamento (políticas y parámetros y código
interno de ética )
 archivo de actas y constancias ;
 sede dotada de elementos administrativos y
técnicos
 programa de educación continuada en m.a.s.c.
 registro de actas .
 remisión de solicitudes y resultados, 
2.3.Tarifas.
Art.8 de ley 270 de 1996 (estatutaria de la
administración de Justicia ) “..la ley...señalará los
casos en los cuales habrá lugar al cobro de honorarios
por estos servicios”. (Reglamentación por ley – c.c.
Sentencia 893 –01. Lectura página 73)

El artículo 9 de la ley 640 de 2001 dice que “El


Gobierno Nacional establecerá el marco dentro dentro
del cual los centros de conciliación remunerados, los
abogados inscritos en estos y los notarios, fijarán las
tarifas para la prestación del servicio de conciliación.
En todo caso se podrán establecer limites máximos a
las tarifas si se considera conveniente”.

“Los Notarios podrán cobrar por sus servicios de


conformidad con el marco tarifario que establezca el
Gobierno Nacional” ( Art. 4 ley 640 de 2001).
 
(Corte Constitucional: onerosidad de los Centros de
Conciliación y las Notarías frente al derecho del libre
acceso a la justicia-Sentencia C-893-2001, página
91y .s.s. lecturas ) (Sentencia C-1195 de 2001, página
164).

(Resolución No.1771 de 1992 reglamentó tarifas)


(decreto 24 de 2002)

Artículo 4 de la ley 640 de 2001 : gratuidad de las


conciliaciones ante Centros de Conciliación de las
Facultades de Derecho, de las entidades públicas y
demás funcionarios públicos facultados para conciliar.

2.4. Control, inspección y vigilancia. La ejerce el


Ministerio de Justicia y del Derecho. (art.18 ley 640 de
2001).

Puede :
 Instruir sobre la manera de cumplir la normativa que
regula la actividad (declarado inexequible – sentencia
C-917 29 de oct 2002)
 Fijar criterios técnicos y jurídicos para cumplir
tales normas ; (idem)
 señalar procedimientos para su aplicación;
(idem)
 Imponer sanciones. (artículo 94 de la ley 446
de 1998).
 Las impone mediante resolución motivada, a
través de la Dirección General y Prevención y
Conciliación ;
 
 No indica infracciones concretas ;

 Establece las siguientes sanciones:


amonestación escrita; multas hasta de 200 salarios
mínimos legales mensuales a favor del tesoro
público; suspensión de autorización de
funcionamiento hasta por 6 meses y revocatoria
de dicha autorización.

2.5. Inhabilidad especial. No podrán intervenir en


los casos en los cuales se encuentren directamente
interesados los Centros o sus funcionarios. (art. 18
ley 640 de 2001).
4. PROCEDIMIENTO.
 
4.1. No consagra la ley un procedimiento
completo sino aspectos concretos del
mismo.
 

 
4.2. Deberá formularse una solicitud al Centro de
Conciliación respectivo por una o ambas partes en
conflicto.( artículo 20 de la ley 640 de 2001).

Esta solicitud debe determinar unos hechos y


pretensiones (delimitación del objeto a conciliar ,
discusión, fórmulas, etc.) (Artículo 1 numeral 4 de
la ley 640 de 2.001).

En la conciliación judicial es más obvia esta


exigencia

Efecto de la solicitud: suspende los términos de


prescripción y caducidad hasta que: a) se logre
el acuerdo; b) que se expida las constancias a que
se refiere el artículo 2 de la ley 640 de 2001 ;c) que
se registre el acta de conciliación en los casos que
la ley exija este requisito y, en últimas que se
venzan los tres meses máximos para surtirse el
procedimiento conciliatorio. (artículo 21 ley 640 de
2001).
 
 
.
(En materia de familia este aspecto venía regulado
( artículo 53 de la ley 23 de 1.991 ).
 
4.3. El conciliador deberá evaluar, en primer lugar, si el
asunto objeto del litigio es susceptible de conciliación.
(artículo 20 ley 640 de 2001).
 
4.4. Si es susceptible de conciliación, se procederá a citar
a las partes en conflicto, “..por el medio que el
conciliador considere más expedito y eficaz...”.( artículo
20 ley 640 de 2001 ).
 
El texto de la citación deberá señalar el día y la hora de la
audiencia respectiva;además deberá indicar
“..sucintamente.

el objeto de la conciliación “ e incluir “..la mención de las


consecuencias jurídicas de la no comparecencia” .
 

“Parágrafo. Las autoridades de policía prestarán toda


su colaboración para hacer efectiva la comunicación
de la citación a la audiencia de conciliación”. (artículo
20 ley 640 de 2001).
 
4.5. Inasistencia injustificada a la audiencia.
 
 La no comparecencia ni justificación dentro dentro
de los tres días siguientes a la celebración de la
audiencia , su conducta se apreciará como indicio
grave contra pretensiones o excepciones de mérito en
eventual proceso que verse sobre los mismos hechos.
(Artículo 22 de la ley 640 de 2001).
 
Esto no se aplica en asuntos laborales, de familia y
policivos.
 
4.6. Asistencia a la audiencia. 
-Deben hacerlo las partes directamente o junto con su
apoderado. Regla general debe asistir la parte. (inciso
final del art.76 de la ley 23 de 1.991 y parágrafo 2º.
del artículo 1 de la ley 640 de 2001).
Excepcionalmente podrá hacerse solo a través de
apoderado, con facultades expresas de conciliar en
“...aquellos eventos en los que el domicilio de alguna
de las partes no esté en el circuito judicial del lugar
donde se vaya a celebrar la audiencia o alguna de ellas
se encuentre fuera del territorio nacional”. (artículo 1
parágrafo 2 de la ley 640 de 2001).
(Asistencia y poder de disposición C-1195-01
página.134 lectura.)
 
En materia contenciosa deberá tramitarse toda la
conciliación a través de apoderado, quien debe
concurrir a las audiencias. (parágrafo 3º. del artículo 1
de la ley 640 de 2001).
 
4.7.Estando en la audiencia, “ ...el conciliador
procederá a interrogar a las partes para determinar
con claridad los hechos alegados y las pretensiones
que en ellos se fundamentan, para proceder a
proponer fórmulas de avenimiento que las partes
pueden acoger o no”. ( artículo 79 de la ley 23 de
1991 ).
 
4.8. Conclusión del procedimiento.
 
A) Con acuerdo.
 
 Requisitos que debe contener el acta del
acuerdo logrado :
  ( art. 1 de la ley 640 de 2001)

1. Lugar, fecha y hora de audiencia de conciliación ;


2. Identificación del conciliador ; 
3. Identificación de las personas citadas con
señalamiento expreso de las que asisten a la
audiencia;
5. Relación suscinta de las pretensiones motivo de la
conciliación
6. El acuerdo logrado por las partes con indicación de la
cuantía, modo , tiempo y lugar de cumplimiento de las
obligaciones pactadas.

Cosa Juzgada derivada del acuerdo :


 
 ”El acuerdo conciliatorio hace tránsito a cosa juzgada...”
(artículo 66 ley 446 de 1998 ).
 Significado: identidad de objeto, causa y partes (artículo
332 del C.P.C.).
 

Titulo ejecutivo derivado del acuerdo:


 
-”..el acta de conciliación presta mérito ejecutivo “ (art.66
ley 446 de 1998 ).
 Concepto general de titulo ejecutivo (artículo 488
del C.P.C.) 
 No toda acta de conciliación configura titulo
ejecutivo. La mención expresa o legal no es
suficiente . 
 El acta de conciliación que contenga el acuerdo
debe tener unos requisitos formales, para que
configure titulo ejecutivo : todas las exigidas por el
ordenamiento jurídico como ser primera copia
auténtica ( artículo 1 parágrafo 1 ley 640 de 2001),
registro ante el Centro y certificación sobre la
condición de conciliador inscrito ( artículo 14 de la
ley 640 de 2001). 
 Pueden reclamarse toda clase de obligaciones. 
 No necesariamente el acreedor debe hacerla
efectiva por la vía ejecutiva, puede optar por otro
mecanismo, como la resolución. 
El acuerdo puede ser parcial o total. 
“Si la conciliación recae sobre la totalidad del litigio
no habrá lugar al proceso respectivo, si
el acuerdo fuere parcial, quedará constancia de ello
en el acta y las partes quedarán en libertad de discutir
en juicio solamente las diferencias no conciliadas”.
( art.81 de la ley 23 de 1991 ).
 
 Registro de actas de conciliación por parte de los
conciliadores en el Centro de Conciliación en que se
encuentren inscritos.
( artículo 14 de la ley 640 de 2001).

( Decreto 030 del 14 de enero de 2002).


 
Entrega de copia auténtica del acta por el Centro
“ A las partes de la conciliación se les entregará copia
auténtica del acta de conciliación con constancia de
que se trata de primera copia que presta mérito
ejecutivo” (artículo 1, parágrafo 1 de la ley 640 de
2001 ).

B) No hubo acuerdo. 
Los motivos pudieron ser:
 
Que el asunto controvertido no era susceptible de
conciliación
 
 Que una de las partes o ambas no hayan
concurrido a la audiencia.
 Que las partes hayan concurrido pero no llegaron a
un acuerdo, caso en el cual deberá dejarse esa
constancia. (art.2 ley 640 de 2001).
 
Expedición de constancias:
( artículo 2 de la ley 640 de 2001)
 
En cualquiera de los casos anteriores, si lo pidiere
alguna de las partes o ambas, el conciliador expedirá
constancia de lo ocurrido, en que se indicará “..la
fecha de presentación de la solicitud y la fecha en
que se celebró la audiencia o debió celebrarse y se
expresará sucintamente el asunto objeto de la
conciliación..”.
 
Junto con la respectiva constancia se devolverán los
documentos aportados por los interesados. Los
Centros deben archivarlas.
4.9. Suple la conciliación dentro del proceso.
 
“En caso de que la conciliación fracase y se inicie el
respectivo proceso, de la audiencia establecida en el
artículo 101 del Código de Procedimiento Civil y en
las demás normas concordantes de este mismo
estatuto, se excluirá la actuación concerniente a
aquella y el juez se ocupará únicamente de los demás
aspectos a que se refiere, a menos que las partes de
consuno manifiesten su voluntad de conciliar (art.52
de la ley 23 de 1991 sobre conciliación en familia ).
 
4.10. Confidencialidad de la conciliación.
 
“Los que en ella participen deberán mantener la
debida reserva y las fórmulas de acuerdo que se
propongan o ventilen, no incidirán en el proceso
subsiguiente cuando éste tenga lugar “ ( art. 76 de la
ley 23 de 1991 ).
 
5. REQUISITO DE PROCEDIBILIDAD Y SU
EVOLUCION. 
El artículo 22 de la ley 23 de 1991 consagró la
conciliación como requisito de procedibilidad en
materia laboral pero la condicionó a expedición de
decreto que modificara estructura del Ministerio del
Trabajo para atender demanda. 
En la ley 446 de 1998 se instituyó la figura de la
conciliación prejudicial como requisito de
procedibilidad para poder iniciar el respectivo proceso
judicial. Pero ella no se generalizó a todas las áreas del
derecho, sino que se limitó a dos : asuntos de familia y
derecho laboral.
 
5.2.3. El legislador, guiado por estas exigencias
contenidas en la sentencia, expidió la ley 640 en 5 de
enero de 2001, en que trató de resolver los problemas
anotados, así :
 
En cuanto a la infraestructura física y de personal
para atender las peticiones de conciliación en forma
ágil y eficiente dispuso que la ley entrara en vigencia
un año después de su publicación ; pero además
dispuso en el artículo 42 de la ley 640 de 2001 que la
entrada en vigencia sería gradual, atendiendo el
número de conciliadores existentes.
 
Se indicó en el artículo 19 cuales asuntos se podrán
conciliar: “ todas las materias que sean susceptibles
de transacción, desistimiento y conciliación”. ( no era
necesario precisarlas por áreas ).
 
El artículo 39 de la ley 640 dispuso en su inciso final
que “ La conciliación extrajudicial en derecho como
requisito de procedibilidad suplirá la vía gubernativa
cuando la ley la exija”.
 
El artículo 21 de la ley 640 de 2001 dispuso que “La
presentación de la solicitud de
conciliación extrajudicial en derecho ante el
conciliador suspende el término de prescripción o de
caducidad, según el caso, hasta que......”. 
En el artículo 20 de la misma ley se indicó que “Si de
conformidad con la ley el asunto es conciliable, la
audiencia de conciliación extrajudicial en derecho
deberá intentarse en el menor tiempo posible, y , en
todo caso, tendrá que surtirse dentro de los tres (3)
meses siguientes a la presentación de la solicitud. Las
partes por mutuo acuerdo podrán prolongar este
término”. 
5.2.4. La ley 640 en su artículo 39 dispuso que “ Si la
materia de que se trate es conciliable, la conciliación
extrajudicial en derecho deberá intentarse antes de
acudir a la jurisdicción laboral en los asuntos que se
tramiten por el procedimiento ordinario. Declarado
inexequible .

La conciliación extrajudicial en derecho como


requisito de procedibilidad suplirá la vía gubernativa
cuando la ley la exija”.
5.2.5. Sin embargo la Corte Constitucional, mediante
sentencia C-893 de 2001, del 22 de agosto de 2001, con
ponencia de la Magistrada Clara Inés Vargas
Hernández, declaró inexequible la norma transcrita y
para ello sostuvo que “..dada la naturaleza voluntaria
de los mecanismos alternativos de solución de
conflictos en general, y de la conciliación laboral, en
particular, el legislador no podía establecerla como un
requisito obligatorio de procedibilidad para acudir a la
jurisdicción laboral, además porque al hacerlo
desconoce el derecho de los particulares de acceder
libremente a la administración de justicia para solicitar
la tutela judicial efectiva de sus derechos”. (Página 91 y
siguientes de las lecturas ).
 
5.3. Situación actual de la conciliación extrajudicial
como requisito de procedibilidad. Reglamentó la
conciliación como mecanismo de procedibilidad así :

5.3.1. Alcance.La generalizó prácticamente a todas las


áreas del derecho. Civil, Familia, Contenciosa
administrativa.
los asuntos susceptibles de conciliación, la conciliación
extrajudicial en derecho es requisito de procedibilidad
para acudir ante las jurisdicciones civil, contencioso
administrativa, laboral y de familia, de conformidad con
lo previsto en la presente ley para cada una de la estas
áreas”. ( Art. 35 de la ley 640 de 2001 ) (Las expresiones
en negrillas fueron declaradas inexequibles, mediante
sentencia de la Corte Constitucional C-893 de 2001, del
22 de agosto de 2001, con ponencia de la Magistrada
Clara Inés Vargas Hernández ). .
5.3.2.Vigencia del requisito de procedibilidad. Será
gradual y la determinará el Ministerio de Justicia y del
Derecho para cada distrito judicial en el país y para cada
área del derecho,cuando se cumplan dos exigencias:
(art.42 ley 640 de 2001).
5.3.2.1. Que el Consejo Superior de la Judicatura
certifique el número de procesos ingresados a las
jurisdicciones civil, de familia y contencioso
administrativa, en forme independiente para cada Distrito
Judicial .
 Debe ser en diciembre de cada año para que rija en el
mes de enero siguiente ; excepto durante el 2002 que
puede certificar durante el primer y tercer trimestre.
(art.2 del decreto 2771 de diciembre 2001 que
reglamenta el 42 de la ley 640 de 2001.
5.3.2.2. Que el respectivo Distrito Judicial cuente con un
número de conciliadores equivalente a por lo menos el
dos por ciento (2%) del número total de procesos
anuales que por cada área del derecho entren a cada
Distrito Judicial. ( Para calcular este cifra no se tendrán
en cuenta los estudiantes de derecho que actúen como
conciliadores en los Centros de Conciliación de los
Consultorios Jurídicos de las Facultades de Derecho ).
 El número de conciliadores será determinado por el
Ministerio de Justicia y del Derecho con base en la
codificación de conciliadores que cada centro debe
reportarle y por las certificaciones del Defensor del
Pueblo, Procurador General de la Nación, Director del
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y
Presidente del Consejo
Superior de la Judicatura, Alcaldes Municipales,
Superintendente de Notariado y Registro. (art.4 y 5 del
decreto 2771 de diciembre de 2001 que reglamenta el
42 de la ley 640 de 2001 ).
5.3.3.Reglas aplicables al requisito de
procedibilidad.
5.3.3.1.Supuestos para que deba cumplirse.
 Que el asunto sea susceptible de conciliación. (art.35
ley 640-01)
 Que se trate de procesos a asuntos en que la ley
expresamente lo exija:
En derecho civil y comercial: procesos declarativos
que se tramiten por la vía ordinaria o abreviada,
excepto los de expropiación y divisorios. (art.38 ley
640-01 ).
División de los declarativos:
Ordinarios (Resolución de compraventa y declaración
de pertenencia), abreviados (servidumbres, posesorios,
entrega tradente al adquirente, rendición de cuentas,
pago por
consignación, impugnación de decisiones societarias,
restitución inmueble arrendado, otros procesos de
tenencia) ; verbales (de mayor y menor cuantía y verbal
sumario), expropiación, deslinde y amojonamiento y
divisorios ).
Conciliación sobre restitución de inmueble arrendado.
 “Los centros de conciliación podrán solicitar a la
autoridad judicial que comisione a los inspectores de
policía para realizar la diligencia de entrega de un bien
arrendado, cuando exista incumplimiento de un acta de
conciliación con un acta al respecto” (art.69 de la ley
446 de 1998 ).
No admiten la conciliación en audiencia del artículo
101 : proceso de pertenencia (art.407 numeral 12 C.de
P.C.) ; entrega de la cosa por el tradente al adquirente
( 417 inciso 4 C.P.C. ) ; rendición provocada de cuentas
(418 numeral 6 C.P.C.) ; ; rendición espontánea de
cuentas (419 inciso final C. De P. C. ) ; pago por
consignación si el demandado no se opone (420
numeral 2 inciso final C.de P.C.) ; declaración de
bienes vacantes o mostrencos (422 inciso final C.de
P.C.) ; patronatos o capellanías (423 inciso final C.de
P.C.); restitución de inmueble arrendado (424 parágrafo
6 C.de P.C. ).
En derecho de familia: (art. 40 ley 640-01)
 Custodia y régimen de visitas sobre menores e
incapaces;
 Obligaciones alimentarias ;
 Declaración de la unión marital de hecho, su
disolución y liquidación de la sociedad patrimonial.
 Rescisión de partición en sucesiones, liquidación de
sociedad conyugal o sociedad patrimonial entre
compañeros permanentes.
 Conflictos sobre capitulaciones matrimoniales ;
 Conflicto entre cónyuges sobre dirección conjunta del
hogar y entre padres sobre ejercicio de autoridad
paterna o patria potestad ;
Separación de bienes y de cuerpos.
5.3.3.2. De qué maneras se cumple el requisito.
 Celebrando la audiencia sin que se logre acuerdo
(art.35 inc.3 ley 640-01 )
 Cuando se vence el término de 3 meses posteriores
a la solicitud y no se celebra la audiencia por
cualquier causa (art.35 inc.3 y 20 inc.1 ley 640-01 ).
(Corte Constitucional, sentencia C-1195-01 , página
155 y s.s.lectura).
5.3.3.3. En que casos no debe agotarse el requisito
de procedibilidad.
 Cuando se manifieste en la demanda ( se entenderá
bajo juramento ) que se ignora el domicilio, lugar de
habitación y de trabajo del demandado o que se
encuentre ausente y no se conozca su paradero.
(art.35 inc.4 ley 640-01 ).
Cuando se solicite la práctica de medidas cautelares
(art.35 inc.5 ley 640-01 ).
Medidas cautelares en procesos ordinarios: inscripción
de demanda; secuestro de muebles; embargo y secuestro
de vehículo que causó daño en accidente de tránsito.( por
petición de parte ). (art.690 del C.de P.C. ).
Inscripción de demanda de oficio : pertenencia, deslinde
y amojonamiento, servidumbres, expropiaciones y
división de bienes comunes. (art.692 C.de P.C. ).
5.3.3.4. Prescindencia de la etapa conciliatoria en el
proceso.
Cumplido el trámite conciliatorio sin acuerdo total o
parcial se prescindirá dentro del proceso de la
conciliación prevista en el 101 C.P.C. o de las demás
audiencias de conciliación exigidas, a menos que el
demandante solicite su celebración. (art.35 ley 640-01).
5.3.3.5. Sanciones dentro del proceso por inasistencia.
Si demuestra en el proceso que una de las partes no
asistió a la audiencia sin dar justificación alguna, el Juez
le impondrá las siguientes sanciones:
multa hasta por valor de dos salarios mínimos legales
mensuales vigentes a favor del Consejo Superior de la
Judicatura. ( parágrafo art.35 ley 640 –01 ).
 Su conducta podrá ser considerada por el Juez como
indicio grave en contra de sus pretensiones o de sus
excepciones de mérito, si el proceso judicial versa sobre
los mismos hechos.
 
5.3.3.6. Sanción por no cumplimiento del requisito de
procedibilidad.
La falta de acreditación del requisito de procedibilidad
anotado ante el Juez es causal de rechazo de plano de la
demanda. (art.36 ley 640-01) (Adicional a ausencia de
jurisdicción o competencia y caducidad-el auto que
rechaza la demanda es apelable en el efecto suspensivo
artículo 85 del C.P.C. parte final ).
 
5.3.4. Pronunciamiento de la Corte Constitucional
sobre la conciliación como requisito de
procedibilidad en materias civil y de familia.
Sentencia C-1195 del 15 de noviembre de 2001 :
La declaró constitucional concluyendo que no viola el
derecho fundamental a acceder a la justicia y consideró
que es uno de los medios para acceder a ella.
Aspectos tratados :
 La conciliación es un mecanismo adicional de acceso a
la justicia.
 Alcance del derecho fundamental de acceder a la justicia
(Temporal, requisito de procedibilidad-intervención
abogado técnica jurídica.
 En familia no opera para violencia intrafamiliar.
 Finalidad del requisito.
 Es compatible con la transitoriedad de la función de
administrar justicia de los particulares.
 Es un límite especialmente temporal para el acceso a la
justicia.
-Interrupción de la prescripción o caducidad
(pagina 156 y s.s. lecturas).
Determinación de procesos en civil y familia.

También podría gustarte