Está en la página 1de 38

UNIDAD NO.

1
GENERALIDADES DE LA LEGISLACIÓN
COMERCIAL

IMAGEN TOMADA DE : http://all-free-download.com/


INTRODUCCIÓN
Con esta unidad usted conocerá la noción de la legislación
comercial, su origen y desarrollo, cuáles son las fuentes jurídicas
en las que se sustenta este derecho, que actos la norma clasifica
como mercantil y cuáles no, el concepto de empresa y como se
clasifican.

Con el conocimiento adquirido en esta unidad usted podrá tener


una visión analítica y critica no solo de la evolución del comercio
y su derecho, si no que distinguirá las clases de actos y de
empresa que la ley comercial estipula.
OBJETIVOS Y COMPETENCIAS
OBJETIVOS
 Aprender la historia y las fuentes del derecho comercial

 Identificar los tipos de empresas, al igual que los actos


mercantiles.

ELEMENTOS DE COMPETENCIA
COMPETENCIA COGNITIVA
Conoce las etapas que se presentaron en la evolución de la legislación
comercial, analiza las fuentes de la norma comercial, los actos de
comercio y conoce los tipos de empresas.
ELEMENTOS DE COMPETENCIA
COMPETENCIA PROCEDIMENTAL
Distingue los actos mercantiles de los que la ley no los considera como tal,
igualmente distingue y clasifica las empresas según su tamaño, según su capital,
sector económico etc.

COMPETENCIA ACTITUDINAL

Comprende lo relevante que es aplicar sus conocimientos adquiridos sobre la


historia del comercio y la clasificación de las empresas en el mundo actual, teniendo
en cuenta que es la empresa la base económica que desarrolla la economía del
país, tal como lo prevé la constitución nacional.

COMPETENCIA INVESTIGATIVA
El estudiante realizará todo tipo de indagaciones en fuentes bibliográficas a fin de
establecer un paralelo de diferencias y similitudes entre la legislación comercial
antigua y la legislación comercial de hoy .
TEMA 1. HISTORIA DEL DERECHO MERCANTIL
Antes de entrar de lleno a enfocarnos en la historia y evolución del Derecho
mercantil, se hace necesario que entendamos el concepto de: DERECHO
MERCANTIL

El Derecho mercantil (o Derecho comercial) es el conjunto de normas relativas a


los comerciantes en el ejercicio de su profesión, a los actos de comercio
legalmente calificados como tales y a las relaciones jurídicas derivadas de la
realización de estos; en términos amplios, es la rama del Derecho que regula el
ejercicio del comercio. Uno de sus fundamentos es el comercio libre.

En la mayoría de las legislaciones, una relación se considera comercial, y por


tanto sujeta al Derecho mercantil, si es un acto de comercio El derecho mercantil
actual se refiere a estos actos, de los que lo son intrínsecamente, aunque en
muchos casos el sujeto que los realiza no tenga la calidad de comerciante
(sistema objetivo); sin perjuicio de ello, existen ordenamientos jurídicos en que el
sistema es subjetivo, en base a la empresa, regulando tanto su estatuto jurídico,
como el ejercicio de la actividad económica, en sus relaciones contractuales que
mantienen los empresarios entre ellos y con terceros.

El Derecho comercial es una rama especial del Derecho privado, mientras el


Derecho civil se erige como Derecho común.

http://www.youtube.com/watch?v=1xuzoWEt_HA&feature=related

IMAGEN TOMADA DE : http://all-free-download.com/


EDAD ANTIGUA
Los primeros pueblos que se dedicaron al comercio amplio y sólido fueron los asirios y los fenicios, de los cuales
no se tienen documentos de sus actos de comercio, excepto de las lex rhodia dejactu.
En Atenas (Grecia), se determinó la existencia de lugares que fueron destinados para depósitos de mercancía,
establecimientos de pérdidas de mercancías, así como también lugares donde los comerciantes se reunían para
celebrar sus contratos, de los cuales tampoco se tiene referencia directa, sino por medio de las obras y
escritores griegos, como por ejemplo: Demósteres, quien en discursos señalaba que los contratos de préstamo,
de cambio, de transporte marítimo, además de la existencia de una jurisdicción especial para asuntos
mercantiles.

El comercio, como fenómeno económico y social, se presenta en todas las épocas y lugares. Por ello aún en los
pueblos más antiguos pueden encontrarse normas aplicables al comercio, o más bien, a algunas de las
relaciones e instituciones a que aquella actividad da origen. Así sucede en los sistemas jurídicos de Babilonia,
Egipto, Grecia, Fenicia, Cartago, etc.

Sin embargo, en esos sistemas jurídicos no existió un Derecho especial o autónomo, propio de la materia
mercantil. Es decir, no existió un Derecho Mercantil como hoy lo entendemos, sino tan sólo normas aisladas
relativas a determinados actos o relaciones comerciales.Entre esas normas los autores hacen especial mención
de las llamadas "Leyes rodias" (de la isla de Rodas), que en realidad constituyeron una recopilación de un
conjunto de usos sobre el comercio marítimo. Esas "leyes" han alcanzado fama a través de su incorporación al
derecho romano.

IMAGEN TOMADA DE :http://lametodologiadelahistoriaa.blogspot.com/2010/05/edad-antigua_19.html


DERECHO ROMANO
En Roma si se encuentran documentos
que reflejan la existencia de
verdaderas Instituciones Mercantiles,
tales como: la banca, las sociedades,
etc. También existen diversas
acciones, tales como: la ejercitoria,
institutoria y recepticia. Sin embargo, a
pesar de la existencia de estas
instituciones no se puede hablar de un
derecho comercial como tal, sino de un
ius Gentium y un ius civilis adaptado a
las actividades comerciales.

IMAGEN TOMADA DE : http://all-free-download.com/


EDAD MEDIA
El Derecho Mercantil como Derecho especial y distinto del común, nace en la Edad Media, y es de origen
consuetudinario (costumbres).

El auge del comercio en esa época, el gran desarrollo del cambio y del crédito, fueron entre otras las
causas que originaron la multiplicación de las relaciones mercantiles, que el Derecho común era
incapaz de regular en las condiciones exigidas por las nuevas situaciones y necesidades del comercio.

El nacimiento del Derecho Mercantil como tal, está ligado íntimamente a la actividad de los gremios o
corporaciones de mercaderes que se organizan en las ciudades comerciales medievales para la mejor
defensa de los intereses comunes de la clase. Las corporaciones perfectamente organizadas, no solo
estaban regidas por sus estatutos escritos, que en su mayor parte recogían practicas mercantiles, sino
que además instituyeron tribunales de mercaderes (jurisdicción consular), que resolvían las cuestiones
surgidas entre los asociados, administrando justicia según usos o costumbres del comercio.

Es así que, en el seno de los gremios y corporaciones, principalmente en las florecientes ciudades
medievales italianas, va creándose un conjunto de normas sobre el comercio y los comerciantes,
tendientes a dirimir las controversias mercantiles, normas de origen consuetudinario, que son aplicadas
por los cónsules, órganos de decisión de aquellos gremios o corporaciones.
Estas normas consuetudinarias, y las decisiones mismas de los tribunales consulares, fueron
recopiladas en forma más o menos sistemática, llegando a constituir verdaderos ordenamientos
mercantiles de la época.

IMAGEN TOMADA DE : http://olmo.pntic.mec.es/agum0006/unidades_didacticas/edadmedia.htm


EPOCA MODERNA

Parte del descubrimiento de América, lo cual representa las transformaciones de


las condiciones económicas, sociales, políticas y espirituales. Nacen nuevas
instituciones comerciales, que culminan en el siglo IXX con la promulgación del
Primer Código de Comercio, el cual entró en vigencia el 01-01-1.811
 

IMÁGENES TOMADAS DE : http://all-free-download.com/


EVOLUCIÓN DEL DERECHO MERCANTIL
En la compleja organización de la sociedad surge un fenómeno que se le conoce con el nombre de trueque, que tal vez
en sí mismo no puede ser calificado de mercantil, pero que tiene como consecuencia el comercio. De esta manera
surge el comercio, el cambio por el cambio: y junto la figura de los distintos oficios entre ellos el de comerciante, el
hombre que se dedica a interponerse en el cambio de satis factores.
En los sistemas jurídicos muy antiguos se encuentran preceptos que se refieren al comercio y que por lo tanto
constituyen gérmenes del derecho mercantil.
Haciendo un recuento dentro de la historia del derecho mercantil mencionaremos a las leyes rodias, que nacieron en
la isla de Rodas, habitada por un pueblo heleno, donde la legislación con respecto al comercio marítimo fue excelente
A través de su incorporación en el derecho romano las leyes rodias han ejercido un influjo que perdura hasta nuestros
días.
La caída del Imperio Romano de occidente vino a agravar las condiciones de inseguridad social creadas por las
frecuentes incursiones de los bárbaros que la precedieron, inseguridad social que produjo la más completas
decadencia de las actividades comerciales.
El comercio resurgió a consecuencia de las cruzadas, que no solo se abrieron vías de comunicación con el Cercano
Oriente, sino que provocaron un intercambio de los productos de los distintos países europeos.
Este florecimiento del comercio ocurrió en condiciones políticas y jurídicas muy distintas a las que habían prevalecido
en Roma.

Los gremios de comerciantes establecieron tribunales encargados de dirimir las controversias entre sus agremiados
sin las formalidades del procedimiento, y sin explicar las normas del derecho común, sino los usos y costumbres de
los mercaderes; así fue creándose un derecho de origen consuetudinario e inspirado en la satisfacción de las
peculiares necesidades del comercio.

IMAGEN TOMADA DE: http://rosarioysuzona.blogspot.com/2010_08_29_archive.html


EVOLUCIÓN DEL DERECHO MERCANTIL
Según la opinión general, resulta imposible delimitar la
materia mercantil en los sistemas jurídicos de la Antigüedad,
toda vez que estos carecieron de normas que regularan en
forma especial al comercio y los comerciantes.
Es cierto y evidente, que los sistemas vigentes en ese
estadio histórico, regularon cuando menos en embrión
muchas de las instituciones o actos que hoy consideramos
como de comercio; pero también lo es que las condiciones
políticas, económicas y culturales de la época no hicieron
sentir la necesidad de la existencia de una rama especial
para regularlos, de tal manera que tales actos constituían
una especie indiferenciada en la totalidad de los actos
jurídicos. Las normas reguladoras de los actos considerados
ahora como de comercio carecían de autonomía y se
encontraban dentro del ámbito de las normas jurídicas
generales o, cuando más dentro del Derecho Privado.
http://comercialunilibre.blogspot.com)

IMAGEN TOMADA DE : http://all-free-download.com/


TEMA 2. FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL

La Constitución La Costumbre
Política Local o
Articulo 333 Nacional
Fuentes Formales
Del Derecho

Las
La Ley Estipulaciones
Comercial Contractuales
La Ley Civil
LA FORMACIÓN DE LA PRACTICA
Se ha dicho siempre, que las costumbres expresan las maneras de ser,
pensar y vivir de un conglomerado social determinado. Cada población,
región o país tiene sus propios usos y costumbres, que pueden ser o no
coincidentes con las de otras poblaciones, regiones o países más o menos
cercanas o distantes geográficamente.
Se requiere entonces, la existencia del uso o práctica y luego el
reconocimiento de esta bajo determinadas circunstancias y con el objeto de
que pueda hacer tránsito a costumbre jurídica, según el grado de respeto y
de control social que le otorgue la comunidad. De hecho, los usos relativos al
oficio de comerciante son por el contrario racionales y con frecuencia
consensual y su aplicación en el grupo social son fruto del acuerdo tácito.
ELEMENTOS DE LA COSTUMBRE MERCANTIL
REITERACIÓN
UNIFORMIDAD Los actos que forman la
costumbre deben haberse
practicado y repetido durante
Frente a una determinada cierto tiempo lo cual significa que
situación , debe presentarse no pueden ser transitorios ni
un proceder idéntico. ocasionales

PUBLICIDAD QUE NO SEA CONTRARIA A LA LEY


El Código de Comercio en forma
La costumbre debe ser expresa consagra que la Costumbre
reconocida por el grupo o Mercantil tendrá la misma autoridad
sector dentro del cual va a que la Ley comercial, siempre que no
la contraríe manifiesta o tácitamente.
regir
IMPORTANCIA DE LA COSTUMBRE MERCANTIL
Cuando una práctica comercial reúne todos los requisitos anteriormente descritos, puede ser
certificada como costumbre mercantil por las Cámaras de Comercio.

Una costumbre mercantil puede ayudar a resolver los casos en los cuales no existe una ley o un
contrato aplicable.

En consecuencia, en caso de duda sobre un hecho que sea constitutivo de costumbre mercantil,
se puede probar su existencia ante los jueces o ante cualquier persona que intente desconocer
dicha práctica o uso con un certificado de la Cámara de Comercio respectiva.
FUNCIONES QUE CUMPLE LA COSTUMBRE MERCANTIL

1. Función normativa: Por ejemplo:


2. Función interpretativa:
Se presenta cuando la 3. Función integradora: el Código de Comercio dispone que,
costumbre llena los la costumbre mercantil salvo costumbre o pacto en contrario,
vacíos de la ley regulando sirve para entender el cuando una norma mercantil los gastos que ocasionen por la
un determinado aspecto sentido de algunas frases remite expresamente a la
entrega de la cosa vendida,
de la vida de los técnicas del Comercio y costumbre, de manera que
corresponden al vendedor y los de
negocios. para interpretar los actos y ésta viene a complementar
recibo al comprador. En este caso,
contratos realizados por los la norma.
Es la mas importante de existe una norma que nos remite
comerciantes.
todas. directamente a la costumbre.
¿COMO SE PRUEBA LA COSTUMBRE MERCANTIL?
Copia auténtica de dos decisiones judiciales definitivas que
aseveren su existencia.
 

Certificación de la cámara de comercio correspondiente al


lugar donde rija.

LA COSTUMBRE MERCANTIL EXTRANJERA:


Los tratados internacionales o convenciones internacionales de comercio no
ratificados por Colombia y la costumbre internacional, se aplicara en Colombia,
siempre que los conflictos en materia mercantil no puedan resolverse con lo que
dispone las leyes colombianas.
TEMA 3 - ACTOS DE COMERCIO
Para facilitar la comprensión de acto de comercio, es necesario repasar ciertos
conceptos.
En principio, la noción de acto puede hacer referencia a una acción o a una
celebración.
El comercio, por otra parte, está vinculado a la actividad que las personas realizan con
el objetivo de conseguir ciertos bienes que no pueden producir por sí mismos; para
ello es necesario interactuar con los respectivos productores y llegar a un acuerdo
(intercambio de bienes por dinero).

Finalmente, podemos decir que un comerciante es


toda persona que tiene la capacidad de ejercer el acto
de mediador entre diversos productores; esa
mediación es su profesión y asume en ella la
responsabilidad que genera la relación con cada
uno de sus clientes. En esta tarea, el comerciante
recibe alguna ganancia.

IMAGEN TOMADA DE : http://all-free-download.com/


ACTOS DE COMERCIO
. El uso jurídico del concepto de acto
El acto de comercio, en definitiva, es el de comercio se aplica sobre las
Dicho esto podemos acto jurídico que distingue entre casos cosas muebles, es decir, las que
definir como acto de que entran en la órbita del derecho pueden movilizarse sin que su
comercio, a algo mercantil y aquellos propios de la rama estructura cambie; su contrapartida,
perteneciente al ámbito civil las inmuebles, son edificios o
terrenos.
legal que hace referencia
a la adquisición
La regulación de los actos
de comercio depende de
las normativas vigentes en
cada país. Estas normas se
Que se realiza, a través de la encargan de
concreción de un pago, de un establecer el
producto o de los derechos alcance, la
sobre él, con el objetivo de capacidad y la
obtener un lucro posterior. Esta ganancia puede
surgir del mismo estado
competencia de
que tenía el producto al dichos actos, según
momento de la compra o los procedimientos
de alguna transformación que le correspondan
que modificó su valor.
DIFERENTES ACTOS COMERCIALES

Al por
Mayor o Lícito
Público Menor o De
o Ilícito Importación o
Privado
Privado: Exportación

Al
Contado
N oa
E DE Fluvial, Crédito Libre o
PU ER: Terrestre, Monopólico
S
Marino o
Aéreo
Aéreo:
¿CUALES SON LOS ACTOS DE COMERCIO ?
Existe una enumeración establecida en el artículo 20 del CCo, la cual es declarativa más no
constitutiva.

A su vez, el artículo 23 del CCo señala que cuales actos jurídicos no son comerciales.
Se estable un criterio objetivo y subjetivo.

Según Enrique Gaviria Gutiérrez, es posible definir como mercantil. Todos aquellos actos en
que interviene una empresa, puesto que las definiciones de operaciones civiles se convierten
en mercantiles cuando se llevan a cabo a través de una empresa, como los actos de consumo
que para el usuario es típicamente civil, por la concepción mercantil se convierte en comercial
ya que la empresa que le expende es comercial; las profesiones civiles como abogados,
médicos, contadores, ingenieros que aisladamente son civiles, si adecuan una infraestructura
de bufetes, clínicas, consorcios, firmas de contadores, se convierten en mercantiles; los
ganaderos, agricultores, pescadores y en general quienes explotan los recursos naturales si lo
hacen por intermedio de una hacienda, una reforestadora o en general a través de la
infraestructura de una empresa, se convierten en mercantiles.
 
¿CUALES SON LOS ACTOS DE COMERCIO ?
El código de comercio estipula que los siguientes son actos mercantiles:

1) la adquisición de bienes (muebles e inmuebles) a título oneroso con destino


a enajenarlos.
Adquirir significa la incorporación de determinada cosa o derecho al patrimonio de
una persona, y tal actividad presupone una relación jurídica que supone que tiene los
siguientes elementos:

 a) Un sujeto que adquiere, el cual puede ser una persona jurídica o natural.
 b) El objeto de la adquisición, no es limitado por la ley y puede ser bienes en
general
 c) El acto mediante el cual se consolida la adquisición ha de ser a título oneroso,
es decir que implique una contraprestación para el adquirente.
 d) La destinación de los bienes adquiridos, que ha de ser la de enajenarlos en
igual forma.

IMAGEN TOMADA DE : http://all-free-download.com/


¿CUALES SON LOS ACTOS DE COMERCIO ?
2) La adquisición a título oneroso de bienes muebles con destino a
arrendarlos y a subarrendarlos.

El subarriendo para tener el carácter de mercantil, es necesario que verse sobre el uso y
goce de un bien que el subarrendador tomo en arriendo con ese propósito especial.

Como ejemplo está el contrato de leasing, en el cual una de las partes (Empresa leasing) se
obliga a adquirir de un tercero denominado bienes que la otra parte ha elegido previamente,
contra el pago de un precio mutuamente convenido, para su uso y disfrute durante cierto
tiempo, que generalmente coincide con la vida útil y fiscal del bien siendo un contrato
irrevocable Si por ejemplo un empresario requiere un equipo , el cual no puede costear,
acude a una entidad de financiamiento comercial (leasing) con el fin de que esta compre el
equipo y se lo arriende, recibiendo en contraprestación un precio previamente acordado, al
final de dicho periodo se puede optar por devolver el equipo, renovar el contrato, o comprarlo
por un valor menor preestablecido.

IMAGEN TOMADA DE : http://actualicese.com/actualidad/2008/11/06/leasing/


¿CUALES SON LOS ACTOS DE COMERCIO ?
3) El recibo de dinero en mutuo a interés para darlo en préstamo y los préstamos siguientes.
4) Constitución y administración de sociedades comerciales y con la cesión, a título oneroso, de
sus acciones, cuotas o partes de interés.

Mutuo es un contrato en que una de las partes entrega a la otra cierta cantidad de cosas fungibles (las
cosas y/o bienes que se deterioran o destruyen al ser utilizados, al hacer uso de ellos.)con cargo a
restituir otras tantas del mismo género y calidad. El ejemplo más claro es la persona que presta dinero
con un carácter oneroso o a un interés.
 
5) La adquisición o enajenación a título oneroso, de establecimiento de comercio, y la prenda,
arrendamiento, administración y demás operaciones analógicas relacionadas con los mismos.

El establecimiento de comercio según el código de comercio es el conjunto de bienes organizados por el


empresario para realizar los fines de la empresa, de igual manera estipula que una misma persona
podrá tener varios establecimientos de comercio y un solo establecimiento de comercio podrá
pertenecer a varias personas y en ese establecimiento podrán desarrollarse diversas actividades
comerciales. Por tanto la legislación comercial hace alusión a que se podrá desarrollar con él, negocios
y contratos que la ley considera mercantiles como arrendarlos.
 

IMAGEN TOMADA DE : http://es.123rf.com/photo_485032_firma-el-contrato.html


¿CUALES SON LOS ACTOS DE COMERCIO ?
6) La intervención como asociado en la constitución de sociedades comerciales, los
actos de administración de las mismas o la enajenación a título oneroso de las partes
de interés, cuotas o acciones.

Las sociedades se crean con la manifestación de la voluntad de dos o más personas que
deciden crear un ente jurídico o sujeto jurídico, a la cual los socios aportan unos bienes de su
patrimonio, lo cual constituyen unos aportes, cuotas o acciones que para que funcione como
sociedad debe tener una administración, es decir quien la maneje o direccione los negocios
que ejecutara.
 

7) El giro, otorgamiento, aceptación, garantía o negociación de títulos valores, así como


la compra para reventa, permuta, etc.. de los mismos.

Cuando hablamos de giro, otorgamiento y aceptación, negociación, está haciendo referencia


a los distintos actos que pueden realizarse sobre los títulos valores, estos son: El bono de
prenda, e el cheque, el pagare, la carta de porte, el conocimiento de embarque, la letra de
cambio y las facturas cambiarias (transporte y de compraventa).
¿CUALES SON LOS ACTOS DE COMERCIO ?
8) Las operaciones bancarias, de bolsas o de martillos.
Las actividades financieras, bursátil, aseguradora y de cualquier otra relacionada con el manejo,
aprovechamiento e inversión de los recursos de captación, es de carácter constitucional, deben
estar reglados por la ley, vigilados por el Estado a través de la superintendencia financiera, que
faculta a los establecimientos bancarios para realizar un gran número de operaciones financieras.
Las operaciones que se realizan en bolsa de valores se enumeran así:

 a) La emisión y oferta de valores


 b) La intermediación de valores
 c) La administración de valores, inversión, fondos mutuos de inversión, fondos
comunes ordinarios y fondos comunes especiales.
 d) El depósito y la administración de valores
 e) La calificación de riesgos
 f) El suministro de información al mercado de valores, incluyendo el acopio y
procesamiento de las mismas.

Los establecimientos de martillo son establecimientos destinados a la venta de bienes muebles e


inmuebles en subasta pública y con la adjudicación a quien ofrezca mayor PRECIO.

IMAGEN TOMADA DE :
http://es.123rf.com/photo_2483219_candado-y-llaves-dentro-de-los-billetes-con-ma-s-de-fondo-blanco.html
¿CUALES SON LOS ACTOS DE COMERCIO ?
9) El corretaje, las agencias de negocios y la representación de firmas nacionales o extranjeras.
El corretaje es un actividad típicamente mercantil, la cual consiste en que una persona llamada corredor,
por razón de su conocimiento especial de las condiciones de la oferta y de la demanda en el mercado, pone
en contacto directo a los o más personas para que celebren un negocio determinado.

Características del contrato de corretaje:


 a) Es una actividad auxiliar donde el intermediario facilita la relación entre quienes ofrecen bienes y
servicios y quien los demanda.
 b) En el corretaje no se forman vínculos de colaboración, es una actividad que se desarrolla en forma
autónoma e independiente.
 c) Se trata de un cometido permanente, facultativo para el corredor llevar a cabo la misión.
 d) En el caso del corretaje de seguros, solo pueden ejercitarla las sociedades anónimas inscritas en la
superintendencia financiera.
Las agencias de negocios son establecimientos que desarrollan una actividad de mediación e incluso de
contratación, con carácter profesional, que prestan algún servicio o gestionan negocios ajenos; el código de
comercio lo estipula en su art. 1317 como el contrato que asume un comerciante de manera independiente
y de manera estable, donde se le encarga promover o explotar negocios en un determinado ramo y dentro
de una zona prefijada en el territorio nacional o extranjero o como fabricante o distribuidor de uno o varios
productos del mismo.

IMAGEN TOMADA DE :
http://es.123rf.com/photo_14882995_las-personas-firmantes-de-un-acuerdo.html
¿CUALES SON LOS ACTOS DE COMERCIO ?
10) la explotación o prestación de servicios de puertos, muelles, puentes, vías y campos de aterrizaje.

 Puerto: es el conjunto de elementos físicos que incluyen obras canales de acceso, instalaciones de servicios, que
permiten aprovechar un área frente a la costa o rivera de un rio en condiciones favorables para realizar
operaciones de cargue y descargue de toda clase de embarcaciones. Dentro del puerto quedan los terminales
portuarios, muelles y embarcaderos.

 Muelle: Es aquella parte de un puerto que facilita el uso exclusivo de un usuario con el propósito de facilitar el
cargue y descargue de las embarcaciones.

Es de anotar que la ley estipula que el transporte marítimo es un servicio público esencial y por vía de interpretación
también lo es la actividad portuaria.

 Los campos de aterrizaje: Son terrenos destinados a la llegada y salida de aeronaves.


11) Las empresas de seguros y la actividad aseguradora: es vigilada por la superintendencia financiera. El seguro
es un contrato en el que interviene una parte llamada asegurador se obliga, mediante el cobro de una prima a abonar,
dentro de los limites pactados, un capital u otras prestaciones convenidas, en caso de que produzca el evento cuyo
riesgo es objeto de cobertura, es decir este brinda protección frente a un daño imprevisto e inevitable, lo cual repara
materialmente, porcentualmente o totalmente sus consecuencias, es decir que resarce al asegurado, de los efectos
dañosos que el siniestro provoca.

IMAGEN TOMADA DE :http://all-free-download.com/


¿CUALES SON LOS ACTOS DE COMERCIO ?
12) las empresas de transporte de personas o de cosas a título oneroso, cualquiera que fueren la
vía y el medio utilizado.
El transporte es un contrato por medio del cual una de las partes se obliga para con la otra, a cambio de
un precio, a conducir de un lugar a otro bienes, mercancías o personas.
 13) Las empresas de fabricación, transformación, manufactura y circulación de bienes.
La manufactura es la transformación de la materia prima o del artículo semi elaborado con el fin de
obtener un producto que satisfaga las necesidades del consumo. La circulación de bienes.
La circulación de bienes, distribuye los bienes producidos a los consumidores o demandantes, los cuales
los requieren para su consumo.
 
14) Las empresas de depósitos de mercaderías, provisiones o suministros, espectáculos públicos
y expendios de toda clase de bienes.
Las empresas de depósito de mercaderías se denominan almacenes generales de depósito, cuyo objeto
es el almacenamiento, la conservación, distribución, custodia, la compra y venta por cuanta de sus
clientes, de mercaderías y productos de procedencia nacional y extranjera.

Las empresas de provisiones y suministro, su objeto es proporcionar a sus clientes bienes o servicios en
forma periódica o continua, a cambio de unas contraprestaciones previamente convenidas.
Las empresas de espectáculos públicos, son aquellas que tienen como finalidad distraer, divertir al
público, a título oneroso.
 

IMAGEN TOMADA DE :http://all-free-download.com/


¿CUALES SON LOS ACTOS DE COMERCIO ?
15) Las empresas editoriales, litográficas, fotográficas, informativas o de propaganda y las demás
destinadas a la prestación de servicios.
16) Las empresas de obras o construcciones, reparaciones, montajes, instalaciones u
ornamentaciones.
Se habla de las empresas de la industria de la construcción cuando estas se encargan de realizar obras
tales como:

 La construcción de carreteras, vías férreas, viaductos, pavimentaciones, etc.


 Cuando se habla de montajes, hace referencia a la puesta en funcionamiento de maquinas
 La instalación es la colocación en un lugar de ciertos equipos personalizados
 La ornamentación, consiste en el conjunto de adornos postizos de una edificación.
 La decoración es todo aquello que un edificio completa su estructura esencial, tanto en el interior como
en el exterior.
 
17) las empresas promotoras de negocios y las de compra, venta, administración, custodia o
circulación de toda clase de bienes.
Este tipo de empresas realiza las diligencias conducentes al logro de los negocios mediante exposiciones a
cambio de una remuneración que puede consistir en un porcentaje del valor de cada negocio realizado, o
en cualquier forma acordad entre la promotora y la empresa interesada.
 

IMAGEN TOMADA DE :http://all-free-download.com/


¿CUALES SON LOS ACTOS DE COMERCIO ?
18) las empresas para el aprovechamiento y explotación mercantil
de la fuerza o recursos de la naturaleza.

Las empresas dedicadas a la explotación de recursos naturales, como


quiera que su actividad se desarrolla con base en recursos que son
patrimonio de la humanidad y tiene que ver con el medio ambiente y es
un asunto de orden público, requiere licencias para su explotación.
 
19) Las empresas de construcción, reparación, compra y venta de
vehículos para el transporte por tierra, agua y aire y sus
accesorios.
 
20) Los demás actos y contratos regulados por la ley mercantil.
 
http://
www.educaplay.com/es/recursoseducativos/865346/sopa_de_letras_actos_de_co
merc.htm
IMAGEN TOMADA DE :http://all-free-download.com/
 
ACTOS NO MERCANTILES
El artículo 23 enumera los siguientes actos como no mercantiles:

1. La adquisición de bienes 2. La adquisición de


con destino al consumo bienes para producir 3. Las adquisiciones hechas
doméstico o al uso del obras artísticas y la por funcionarios o
adquirente y la enajenación de éstas empleados para fines del
enajenación de los mismos o por su servicio público.
de los sobrantes. autor.

4. Las enajenaciones que 5. La prestación de servicios


hagan directamente los inherentes a las profesiones
liberales. Por ejemplo, la oficina
agricultores o ganaderos de de un Contador, Abogado o
los frutos de sus cosechas o Ingeniero. El consultorio de un
ganados en su estado natural. Médico o de un Odontólogo.
TEMA 4. LA EMPRESA
Según el art. 25 del código de comercio es toda actividad económica organizada para
la producción, transformación, circulación, administración o custodia de bienes, o para
la prestación de servicios, además agrega que esta actividad se puede realizar a través
de uno o más establecimientos de comercio.
Otras definiciones:
Según Idalberto Chiavenato La empresa “Es una organización social que utiliza una
gran variedad de recursos para alcanzar determinados objetivos”.
Según Zoilo Pallares, Diego Romero y Manuel Herrera, autores del libro “Hacer
Empresa: Un Reto”. la empresa se le puede considerar como “ Un sistema dentro del
cual una persona o grupo de personas desarrollan un conjunto de actividades
encaminadas a la producción y/o distribución de bienes y/o servicios, enmarcados en
un objeto social determinado”
Es una unidad económico-social, integrada por elementos humanos, financieros
materiales y técnicos, que tiene el objetivo de obtener utilidades a través de su
participación en el mercado de bienes y servicios. Para esto, hace uso de los factores
productivos (trabajo, tierra y capital).
Nuestra constitución nacional la sustenta como base del desarrollo, y que además
cumple una función social que implica obligaciones y el mismo Estado fortalecerá las
organizaciones solidarias y estimulará el desarrollo empresarial.

IMÁGENES TOMADAS DE :http://all-free-download.com/


¿CUÁLES SON LOS FINES DE UNA EMPRESA?
1 Prestar un servicio o producir un bien económico: Vender productos , ofrecer
diversión , fabricar alimentos , ropa o zapatos.

2. Obtener un beneficio: Conseguir ganancia por la actividad desarrollada.

3. Restituir los valores consumidos para poder continuar su actividad: Como


colaborar con el medio ambiente y su cuidado.

4. Contribuir al progreso de la sociedad y desarrollo del bienestar social: Mediante


el pago de impuestos.
CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS
Las empresas pueden clasificarse según el sector de actividad,
según el tamaño, según su ámbito geográfico, según la composición
del capital, según el destino de los beneficios y según su forma
jurídica.

A continuación te presentamos un link al cual puedes acceder con la


finalidad de obtener una información mas detallada sobre la
clasificación de las empresas. Allí podrás descargar el contenido ya
sea en formato pdf o png.
 HTTPS://COGGLE.IT/DIAGRAM/51912282AE9AEE510500102A/C65C8E8856FF175ADA02D
4FE7BE2C4D964A16FA4D580D5AB593228F89CEABCC9
GLOSARIO DE TÉRMINOS
 LA LEX RHODIA DEJACTU es un conjunto de leyes de mar y de muelles. Con ese código marítimo el
derecho rodio domino todo el comercio naval en el mediterráneo, incluso se impuso en su aspecto al
derecho romano que termino aceptándolo; desafortunadamente es poco conocido y los textos que en
forma considerablemente breve llevan hasta nosotros, son recopilaciones de primitivos tratados y
costumbres marítimas hechas entre los años 600 y 800 de nuestra era. Las leyes rodias regularon
diversas instituciones como el préstamo marítimo, política naval, forma de pago el flete, el hurto en
naufragio, trasbordo de mercancía y delitos entre marinos y con relación a la carga y el buque.
 http://www.buenastareas.com/ensayos/Codigos-Maritimos/1366950.html

 EL IUS GENTIUM O JUS GENTIUM, EL DERECHO DE GENTES, en un sentido restringido


comprende las instituciones del derecho romano de las que pueden participar los extranjeros
(peregrini) que tenían tratos con Roma y sus ciudadanos (cives), por lo que supone una
complementación del ius civile, para aplicarlo con individuos que no ostentaran la ciudadanía
romana. https://es.wikipedia.org/wiki/Ius_gentium.

 EL IUS CIVILE, era el conjunto de reglas que regularon las relaciones entre todos
los ciudadanos romanos, que fueron conocidos en la Antigua Roma como quirites, por lo cual
el Ius Civile es conocido también como Derecho Quiritario o Derecho de los Quirites.
 http://es.wikipedia.org/wiki/Ius_civile
GLOSARIO DE TÉRMINOS
 LOS BIENES, en términos generales, son objetos útiles, provechosos o agradables que
proporcionan a quienes los consumen un cierto Valor de uso o Utilidad. Los Bienes
Económicos, más específicamente, son objetos que se producen para su Intercambio en
el Mercado, es decir, son mercancías.
 http://www.eco-finanzas.com/diccionario/B/BIENES.htm

 UN TITULO ONEROSO es un Acto o negocio jurídico realizado entre dos o más partes


que supone la realización de contraprestaciones recíprocas, en principio equivalentes.
Se opone a lucrativo.
 http://www.economia48.com/spa/d/titulo-oneroso/titulo-oneroso.htm

 EL CORRETAJE es una especie de contrato comercial por medio del cual una persona
denominada corredor, el cual debe tener conocimiento en el mercado es intermediario
para poner en contacto a dos o más personas, con el objetivo de que celebren un
negocio comercial, sin estar vinculado con las partes, pues su papel fundamental es ser
un simple intermediario para facilitar el acercamiento de las partes.
 http://www.gerencie.com/en-que-consiste-el-contrato-de-corretaje.html
BIBLIOGRAFÍA
CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA:
CÓDIGO DE COMERCIO :

http://www.youtube.com/watch?v=1xuzoWEt_HA&feature=related
http
://www.slideshare.net/camiladaza/introduccin-al-derecho-comercial-leonardo-e
spinosa-quintero

http://www.businesscol.com/empresarial/pymes/#clasificacion
http://www.bancoldex.com/contenido/contenido.aspx?conid=315&catid=112
http://
intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/bitstream/10818/2792/1/122600.pdf

También podría gustarte